lunes, 23 de diciembre de 2024

EL PLACER DE ESCUCHAR BUENA MUSICA

     Para los que amamos la música (en varias de sus vertientes), sentarse cómodamente a escuchar nuestra música favorita, o en su defecto a veces descubrir nuevos artistas, es todo un placer que va más allá de apreciar sonidos y melodías.

    En mi caso (e imagino y espero que como el de muchos de vosotros), ese placer remueve muchos de mis sentidos, emocionándome según que canción es esté reproduciendo en cada momento. Claro que, como ya indiqué en posts anteriores, esa calidad sonora depende mucho del tipo de reproductor por el que salga toda esa información musical, bien en modo analógico o modo digital (como suele ser más frecuente hoy en día, por lógica) La cosa es que, al final, cada uno percibe la calidad sonora de distinta forma.

    Sin embargo lo que está claro es que, cuando tenemos los oídos educados y sabemos distinguir diferentes matices musicales, hay calidades de diverso rango en absolutamente todos los aparatos reproductores que marcan la diferencia entre unos y otros obviamente. Es decir, que al margen de lo que uno pueda o no percibir, los estándares de calidad técnica de cada reproductor son los que son y no tiene mucha discusión al respecto. Unos alcanzan mayores rangos de frecuencias, impedancias, etc. lo que supone mejor claridad y calidad a la hora de la reproducción musical.

    Lo digo más que nada porque dicha calidad afecta considerablemente a la fiel reproducción de la música que estemos escuchando, bien sea a través de auriculares (cascos) los cuales a su vez los hay de muy variada construcción, o bien mediante los sociables altavoces de estantería, también denominados 'bafles'.

    Por mi parte, he probado a escuchar música en casi todos los ámbitos sonoros (como buen aficionado que soy): reproductores MP3 y MP4; equipos de alta fidelidad de gama media por componentes; equipos micro Hi-Fi; radiocasetes portátiles de varios tipos; Discman; Walkman; Incluso creo recordar que en una ocasión pude escuchar algo de música en un DAT (aquel formato que se preveía el futuro al inicio de la década de los años 90, y cuyo 'furor' pasó rápidamente, como también le ocurrió al 'famoso' Laser Disc)

    En fin...que han sido muchos los formatos en los que he tenido oportunidad de escuchar música. Aunque sí es cierto que la mayor parte de mi tiempo dedicado a escuchar música, lo hago utilizando los cascos. Supongo que por un par de motivos: uno por la máxima concentración que me supone tener toda la información directamente a los oídos sin perder detalle alguno (cuanta más concentración mucho mejor), y por otro lado por la comodidad de no molestar a nadie.

    Diré también que mi amplia colección de discos constituye una de las mejores librerías de recuerdos de mi ser. Para mí, lo más maravilloso de la música consiste en dejarse seducir por todas esas armonías que se suceden y que generan en nuestra mente esos momentos de felicidad tan intensos. Todos esos bellos momentos en los que tranquilamente disfruto de la escucha de esas canciones, van poblando las partes que generan los mejores recuerdos asociados a esas armonías y melodías tan preciosas. Recuerdos musicales que me marcaron fuertemente en mi etapa de adolescencia sobre todo. Por eso conservo ese sabor 'mágico' de todas las canciones que más me gustan, y más me han marcado. Y así será para siempre.

    A veces, mientras yo me encuentro ajeno, de todos esos procesos de elaboración y creación de música de mis artistas favoritos (cosa que suelo hacer a menudo), me dejo llevar por un estado de ensimismamiento en el cual me pongo a escuchar esas canciones tan emocionantes, momento en el que explotan en mi mente todas esas sensaciones maravillosas y de felicidad. De esta manera creo poder explicar lo que siento cuando escucho mi música preferida. Imagino que a muchos de vosotros os ocurrirá otro tanto parecido. Es el poder de la música.

     Otra cosa que suelo hacer (no se si vosotros también lo lográis hacer) es concentrarme en cada pista musical; o sea, en distinguir con cierta claridad cada instrumento que estoy escuchando por separado. Se coge por ejemplo la línea del bajo y se siguen todas sus notas; o se cogen los acordes de teclado de fondo... o los riffs de guitara... o las bases rítmicas... o cualquier otro instrumento o sonido que se desee. Requiere un poco de práctica, pero cuando se consigue, la experiencia es de lo más sensacional que hay. Es una verdadera pasada. Al menos a mí me ocurre así. Probad a hacerlo.

    Solo queda encontrar el momento adecuado para sentarse (a poder ser) cómodamente y ponerse a escuchar y disfrutar con total tranquilidad y manteniendo la  debida atención a nuestra música preferida; o en su defecto descubrir nuevos temas musicales; que por otro lado es una de la premisas a la hora de realizar este blog: el que muchos de vosotros podáis descubrir nuevos y excelentes trabajos discográficos, casi todos ellos parte fundamental de la historia de la música pop.

    Luego, cada cual que decida de qué forma quiere escuchar la música; bien mediante el socorrido smartphone (yo lo uso bastante también, ¿por qué no?) donde la calidad sonora es más que decente (cuando se dispone de unos cascos de cierta calidad); o a través de un reproductor mp3 mp4; en vuestro automóvil o bien desde uno de estos modernos  y grandes (o quizás no tan grandes) altavoces bluetooth amplificados...(para lograr una calidad aceptable, habrá que gastarse un poco más de dinero) Todo esto si estáis fuera del hogar, pues si no...en vuestra casa o la de los amigos, si tenéis ocasión de poder, como os decía antes, escuchar la música en un buen equipo Hi-Fi o cualquier micro-cadena (que también logran proporcionar un  sonido más que aceptable) la experiencia merece la pena; os lo aseguro.

    Obviamente cada cual tendrá su opinión y su forma de escuchar música; lo que es normal y lógico, y así debe ser. Al final lo que cuenta es desarrollar esta afición tan bonita, e ir cultivándola cuanto más, mejor. Por eso sentí la necesidad de escribir este post; que de alguna manera, a título personal, me pareció una buena idea. Se podría escribir muchísimo más acerca del tema en cuestión, pero tampoco quiero ser pesado. Considero que es suficiente con estas cuantas líneas que habéis leído atentamente. 

    Además, en estas fechas tan concretas, sentarse cómodamente en nuestro hogar a escuchar buena música, es todo un placer. Sobre todo cuando el tiempo en el exterior de nuestra vivienda es frío y lluvioso, la experiencia cobra mayor interés. Al menos a mí es lo que más me gusta en época de invierno sobre todo.

   Muchas gracias por vuestra atención. Hasta el próximo post; y...Feliz Navidad.

martes, 17 de diciembre de 2024

Huracán (1989) de VICKY LARRAZ

    Para mí, Vicky Larraz siempre ha significado parte indispensable de mi historia musical. Ya desde su aparición en escena como vocalista de la famosa banda española de tecno-pop Olé Olé, allá por el año 1983; su estilo y su singular voz y forma de expresarse en sus actuaciones me impresionó bastante. Y por supuesto, cuando inició su etapa en solitario, la he seguido fielmente.

    En este, su tercer disco de estudio titulado 'Huracán' (1989) el cambio más destacado es su trabajada voz, la cual dista bastante, sobre todo en los temas lentos, de su energía vocal que siempre le ha caracterizado. Recuerdo con claridad el preciso momento en que escuché por vez primera el tema 'El amor es el huracán', el single de adelanto de este fantástico disco de Vicky Larraz. Y es que me sorprendió mucho esa voz tan...tan...'rara', como sin fuerza, sin esa energía suya... Me dejó perplejo escuchar a Vicky cantar de aquella manera. Por suerte todo volvió a su cauce natural, una vez escuché el disco al completo; y más aun cuando las escuchas se fueron sucediendo con el paso de los meses.

    Así y todo, como digo, no se le puede restar mérito a esta singular amplitud vocal de Vicky Larraz en esta nueva producción discográfica, ya finalizando la edad dorada de los años 80. A pesar de no haber logrado el éxito esperado (a nivel comercial lógicamente) con este nuevo álbum musical, 'Huracán' (1989) es un disco fundamental en mi humilde colección musical. El cual, como es costumbre en mí...ya llevo escuchado muchas muchas veces ¡y...las que me quedan!

    El estilo musical reinante a lo largo de todo el disco es de un pop variado, con clara profusión de elementos electrónicos: sintetizadores y diversa programación. Con buenos ejemplos de bajos sintetizados (toda una locura de emociones para mi gusto) Además de los excelentes sonidos empleados  destacaría la intensidad melódica y también esa bien ejecutada armonía en la línea general del disco. 

    No acabo de comprender cómo no fue un éxito en su día... No sé qué os parecerá a vosotros, pero a mí me está resultando que este disco, con el paso de los años, va ganando enteros claramente. Puede ser que no sea objetivo con esta opinión...pero cada vez que escucho estas canciones me gustan más. Os invito a que escuchéis con calma este 'pedazo' de disco de Vicky Larraz.

    Mis canciones preferidas son:

    'El amor es el huracán'  Es impresionante el inicio de este disco con esta maravillosa canción, la cual comienza con una extraña y a la vez encantadora fuerza musical. Recuerdo la impresión que me produjo escuchar esas primeras notas del bajo...¡Vaya portento enérgico!  Atención al sintetizador/sampler inicial que dispara esos coros sintetizados (muy a la moda en su época). Luego están esos acordes de fondo a cargo de unos preciosos sintetizadores, acompañados en todo momento por una cuidada y sonora base rítmica electrónica. Bajo esos acordes maravillosos surgen en el minuto 1:57  unas pocas notas  de un saxofón, que durante unos instantes nos transportan a otro momento de pura felicidad. Sinceramente, una canción puramente bella. 

        'Solo promesas'  Parece que va a ser un tema lento, pero no, no lo es. Tiene suficiente fuerza tanto musical, como emocional. El ritmo es hasta bailable. Con ese más que acertado despliegue bestial de sonidos, solo me queda alabar el trabajo realizado en la composición e interpretación de este insuperable tema de este maravilloso disco de Vicky Larraz. Preciosa esa inicial línea del bajo, acompañada por esos riffs de sintetizador. Atención a los coros femeninos...totalmente encantadores. Probablemente la mejor canción de todas. Al menos es la que más emociones me produce.

    'Maldita timidez'  De esta canción, lo más emocionante para mi gusto, es esa cálida armonía general la cual se incrementa con una preciosa melodía encantadora como ella sola. Toda la canción me produce una sensación bastante intensa de carácter romántico (obviamente, apunte muy personal). Queda claro que esas notas surgidas de los variados instrumentos, son lo que más me gusta. Atención al principal y casi constante riff de sintetizador con sonido electrónico como de viento...una verdadera pasada. Luego está ese saxofón...que es una delicia total. Y vamos...la sección de cuerdas...¡Buffff! de sudar. Tampoco quiero

     'Cables de alta tensión' es otra de esas 'lindezas' de este disco; un tema cargado de energía. Creo que es la nota diferenciadora del resto de canciones, donde Vicky Larraz nos deleita con su estilo vocal típico de ella, aunque mejorado claramente. Es un tema con un ritmo endiablado, y con unas suculentas virguerías electrónicas a cargo de unos bien programados sintetizadores fuera de serie. Muy emocionante tanto el piano inicial, como los 'funcionales' secuenciadores y como no podía ser de otra manera, la admirable línea melódica a cargo de Vicky. Me encanta la parte que no es el estribillo; es lo mejor de todo el tema. A mitad de canción aparece un solo de guitarra eléctrica que queda bastante bien, la verdad. Un magnífico tema para disfrutar una y otra vez sin descanso.

    'Celos'  Con un inicio de canción realmente portentoso, arranca esta formidable canción. Con un estilo cercano al funky, se va desarrollando esta emocionante canción, en la que la parte vocal juega un papel destacado. Atención a los coros. Me encanta la línea del bajo y también toda la sección rítmica, con esos cuidados sonidos de percusión electrónica (se nota que se esmeraron en la mesa de mezclas del estudio de grabación) Sobre los sintetizadores...qué voy a decir...que me apasionan todos los sonidos empleados. Me encanta la dulzura vocal de Vicky, que con su melodía va perfilando toda la canción. Aplausos para ella.

     'Mucha mujer para ti'  Bueno...aquí la línea del bajo es la absoluta nota dominante; y sobre todo el final, que es de sudar. Fue lo que más me impresionó la primera vez que escuché este magnífico cuarto single. Luego, la melodía general es otro de los aspectos que más me gustan de esta maravillosa canción. También el resto de sonidos de sintetizador; como el pizzicato o los teclados de fondo (acordes) secciones de cuerdas sintéticas... Y por encima de esta preciosa línea musical, la encantadora y melódica voz de Vicky Larraz; más calmada y más trabajada que en anteriores discos. Cosa que se agradece y se merece mi reconocimiento, faltaría más. Además es una canción con suficientes dosis de sintetizadores como para tenerla muy en cuenta. Me gusta esa limpieza sonora, que añade mucha más emoción al escucharla.

 'Bésame' fue el tercer single de 'Huracán' (1989) Exceptuando el riff de guitarra y algo más, los elementos musicales electrónicos se apoderan de toda la canción. Y de nuevo, como hizo en 'El amor es el huracán'  la voz de Vicky se torna de una bonita suavidad. Un tema algo diferente al estilo musical y hasta vocal diría, al que nos solía tener acostumbrados esta chica. Una preciosa canción.

    'Deporte del amor' es otra de las canciones que incitan al baile. Un tema cargado de energía. Mucha programación, riffs de teclado, una espectacular línea del bajo y clara preferencia sobre las voces. Buena armonía, pero sobre todo mucho ritmo. Creo sin lugar a dudas que es la más 'cañera' de todo el álbum.

    Como breves datos técnicos, decir que Julián Ruiz participó en las labores de producción; y que el álbum se grabó a caballo entre Madrid, Londres y Alemania (en aquella época era todo un prestigio grabar fuera de España). La misma Vicky Larraz formó parte de la composición de los temas 'Maldita timidez' y 'Tarde'.

    No os podéis perder escuchar este maravilloso disco de Vicky Larraz. Sería todo un despropósito no hacerlo. Os recuerdo: Vicky Larraz 'Huracán' (1989)  Fue su último trabajo discográfico de calidad. Todo lo demás en lo que desde entonces ha participado como artista cantante, para mí gusto no tiene ese interés necesario...Una pena; pero como todos sabemos, siempre nos quedará su música para disfrutarla una y mil veces. ¡Bravo Vicky! 
    Y...¡Feliz Navidad a todo el mundo!

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Big Thing (1988) de DURAN DURAN

     Vaya...creí que ya había comentado este portentoso (obviamente para mí) disco de unos ya asentados, musicalmente hablando, Duran Duran. Pero ¡no! no lo había comentado todavía. Pues bien, allá va.

    Se trata del, como decía, portentoso álbum titulado 'Big Thing' (1988) de Duran Duran; uno de los más destacados grupos británicos que lideraron, a principios de los años 80 el denominado movimiento de 'Los Nuevos Románticos'. Y en cuyo disco: 'Big thing' (1988), el estilo predominante es el que imperaba por aquel entonces en el panorama musical internacional; o sea el Acid-House. Fue por ello, supongo, el motivo por el que al escuchar sus primeros singles (los de este disco de 1988, me refiero) quedé totalmente prendado de su admirable y encantador sonido electrónico. Además me encontraba yo sumido en una vorágine en todo lo referente a ir adquiriendo grandes cantidades de música pop electrónica de calidad; siempre dentro de unos márgenes de tipo comercial, claro está.

    Ocurrió que en cuanto pude, me compré en formato vinilo este maravilloso disco de Duran Duran; el cual llevo escuchado ni se sabe la de veces. Me lo sé prácticamente de memoria, y todos los recuerdos que tengo asociados a él me parecen más que apasionantes, si soy sincero. Es un disco auténticamente emocionante a más no poder. No sé que os parecerá a vosotros, si es que lo conocéis; si no, no perdáis un minuto en poneros a escucharlo con atención. Bien merece la pena.

    Las canciones que más me gustan de todas las que contiene el disco, son:

    'All she wants is'  Creo apuntar que es la que más me gusta, en principio por su estilo tan tecno-pop, o en su defecto por su variante de estilo electrónico más moderno llamado Acid-House. De cualquier manera, me llamó mucho la atención en el mismo momento en que grabé el video-clip correspondiente, justo cuando se emitió en su día. Y es que el video-clip no tiene desperdicio; es una auténtica virguería técnica de video-clip. De lo que más me gusta de esta canción, son los sonidos de sintetizador. Alucino con todos ellos. Luego está esa guitarra eléctrica con efecto de distorsión, que recorre buena parte del tema y le aporta un toque muy interesante. Duran Duran lograron componer e interpretar una admirable canción electrónica como ella sola. Hasta diría que inédita dentro de todo su catálogo musical.

    'Palomino' que con este 'extraño' título (sobre todo para ser una canción cantada en inglés) se presenta una de las mejores canciones del álbum. Un tema lento, donde la instrumentación siempre está a la altura y al nivel de calidad propuesto por Duran Duran. Está dividida en dos partes; la primera es mucho más lenta que la segunda, y es mi preferida porque, entre otras cosas, los acordes de teclado van ganando emoción a medida que van avanzando en el tiempo. Recuerdo como ya me encantó la primera vez que la escuché. Así y todo, el sonido de la guitarra y sus riffs, unido a toda la parte vocal es toda una declaración de intenciones. Me resultó tremendamente emocionante. De esas canciones que me tocan la fibra sensible de una manera especial. Desde entonces la he podido disfrutar un montón de veces. Es asombrosa la melodía desprendida a lo largo de sus algo más de 5 minutos de duración. En lo que respecta a la parte musical electrónica...me deja alucinado ese fluir de majestuosos sonidos de sintetizador, en los que se entremezclan a la vez la línea del bajo y otras guitarras. Un  sensacional y formidable tema es lo que me parece.

       'I don't want your love'  Con la que siempre he disfrutado  de su estilo Acid-House. Canción con gran fuerza rítmica. Es esa programación/batería electrónica/caja de ritmos lo que más me llama la atención. Por supuesto toda la estructura está pensada para ser uno de esos singles rompedores de la banda británica. Me gusta mucho además, esa portentosa y casi homérica línea del bajo; es alucinante total. Y qué decir de toda esa asombrosa paleta de sonidos de sintetizador...¡una gozada! Una de las mejores canciones de todo el álbum.

      'Too late Marlene' Es para mí, una de las joyas del disco. Un tema que hace gala de una elegancia acreditada. Particularmente me quedo con la línea melódica del piano, con esos coros femeninos, con ese aire a estilo jazz  en la segunda parte de la canción. Y por supuesto con ese sonido magníficamente grabado, y que da verdadero gusto escuchar  nítidamente. No tengo la menor duda de que es uno de los mejores temas del álbum.

   'Drug (It's just a state of mind)'  Continua el sonido plenamente Acid-House. Un tema, este, lleno de energía con altas dosis de sintetizadores y diversa programación. De nuevo ese sonido apoteósico del bajo sintetizado. Contiene varios riffs, de guitarra eléctrica, de piano (¿sinte?), de metales (¿sintetizadores también?...) etc. Mención especial para los coros, los cuales encajan a la perfección dentro del estribillo por ejemplo. Impresionante y muy emocionante me resulta esta canción. 

    'Do you believe in shame?'  Es una canción de corte medio-tiempo que me gusta por su encantadora armonía general, sus sonidos y por esa manera tan peculiar de cantar que tiene Simon LeBon, lo cual la convierte ligeramente en un tema más tranquilo, más pausado si cabe. La cuestión es que me parece bastante buena dentro del esquema general del disco. Muy buenos los sonidos electrónicos. Si bien, parecen estar como en un segundo plano, en ocasiones resaltan con contundencia. El tramo final del tema también es muy bueno.

    'Land' es una bella canción donde la armonía la componen una serie de sonidos que me producen una gran emoción. Los acordes de sintetizador a modo de pads (habitualmente sonidos densos y sostenidos) son de lo que, obviamente, más me gustan. Luego está esa elegante y perfectamente ecualizada progresión rítmica, con todos esos aderezos de percusión, todos muy bonitos y que resultan encantadores de escuchar. La parte vocal, con esos fantásticos coros, me marcaron lo suficiente en su día como para dejarme esa 'pequeña' huella sentimental cada vez que escucho esta canción. Un tema que transmite esa calma y esa paz un tanto necesaria a veces en mi ser. Motivo por el que para mí es una preciosidad de canción.

    Y para finalizar este listado de mejores canciones, citar el tema 'The edge of America' que es la balada más intensa de todo el álbum. Una canción especialmente evocadora. Donde la musicalidad casi ensombrece a la parte vocal. La  constante progresión de las notas del piano/teclado van marcando buena parte del ritmo, y entre los suaves acordes  de teclado de fondo, aparecen una casi sutil percusión que va pareja a una también muy delicada línea del bajo. Para mi gusto, una preciosidad muy acertada.

    Al final, tenemos un disco de apenas 45 minutos con 12 temas (dos de ellos cortos e instrumentales) para disfrutar atentamente y dejarse llevar por las emociones que nos aportan la gran mayoría de las canciones. Vuelvo a repetir que para mi gusto, es uno de los mejores discos de Duran Duran

martes, 3 de diciembre de 2024

The songs of distant earth (1994) de MIKE OLDFIELD

    Recuerdo con cierto punto de sorpresa este disco que el gran maestro guitarrista y multiinstrumentista Mike Oldfield publicó a mediados de los años 90; con el título de 'The songs of distant earth' (1994)  Lo recuerdo concretamente por el estilo general del álbum; por su sonido tan electrónico y algo minimalista, que comparé rápidamente con otro de mis artistas preferidos: Enigma. Así, el single 'Let there be light' es uno de los que más claras referencias recuerda al proyecto de Michael Cretu. Sin embargo es bien patente en todo momento el estilo propiamente dicho de Mike Oldfield, con esas notas musicales marca de la casa que emanan de sus variados instrumentos (la mayoría electrónicos). Aunque en este disco en particular, las pistas vocales, en formato de coros, se erigen en parte indispensable del carácter musical del álbum. Muy acertadas, opino yo.

    La verdad es que el despliegue de sintetizadores, samplers, todo aderezado con buenos efectos sonoros y diversa programación era total. Lo que propició que mostrase mucho interés en dicho disco. Tampoco falta por supuesto las omnipresentes guitarras interpretadas por el mismísimo Mike Oldfield.

    En realidad el estilo general de este precioso disco 'The songs of distant earth' (1994) según la Wikipedia es New Age. El álbum lo componen un total de 17 temas, y la mayoría de ellos no supera los 4 minutos de duración; tan solo dos sobrepasan ampliamente los 5 minutos; y hay tres temas que se mueven entre 4:26 y 4:57  O sea, que en ese aspecto difiere ligeramente de esos largos temas a los que nos solía tener acostumbrado Mike Oldfield en anteriores discos. Y como dato curioso, decir que todos los temas van enlazados entre sí.

    Dicho todo esto, los temas que más me gustan de este singular álbum del músico y compositor británico, son:

     'The Chamber'  Mi impresión al escuchar este formidable tema, es sumamente reconfortante. Una bella armonía cargada de majestuosos sonidos. Lástima que su duración sea tan tan escasa...no llega siquiera a 1:50 minutos...Una pena la verdad, pues daba bien para poder haber desarrollado el tema durante más de 5 minutos tranquilamente. Así y todo, uno de mis mejores temas.

    'Hibernáculum'  Aquí estamos ante una especie de segunda parte del tema anterior ('The Chamber'), solo que el ritmo está más patente y se añaden más sonidos. Por lo que el placer al escucharlo es mucho mayor. Personalmente me produce unas sensaciones de paz y serenidad verdaderamente emocionantes. Los coros son los verdaderos protagonistas de esta fantástica y emocionante pieza musical. Uno de las mejores temas sin duda alguna. Parece como si fuese un oda a la alegría. Precioso como él solo. Me encanta.

    'Tubular world' que con este título queda claro la música que vamos a escuchar, ¿o no?  Es una casi fiel copia de su serie musical de Tubular Bells. Un tema absolutamente emocionante, con bellos sonidos insertados a conciencia. La línea del bajo, a pesar de ser casi imperceptible, es de lo mejorcito del tema. Los teclados de fondo son muy sutiles, pero están ahí para emocionarme más todavía si cabe. Ahora que, lo que más me llama la atención (y es casi lo que más me gusta del tema) es la cuidada y elegante programación rítmica: una pasada.

    'Crystal clear'  Un tema que continúa en la línea del estilo del disco. Es de los últimos temas del álbum, y claro...parece que llevemos escuchando lo mismo durante largo rato; pero esos pequeños cambios en ciertos sonidos, son lo que más destacaría a la hora de valorar este maravilloso tema musical. Me da igual que la guitarra suene siempre igual, o que la suavidad de la programación prosiga adelante sin pausa hasta el final. Todo eso 'da lo mismo' (como decía La Vieja Morla en la ya mítica película de los años 80: 'La historia interminable') porque lo que prevalece es esa admirable calidad de todas estas composiciones y todas las agradables sensaciones que me/nos producen.

    'Ascension' es el tema más largo en cuanto a duración se refiere, de este peculiar disco de Mike Oldfield. Y nuevamente nos topamos con el estilo reinante en la práctica totalidad de los temas. Un estilo donde predomina esa armoniosa y magistral suavidad musical con la que Mike Oldfield aborda cada una de las interpretaciones. Tampoco este se aleja demasiado del estilo marcado a principios de los años 90 por Enigma. Por ello este tema se me antoja bastante similar a lo creado por el 'mago electrónico de la New Age' Michael Cretu. Muy bello tema bajo mi punto de vista. 

    'Oceanía' donde a parte del suave sonido de la guitarra, está esa ocasional línea del bajo. También me gustan mucho el resto de sonidos que van fluyendo a lo largo de todo el tema. Curiosos los efectos de sonido que evocan claramente la sensación de estar frente al mar; a una playa...las gaviotas, etc... Tema por cierto, lamentablemente corto para mi gusto.

    'Only time will tell'  Total y perfectamente encadenada con el anterior tema, surge esta preciosidad musical. Interesante esa secuencia constante de una sola nota, que aporta buena parte del ritmo. Se pueden apreciar unas voces/coros muy al estilo de las que suele usar Enigma en sus temas, también de claro estilo New Age. Sin lugar a dudas de los mejores temas de todo el disco. 

    'Lament for Atlantis' es una preciosidad de las buenas. Un tema que es una joya musical. Encantadoras esas notas de piano iniciales. Destacar también la suavidad de la línea del bajo. Luego están esos pulcros y casi minimalistas acordes de sintetizador de fondo, que me recuerdan un montón al sonido de otro de los maestros de la música electrónica: Vangelis.

    'Magellan' digamos que se distingue del resto de temas del álbum, por aportar la sublime musicalidad de las gaitas. Eso sí, el sonido del piano es el que básicamente predomina de principio a fin, con esa espiral de notas bien bonitas a modo de pequeño homenaje a la estructura compositiva del famoso 'Tubular bells'. Así y todo, el suave sonido de la guitarra eléctrica es absolutamente encantador. Como digo: una gran pieza musical digna de elogio. 

    'The shining ones'  De nuevo más sonidos electrónicos. Un agradable y armonioso arpegio se encarga de avivar nuestras emociones durante los escasos 3 minutos que dura  este precioso tema. Además están unas percusiones que, la verdad sea dicha, suenan a gloria bendita. Da gusto escuchar esta música, pues es una delicia total para los sentidos.
 
   En definitiva, este 'The songs of distant earth' (1994) es un álbum para disfrutar de su más que relajada música. Las sensaciones que me produce al escucharlo son muy variadas, pero lo que sí es cierto es que el estilo Mike Oldfield está presente en todo momento. De cualquier manera, la alargada sombra de la moda New Age por aquel entonces hizo buena mella en el catálogo discográfico de este carismático artista.

    Reconozco que una vez escuchado este maravilloso disco, me da la sensación de ser todo él una larga pieza musical admirablemente desarrollada e interpretada, como no puede ser de otra manera.

martes, 26 de noviembre de 2024

Revenge (1986) de EURYTHMICS

    Eurythmics fue uno de esos grupos clave en el desarrollo de la música tecno-pop. Un dúo inglés formado por la vocalista Annie Lennox y el músico y compositor David A. Stewart. El nombre de Eurythmics viene a significar Ritmo Bueno; y aparte de haber vendido más de 75 millones de discos en todo el mundo, nos han legado un magnífico catálogo musical de enorme calidad entre el que se encuentra este maravilloso álbum 'Revenge' (1986)

    Creo recordar haberles conocido (siempre me refiero a su música...estaría bueno que hubiese yo conocido a todos los artistas de los que escribo en este blog...) en 1986, a raíz de haber visto/grabado el video-clip del tema 'It's alright' (perteneciente a su anterior disco) Lo sé, no tiene perdón, pero es que mi vida musical fue así: ligeramente tardía... La cosa es que me gustó bastante aquel video-clip, y por supuesto la canción. Con aquel sonido tecno-pop tan sumamente moderno; con aquel esquema musical tan curioso, y por supuesto con la extraordinaria voz de Annie Lennox. Así que ahí comenzó mi andadura con este famoso grupo; en aquel año 1986. Muy buen año para mí...

      Luego, gracias a mi amigo Luis Miguel (quien era todo un apasionado fan de Eurythmics) me fui aficionando cada vez más al grupo británico. Desde entonces he ido recopilando  y disfrutando de la maravillosa música incluida en todos sus discos. Y en concreto este álbum 'Revenge' (1986) que hoy toca comentar, me parece sin duda el mejor disco de toda su carrera.
    
    Atrás quedó la sombra alargada de su exitoso y ya mítico single 'Sweet dreams (Are made of this)' publicado en enero de 1983, el cual todavía suena en varias emisoras de radio, y que probablemente es la canción que más conoce la mayoría del público (aficionado o no a la música pop) Con este sexto disco de estudio 'Revenge' (1986) digamos que Eurythmics se consagraron como grupo musical. Dicho disco les reportó, obviamente, un enorme reconocimiento a todos los niveles.

    En este 'Revenge' (1986) el estilo musical que predomina es el pop-rock y también algunas influencias del R&B.  

    Para mi gusto, las mejores canciones son estas:

    'Thorn in my side' es la que más me gusta; la que más me emociona y me pone la piel de gallina. Es pegadiza total. Es casi una obra maestra del pop. El conjunto de armonía y melodía es tan rematadamente bueno que impresiona. Destacaría sobre todo, el ritmo con ese fabuloso sonido de la batería, la pista de la guitarra y la línea de bajo acompañando durante todo el tema. Luego está la parte vocal de Annie Lennox, que es que me derrite de emoción. Especial mención a los coros... puede que de los más representativos de la década de los 80. También sobresalen esos 'riffs' del saxofón, el cual me encanta por supuesto. Qué decir de los sintetizadores que pululan sobre todo hacia el final de la canción... Estoy seguro que Eurythmics disfrutaron a tope interpretando esta maravillosa canción. Es para mí sin duda alguna, el broche de oro del disco. Una pasada.

      'The miracle of love'  Otra preciosidad de canción. De las más queridas de toda su discografía. Una tremenda emotiva balada, donde la guitarra se une a las románticas notas del teclado y como no, a la maravillosa voz de Annie Lennox, quien se entrega por completo. Me encantan sobremanera esos acordes de sintetizador a modo de clavicordio antiguo. Pero está claro que la melodía inunda por completo toda la canción, sobre todo el tramo final, donde se superponen los coros y donde la presencia de los acordes de guitarra eléctrica nos van deleitando con otros arreglos de encendida calidad musical. Para mi gusto es una canción homérica.

    'When tomorrow comes' es la otra 'gran' canción del álbum. Una verdadera preciosidad se mire por donde se mire; en este caso se escuche. La pista de la guitarra eléctrica, sobre todo en el primer compás, es netamente fantástica a la vez que emocionante (me respinga la piel) Todo un éxito comercial obviamente, ya que tiene todos los ingredientes necesarios para desencadenar una locura musical. Me encantan sus acordes; son tan auténticos que desprenden mucho sentimiento. Podría decirse que es de las que me ponen 'las pilas' O sea que levanta el ánimo a base de bien, aun con esa pequeña pizca de emoción contenida. Una delicia para disfrutar una y otra vez sin parar. Casi un himno de la banda.

    'A little of you'  Mucha musicalidad es lo que ofrece esta admirable canción. Admirable y muy muy melódica. A mí incluso se me antoja hasta pegadiza y todo, con ese estribillo tan chulo. Los sonidos que emanan de los sintetizadores me gustan un montón; predominando el sonido tipo campanillas. Y también está ese secuenciador... Los arreglos de cuerda son preciosos y me producen una emoción añadida (atención especial al final del tema). En resumen, una canción fantástica dentro del conjunto de las diez canciones que componen el álbum.

      'The last time'  Es esta la canción digamos más electrónica de todas. Y es que por sus 'poros' circulan varias pistas de sintetizadores, secuenciadores y demás efectos sonoros, siempre eso sí bajo la continua presencia del fenomenal ritmo de la batería (en ocasiones se nota que es electrónica) y algunos acordes de guitarra. Tiene un ligero aire al tema 'A little of you'. Sea como fuere, la considero una canción realmente emocionante; muy muy buena, claro que sí.

    'I remember you'  Esta bella canción es la que cierra el disco y es de las que me emocionan plenamente, pues se trata de una espléndida especie de balada, con suficiente melodía y una parte vocal especialmente cuidada. Cuenta además con unos arreglos de cuerda muy chulos. Tampoco está nada mal la ejecución de la batería, con esos redobles de tambor. Una canción preciosa para culminar la grandiosidad de un disco de este calibre como es 'Revenge' (1986) de este dúo británico llamado Eurythmics.

    'Let's go'  Una canción que ya con el título que tiene, invita a bailar. Un tema de macado estilo rock-pop con esa bonita instrumentación de la que surgen unas melodías preciosas, a la par que el ritmo no parece detenerse jamás. Destacar las pistas vocales, con sus coros rockeros. Y para culminar esta sarta de adjetivos de elogio (más se podrían merecer) decir que, con el añadido del saxofón a mitad de canción, el estilo rock fusión R&B queda verdaderamente genial dentro de la estructura general de la canción. Un tema, como digo, precioso.

    'In this town'  Este tema es de estilo algo más rockero que el resto del repertorio del disco. Es una clara apreciación por mi parte, pero bastante cercana a la realidad musical; ¿no os parece así? De cualquier forma, es una canción que tiene un 'algo' de irremediable magnetismo. Me gusta bastante, y en ella queda patente esa 'fuerza' y entrega interpretativa que Eurythmics sabe reflejar buenamente. Una gran canción dentro de un soberbio álbum musical.

    A V I S O : Para toda esa gente 'nueva' que se una a mi blog, decirles que en estas listas que hago, de las canciones que más me gustan de cada disco en cuestión, no suelo incluir el resto de canciones que aparecen en los discos, no por que no me gusten, sino realmente porque mi interés es centrarme en comentar las que más me emocionan. Aunque puede ocurrir (cosa lógicamente normal) que haya alguna o algunas canciones que no me den más, y por eso no las menciono. Mi filosofía principal es así... Por eso este blog (como podéis leer en la cabecera de la página principal del mismo, donde indico que se trata de un enfoque personal) es distinto a la inmensa mayoría de blogs de música. 

     Es curioso que al escuchar detenidamente este disco 'Revenge' (1986) de Eurythmics, se aprecia un aparentemente menor uso de los sintetizadores (comparado con sus primeros trabajos), en claro favor hacia instrumentos más acústicos. Se supone que es debido a que en ningún momento da la sensación de estar ante un grupo que proclamaba el tecno-pop en sus inicios. Por eso el estilo pop-rock y R&B es el que impera en la mayor parte de las canciones. A pesar de que la parte electrónica está ahí en forma de pseudo-arreglos a veces, son quizás las guitarras, el bajo y la batería lo que más llama la atención a lo largo de todo el álbum. 

    Al final, la verdad es que les quedó un disco maravilloso como buenamente podréis comprobar en cuanto lo escuchéis. Aunque imagino que unos cuantos de vosotros (los que vivisteis aquellos años tan mágicos) ya conoceréis bastante bien la música de Eurythmics.

    Para mi asombro/curiosidad, en los créditos del álbum, ni Annie Lennox ni David A. Stewart tocaron en ningún momento los sintetizadores; ello corrió a cargo de otros músicos de estudio como Patrick Seymour y Jon Bavin. Además un tal Clem Burke se encargó de manejar la caja de ritmos y la batería híbrida. Otro dato curioso fue el empleo de una guitarra sintetizada, a cargo de un tal Gully. El famoso Michael Kamen también intervino en la grabación del disco al frente de dirigir la sección de cuerdas. En definitiva, el sonido final es producto de un esmerado trabajo  de muchos profesionales.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Working with fire and steel (1983) de CHINA CRISIS

    China Crisis es un grupo inglés de estilo tecno-pop, que aunque continúan su actividad musical en la actualidad casi nadie los conoce, y que lamentablemente fueron poco reconocidos incluso en su época. China Crisis, pasó más bien sin pena ni gloria a pesar de haber publicado varios elepés en la década de los años 80. Estoy seguro que a día de hoy casi nadie los recuerda, imagino que tan solo los  verdaderos amantes de la música de los 80. Lástima, porque su calidad artística esta fuera de toda duda. A mí personalmente me parecen bastante buenos; y han compuesto preciosas canciones pop. 

    Este disco que hoy expongo: 'Working with fire and steel' (1983) es un claro ejemplo del potencial de esta banda inglesa formada por Gary Daly (Voz principal, sintetizadores y bajo) y Edmund "Eddie" Lundon (Voz, guitarras y sintetizadores)  Quienes estuvieron  bastante influenciados por la música de David Bowie, por la experimentación sonora de Brian Eno y también por Stevie Wonder. Y dado que en los albores de esa 'nueva' década de los años 80 lo que imperaba era por supuesto la música creada a base de sintetizadores, cajas de ritmo y secuenciadores, pues este tipo de grupos florecían como los champiñones. 

    China Crisis, en sus primeras composiciones musicales, utilizaron un magnetófono, una caja de ritmos y varios teclados. Tiempo después, se toparon con el músico Dave Reilly, quien tenía una batería electrónica, y le invitaron a unirse a ellos en su banda. En sus comienzos llegaron incluso a ser teloneros de la famosa banda escocesa Simple Minds. Todo ese núcleo de músicos ávidos de experimentar con nuevos sonidos electrónicos, aplicados al género pop, fueron los denominados 'Nuevos Románticos' con bandas a la cabeza como fueron Duran Duran y Spandau Ballet (estos últimos con un uso mucho más moderado de los sintetizadores y demás aparatos electrónicos)

    En este álbum 'Working with fire and steel' (1983) de China Crisis, el segundo de su carrera discográfica, contaron con la colaboración de los músicos Gary "Gazza" Johnson al bajo, y Kevin Wilkinson a la batería. En el disco, además de todo el arsenal electrónico básico, se puede apreciar claramente el uso de instrumentos más tradicionales como el oboe, la harmónica, el fliscorno y el saxofón, e incluso hasta unos bellos arreglos orquestales; lo que aporta al disco una extraordinaria calidad musical. Motivo por el que este disco me guste tanto.

    El álbum salió a la venta en octubre de 1983 y en enero de 1984 publicaron el single 'Wishful thinking' el cual fue un rotundo éxito comercial; quizás su tema más recordado. Como dato técnico (para los amantes como yo de los sintetizadores y demás instrumentación electrónica) apuntar que en las grabaciones en el estudio, tanto Gary como Eddie se encargaron de tocar el poderoso sampler E-emu Emulator (cuánto me gustaría poseer uno...), cedido gracias al bajista y productor Mike Howlett.

    Fijaros bien en el apacible y a la vez cálido sonido del oboe, el cual está bien presente en varios de los temas del disco. El estilo musical final de la producción de 'Working with fire and steel' (1983) entremezcla géneros como el pop, jazz, rock y new age. A mi parecer, quedó un disco francamente genial. China Crisis logró fabricar un conjunto de canciones preciosas, elegantes y cargadas de emoción ochentera a tope. Uno más de mis maravillosos discos.

    Mis canciones favoritas de este maravilloso disco son:

      'Papua', 'Wishful thinking', 'Here comes a raincloud', 'Animals in jungles', 'The soul awakening', 'When the piper calls' y 'Hanna Hanna'

    Creo decir que estamos ante un sonido tecno-pop bastante singular en la época; quizás más pop que tecno, ya que no todo son sintetizadores, muestreadores y cajas de ritmo. Así y todo los sonidos electrónicos poseen esa finura que tanto aprecio y tanto me gusta. En ocasiones, según que tema, la música me recuerda un poco al estilo de bandas como Culture Club y a OMD. Me encanta lo mismo el ritmo como toda la calidad sonora general. Una grabación muy cuidada y con excelentes mezclas en la producción (gracias a Mike Howlett). Destacaría el sonido del bajo en prácticamente todas las canciones. 

    Al final, mi definición del conjunto de canciones de todo el disco, es música pop-fusión con excelente ambientación tecno, donde la elegancia y la calidez armónica sobresalen con bastante profesionalidad entre unas estructuras musicales muy bien trabajadas e interpretadas. Uno de esos discos al que merece la pena dedicarle esos poco más de 40 minutos que dura escuchar sus 10 temas.

  Como última anécdota, decir que en el año 2023 China Crisis realizó, como commemoración del 40 aniversario del álbum 'Working with fire and steel' (1983) una serie de conciertos por todo Reino Unido, interpretando todas las canciones del disco en cuestión.

martes, 12 de noviembre de 2024

Young americans (1975) de DAVID BOWIE

    Para los que empezáis a leer este blog de música, de mis maravillosos discos, deciros que David Bowie es uno de mis artistas preferidos. Sus primeros discos tienen una magia que es casi eterna, que traspasa fronteras como se suele decir. La calidad de las grabaciones es tremenda. Y qué decir de la calidad compositiva... En fin, que David Bowie fue y estoy seguro que sigue siendo, todo un referente musical para miles y miles de personas.

    Entre sus varios discos, señalar este 'Young americans' (1975) que a mí personalmente me resulta muy interesante. Toda una delicia musical para disfrutar atentamente. Un álbum fresco y contundente. Su nutrido conjunto de canciones me deja un excelente 'sabor de boca'  Un muy buen disco con ese estilo rock-pop fusión tan típico de David Bowie, quien demuestra su versatilidad interpretativa, realizando diversidad de variaciones vocales, como en el tema (lento) 'Win' en donde llega a bajar la tonalidad de su voz en casi dos octavas. 

    Se aprecia mucho la variación (casi radical) de estilo musical con respecto a discos anteriores. Se nota que el cambio de vida de Bowie, trasladándose a vivir una larga temporada a los EE.UU. derivó en ese estilo musical y sonido más americano donde el género soul y el R&B prevalece en casi todos los temas del álbum. Un sonido más en la onda de lo que se cocía en Norteamérica por aquella época. Motivo por lo que este álbum se diferencia digamos tanto del resto de sus discos.

    Además se nota bastante el uso del saxofón como instrumento casi imprescindible en la confección y grabación del disco en cuestión (todo un acierto). Otros instrumentos importantes, los cuales logran crear ese estupendo ambiente musical, son el sempiterno piano y también las percusiones. Este último elemento muy a mi gusto, el cual aporta, como no, cierta calidez al resultado sonoro final. Decir que en la ecualización de cada tema se ha puesto muy buena predisposición y profesionalidad; porque vamos...el disco suena de alucinar.

    Las grabaciones se realizaron entre Philadelphia y Nueva York; y el guitarrista Carlos Alomar hizo su primera colaboración con David Bowie, dejando buena huella sobre todo en el tema 'Fame' con su ya reconocido riff de guitarra. Se sabe que durante el proceso de grabación del álbum, Bowie cantó en  riguroso directo casi el 85% de las canciones del disco. 

    El disco cuenta, como apuntaba anteriormente, con una magnífica sección de percusiones. Curiosamente la mayoría de los temas tienen un cariz más pausado, musicalmente hablando. En resumidas cuentas, es este un disco diferente dentro de la discografía de David Bowie. Pues él siempre ha sido, en este aspecto, un artista musical bastante ecléctico.

    Mis canciones favoritas de este 'Young americans' (1975) son:

    'Fascination' Impresionante sonido e instrumentación generalizados de principio a fin. Para mi gusto el mejor tema del disco y el que mejor define la esencia de la creatividad del autor, 'Win' Es una preciosa balada donde los principales protagonistas son una suave guitarra eléctrica, el saxofón con sus notas ambientales de fondo y toda la sección de coros, 'Right' con su marcado estilo norteamericano de la época, 'Young americans' Piano, saxofón y percusiones entretejen esta magnífica canción inicial que da nombre al álbum, 'Fame' Con toda probabilidad, el tema estrella del álbum,  'Across the universe' y 'Can you hear me'  Esta última, de ritmo lento y algo más pop si cabe, tiene más carga emocional que el resto. Sus arreglos de cuerda son muy chulos. Además los coros y la línea del saxofón juegan un papel bastante protagonista durante todo el desarrollo de la canción. Una fantástica canción más para la colección.

    En los créditos del disco figuran los siguientes: David Bowie: voz, coros, piano y guitarra. Carlos Alomar: guitarra. Mike Garson: piano. David Sanborn: saxofón. Earl Slick: guitarra. John Lennon: voz y guitarra en 'Across the universe' y 'Fame'  O sea...un añadido de lujo diríamos, ¿no?  En fin...un disco imprescindible para empaparse aun más del arte musical de David Bowie. Bueno, ya me diréis si os gusta o no. Espero que si.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Nonetheless (2024) de PET SHOP BOYS

    Este mismo año 2024 nos llegó la noticia del avance del nuevo disco de Pet Shop Boys. La cosa es que, a pesar de mi afición al dúo británico (creo poder decir más famoso) del panorama pop electrónico, tampoco supuso para mí, mayor expectación que la ocurrida con sus anteriores lanzamientos discográficos. Discos que no llegaron a emocionarme demasiado, la verdad. 

    En este nuevo álbum de estudio, su primer single no me pareció lo suficientemente bueno (para mi gusto)  Y sin embargo, nada más escuchar su segundo single 'Dancing star' quedé totalmente alucinado: ese era el estilo de los Pet Shop Boys de los 80... Su auténtico espíritu musical. Su emocionante tratamiento de una canción limpia y llena de poderío armónico; y donde la melodía sobresale admirablemente bien. Hacía años que no me ocurría algo semejante al escuchar una canción... Fue mucho más que una sorpresa.

    De hecho, habían creado un pedazo de disco digno de ellos mismos. Supongo que quisieron rememorar aquel ambiente musical, haciendo hincapié en ese estilo ochentero que tanta satisfacción nos proporcionó por entonces; y con el cual cosecharon tantísimos éxitos. La cosa es que este nuevo disco titulado 'Nonetheless' (2024) es mucho más que un soplo de aire fresco para todos los fans del grupo.

    Está claro que, una vez compuestas las canciones pertinentes que iban a formar parte de este álbum, la intención era desarrollar una línea musical en cierto aspecto sencilla, sin excesivas pistas (como en otras ocasiones) ni cargarlo demasiado con sonidos muy electrónicos. Además, el conjunto de canciones que componen este 'Nonetheless' (2024) es de tan solo 10 temas. Primer dato a señalar de la sencillez final del disco.

    Para la grabación de este, como digo, sensacional y muy muy fresco disco de unos (posiblemente renovados) Pet Shop Boys, contaron por primera vez con el productor James Ford, quien trabajó anteriormente también con gente de la talla de Depeche Mode, y quien fue el que dirigió la línea sonora final de todas las mezclas. De ahí el estilo del álbum. Que para mi gusto, ha sido todo una cierto. Se nota pues esa calidad empleada en cada canción. 

    Tras haber escuchado el disco más de 50 veces (tranquilamente) el poderío sonoro del conjunto de todas las canciones es realmente notable. Hacía muchos años que no publicaban un disco tan maravilloso como este. Pues sus anteriores trabajos musicales estaban bastante más orientados a un estilo electrónico cargado de multitud de pistas, llenas de vigorosas programaciones rítmicas, así como de secuencias algo vacías de melodía. Demasiada parafernalia digital, y mucho ritmo. Dejando a un lado las buenas armonías. En este nuevo y espectacular álbum, han vuelto a incluir esos exquisitos arreglos de cuerdas que tanta fama les han proporcionado en el pasado.

    Con escasos 45 minutos de duración total, este 'Nonetheless' (2024) es todo un placer para disfrutar una y otra vez. Sonido muy limpio, armonías fantásticas, líneas melódicas de primer nivel y sobre todo un uso de los diferentes elementos electrónicos musicales que mantienen esa calidad y elegancia casi primigenia de aquellos primerizos Pet Shop Boys de mediados de los años 80

    Recuerdo perfectamente (puesto que fue hace bien pocos meses obviamente...) el momento y la tremenda ilusión que me produjo el escuchar el tema, para mí estrella del disco, 'Dancing star' verdaderamente todo un homenaje al sonido de su primer álbum de estudio; aquel épico ya 'Please' (1986) y su pedazo de canción (para mí, de las mejores de toda su trayectoria musical) 'Why don't we live together?'  Repito; el escuchar esta canción 'Dancing star' supuso un impacto emocional de grandes proporciones. Un cúmulo de sensaciones cargadas de viejos recuerdos emocionales. Una pasada.

    Bueno, sin más, doy paso al susodicho listado de mis canciones preferidas y hasta veneradas diría:

    'Dancing star'  Descaradamente la mejor de todo el disco. No la más elaborada, pero sí la que más me emociona. Lo que es la línea del bajo...es que me apasiona. Luego están esas capas de sintetizadores y arreglos de cuerda, que van encajando perfectamente con la potente programación (cajas de ritmo) rítmica: muy ochentera por supuesto. La pista vocal es encantadora total; lleva asociada una emocionante armonía bien reconocida como marca de la casa del grupo. Lástima que Neil y Chris no se hayan explayado más en construir/mezclar algunas canciones como esta maravilla, con la que parece que nos han obsequiado. Imagino que no soy el único que la considera toda una excelente retrospectiva de su  típico sonido de los 80  La verdad es que me encanta un montón. Ya la he escuchado y disfrutado más de 100 veces y cada vez me parece mejor. 

    'Bullet for Narcissus' me parece una auténtica pasada de canción. Con un ritmo genial, han realizado una canción llena de magia, con unos sonidos buenísimos y que me enganchó a la primera escucha. Es la penúltima del álbum y logra emocionarme bastante intensamente, ya que el inevitable recuerdo del arrebatador sonido ambiental de los años 80 recorre de principio a fin todo el tema. Incluso puedo señalar que es de las que me pone las pilas a base de bien, incluso a pesar de contener una pizca de sensación de irremediable nostalgia. La línea del bajo es absolutamente impresionante, pues encaja a la perfección con esa bien elaborada programación rítmica. Atómica, es mi definición final.

    'Love is the law'  Sin lugar a dudas es la mejor balada que han compuesto en muchos años. Intensa musicalidad en todo su desarrollo. Sonidos espectaculares empleados en la grabación. Y toda esa genialidad el incluir los potentes arreglos de cuerda, entremezclados con asombrosos sintetizadores. El secuenciador de mitad de canción es de sudar y no parar (cuanto me gustaría escuchar una buena remezcla de este maravilloso tema)  La pista vocal es alucinante también. Ya hacia el tramo final de la canción, la sensación que me da es la de que debería durar un par de minutos más; y eso que el final es apoteósico total. Todo un lujazo de tema para nuestros sentidos. Tremendo este álbum de 'regreso' al sonido que tanta fama les reportó antaño. 

    'Why am I dancing'  Comienza esta canción con ese sonido de sintetizadores muy a lo 'Go west' (¡qué enorme canción esa!) Pasando rápidamente a una rica programación rítmica, con una buena bass-line y adecuadamente acompañada por la pista vocal de Neil. Sin excesivas complicaciones estructurales, musicalmente hablando, se va desarrollando este bonito tema que destila sonido ochentero por los cuatro costados. Y es que me encanta esta canción.

    'New London boy'  Los que conocemos toda la trayectoria musical de Pet Shop Boys, sabemos de su predilección por las palabras London y boy. Pues en varios de sus discos aparecen irremediablemente dichas palabras. Dicho esto, al escuchar este tema no puedo dejar de pensar en aquellas primeras y excitantes canciones de su primer disco 'Please' (1986)  Por eso este tema me resulta precioso. Los sonidos empleados en la grabación son impresionantes; muy frescos y efectivos, y para mí gusto, son la definición perfecta para este tema. A mitad de canción, Neil se marca unos fragmentos rapeados a los que acompaña un potente riff de sintetizador y hasta unos arreglos de cuerda; que como apuntaba al inicio  del post, son parte fundamental en el sonido general de esta exquisita producción. Un tema, como digo, para emocionarse una y otra vez.

    'A new bohemia'  Canción de corte lento. Imprescindible para entender la 'magia' de la música de los Pet Shop Boys y dejarse envolver por su admirable calidad compositiva, a la vez que escuchar la singular voz de Neil Tennat. Piano, suave ritmo de batería, elegantes arreglos de cuerda y algún que otro sintetizador pululando aquí y allá, es básicamente la estructura sonora del tema en cuestión. Eso sí; la armonía es puramente Pet Shop Boys, con magníficos acordes y partes muy melódicas, sobre todo en el estribillo. Una bellísima canción cargada de sentimiento es lo que me parece. Imprescindible total.

    'The schlager hit parade'  Con un arranque a base de suaves guitarras y acordes preciosos, a los que sigue una preciosa línea del bajo y esa programación tan acertada con la que se perfila el estilo rítmico de la canción. Es otra de esas que recuerdan mucho a discos anteriores. Con sonidos electrónicos bien claros, pero sin llegar a ser empalagosos, unidos a una admirable parte vocal acompañada de unos coros preciosos. De nuevo vuelve a ocurrirme lo de siempre: su duración es muy escasa. Necesito un par de minutos más. Se ve que no quisieron apostar por elaborar estructuras de algo mayor calado musical...una pena...

    'The secret of hapiness'  es la última canción que citaré de las que más me gustan de este maravilloso disco. Posee una estructura bien conocida por la banda británica. Muy en la línea de otros discos suyos. De suave ritmo, donde la excelente factura instrumental nuevamente nos lleva por terrenos cargados de emoción musical, recuerda a muchos otros éxitos pasados, donde eran habituales esas composiciones sobradas de armonías preciosas y 'mágicas'  Atención a la caja de ritmos. Aunque parezca que se repiten los patrones melódicos, la cosa es que funcionan realmente bien incluso con el paso de las décadas... Ahí es nada. Es esta una canción llena de sentimientos encontrados. Muy  muy buena.

    'Loneliness'  Un pedazo de single de los de marca de la casa, como se suele decir. Contiene todo lo imprescindible para entusiasmar al menos pensado: ritmo intenso, línea del bajo a juego, parte vocal con inconfundibles coros incluidos, arreglos de cuerda, y vamos...suficientes sintetizadores para apostar claramente por ese estilo de fino pop electrónico semi destinado a las pistas de baile. Un tema que se publicó como primer single del álbum, el 31 de enero de 2024 y que rápidamente alcanzó buenos puestos en las listas de ventas.

    De cualquier manera este sorprendente disco que nos han aportado en este año 2024 nuestros 'queridos' Pet Shop Boys, me da a mí que se hará rápidamente un pequeño hueco en la historia musical contemporánea. Es sencillamente muy muy bueno, y eso se nota a poco que le prestemos atención y 'cariño'  Ojalá nos vuelvan a asombrar son su próximo álbum de estudio, y se repita la fórmula mágica en la amplia calidad de sus composiciones. Porque parece que tendremos Pet Shop Boys para rato.

    Quiero hacer un último apunte sobre este maravilloso disco de Pet Shop Boys; y es que el diseño de la carpeta del álbum tampoco se libra de ese magnífico pasado del grupo. Pues parece revivir de nuevo ese espíritu ochentero suyo propio, al haberlo concebirlo en blanco y negro. Frontal: foto de ambos componentes con traje negro sobre fondo blanco. Parte trasera: títulos de las canciones sobre fondo de blanco inmaculado. Todo un detalle por su parte.

    Ahora, sin más dilación...hacedme el favor de poneros a escuchar este maravilloso disco. Gracias.

martes, 29 de octubre de 2024

Tunnel of love (1987) de BRUCE SPRINGSTEEN

     Este es uno de esos discos (léase también uno de los artistas) a los que apenas les presté atención en su día. Uno de tantos errores de juventud... En fin...ahora, como digo yo, ya de mayor...puedo disfrutar plenamente del placer de escuchar esta música tan buena. Y es que este maravilloso disco del genuino Bruce Springsteen es, según mi opinión, probablemente el mejor de toda su discografía. Se trata de ni más ni menos que su 'Tunnel of love' (1987)

    Mítico álbum del guitarrista y músico norteamericano más emblemático del panorama rock-pop internacional. Mítico en buena medida por el impacto socio-musical que supuso en su época. Bruce Springsteen ya era todo un ídolo de masas, y con este disco, en el que todavía figuraba su famosa E Street Band, quiso dar un ligero cambio en sus composiciones, siendo estas algo más intimistas y emocionales si cabe. Cosa que por otro lado le salió francamente bien. 

    Sea como sea, este pedazo de disco es una joya musical para disfrute de todos sus fans; y también para los iniciados (que espero sean unos cuantos), donde apreciarán la tremenda calidad de un artista de la talla de Bruce Springsteen; quien es artífice de este conjunto de canciones realmente espectaculares.

    A mí, personalmente, me encantan la mayoría de las canciones del este 'Tunnel of love' (1987) pues contienen esa calidad artística y técnica que tanto me gusta. Además del uso de sintetizadores y cajas de ritmo, las cuales encajan perfectamente con el resto de instrumentos como guitarras, batería, órgano, percusiones, etc.

    Por otro lado está el aliciente de esa singular voz de carácter bastante rockera que tiene Bruce, la cual acompaña buenamente todas y cada una de las canciones que incluye este álbum. Pero lo que más me gusta es el estilo musical general del disco, con sus temas cargados de emoción y esa pizca de romanticismo fenomenalmente bien aderezada por este famoso artista norteamericano. Todo un lujo de álbum.

    Mis canciones preferidas son:

    'Tougher than the rest' por su marcado carácter y estilo pop; y por supuesto por su preciosa armonía y melodía. Es una canción de corte lento verdaderamente encantadora, con unos acordes de sintetizador que me emocionan sobremanera. También las guitarras se merecen un sonado aplauso (faltaría más) así como todo el resto de instrumentos. Fue una de las canciones que más me caló en su momento (me estoy refiriendo al año 1987) cuando la escuché por la radio y la TV  Por suerte me continúa emocionando mucho cada vez que la escucho. Un asombroso tema que destila pop del bueno por los cuatro costados. Intensa como ella sola; esa sería mi definición personal.

    'Tunnel of love'  Un tema ya mítico dentro de su carrera musical. Preciosa canción con buenos tintes pop-rock. Con un sonido espectacular, toda la instrumentación es pura elegancia. Me parece un tema de 'sencilla' estructura, y sin embargo es una canción auténtica como ella sola. Un pedazo de canción.

    'Brilliant disguise'  Otra memorable canción para el recuerdo; y por supuesto para el disfrute total. Fue un rotundo éxito comercial. De ella, aparte de toda su armonía, me encantan los teclados; ese órgano y ese piano están que se salen de buenos. Según mi criterio, esta bellísima canción es de un estilo mucho más cercano al pop que al rock, por mucho que se quiera clasificar este disco de simplemente rock... Considero que el término rock es aplicable a otros artistas, verdaderamente más rockeros en esencia, como por ejemplo The Rolling Stones, Robert Plant, Guns N' Roses, Aerosmith, The Who, The Doors, Judas Priest, Van HalenBlack SabbathBon Jovi. Aunque algunos de estos artistas a veces acaban girando hacia un pop-rock más comercial. Bueno, la cosa es que esta canción es toda una joya de Bruce Springsteen.

    'All that heaven will allow' es una preciosa y bella canción tipo balada, con un suave ritmo y una encantadora armonía general. Tiene un estilo muy muy bonito. Me gusta mucho la manera de cantar de Bruce; así suave. Una pena que su duración sea tan corta...se merecía un par de minutos más. Lástima no poder disfrutarla más tiempo seguido.

    'Walk like a man' otra de esa 'pequeñas' joyas de Bruce Springsteen. De nuevo, el Boss, nos presenta una canción cargada de sentimiento y dulzura musical. De ritmo lento, con elegantes notas de guitarra y con una bonita línea del bajo, aparte por supuesto de la singular voz que Bruce imprime al tema.

    'Two faces'  Siguiendo en la línea de las dos anteriores canciones mencionadas, solo que algo más enérgica si cabe; este tema de Bruce Springsteen me resulta buenísimo. No sé explicarlo muy bien, pero tiene un 'algo' que me encanta. Parte de ello se debe a la preciosa armonía y al solo del órgano ¿Hammond?  y en general a la magnífica presentación de todos y cada uno de los instrumentos. ¡Vaya calidad sonora! Como digo: muy muy buena esta canción. Lo malo es... que dura muy poco jolín, pues con apenas 2:40 minutos...¡cachis! 

    De entre las frases que he encontrado leyendo la Wikipedia de este maravilloso disco de Bruce Springsteen, me quedo con esta: "Es el álbum más inteligentemente arreglado que Springsteen haya hecho"

    Otro detalle a mencionar, sobre todo para los menos puestos en Bruce Springsteen: Como músico que es, en la grabación de este 'Tunnel of love' (1987), él mismo se encargó de tocar las guitarras, los teclados, el bajo, la harmónica, la percusión y los efectos de sonido. Ahí es nada el tío... Al final, le quedó un pedazo de disco elegante como pocos ha grabado, la verdad. En cuanto a las mezclas, el autor fue el afamado Bob Clearmountain.

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...