Mostrando entradas con la etiqueta The Cure. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Cure. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

Faith (1981) de THE CURE

     Este buen disco de la banda The Cure, titulado 'Faith' (1981) no fue precisamente uno de mis preferidos allá por los 80. De hecho, me centré mucho más en otros discos de The Cure que eran más comerciales; más pop y menos punk. Y es que este 'Faith' (1981) está considerado tanto por la crítica, como por muchos de sus miles de seguidores, como una obra maestra del grupo de Robert Smith. Obviamente es muy bueno, pero tanto como decir obra de arte...vamos...En fin...

    Dicho álbum (el tercero de su discografía) mantiene ese estilo punk con el que iniciaron su carrera musical, allá a finales de los años 70. Canciones con sonido y estructura punk, pero en este caso en cuestión con ese aire tétrico-intimista marca de la casa de Robert Smith.

    Personalmente, y después de varias escuchas de este 'personal' álbum de The Cure. Puedo llegar a la conclusión de que efectivamente se trata de un ejemplar legado musical de una de las mejores bandas de música punk-pop-rock gótico de todos los tiempos.

    Canciones, como digo, con mucho carácter, con un sonido a veces estremecedor, con unas potentes líneas de bajo, con bases rítmicas acordes al estilo imperante en el conjunto de canciones del álbum, y en las que las composiciones transmiten las sensaciones justas para asumir todo el potencial musical, al que nos enfrentamos al escuchar detenidamente este singular disco de The Cure.

    No pretendo llegar a hacer un examen concienzudo y filosófico del mundo interior que compone cada canción, pues no es este mi cometido en este blog; para eso ya están otros blogueros que sí que los hay, que se dedican a escribir montones de párrafos y renglones sobre los entresijos de ciertos discos. Lo cual les honra en demasía, porque para los que (como me ocurre a mí) nos encanta leer, es muy de agradecer estar plenamente informado de dichos aspectos musicales sobre todo, acerca de cualquier tema musical.

    Dicho esto, no se me ocurre que más escribir sobre este disco. Dejar constancia, eso sí, faltaría más, que los integrantes de The Cure por esas fechas (1981) eran solo tres: Robert Smith, a cargo de la voz, la guitarra y los teclados. Simon Gallup, a cargo del bajo y Lawrence (Lol) Tolhurst, a la batería. 

    En lo que a las canciones que más me gustan de este 'Faith' (1981) se refiere, señalaré estas:

        'The drowning man'  Realmente una pasada de canción. Oscura y tremenda en toda su estructura. Se puede apreciar  claramente el uso de la caja de ritmos. La base rítmica es muy buena. Así como esas partes vocales, con sus acertados efectos sonoros. Ambientalmente es admirable todo el trabajo realizado, tanto a nivel compositivo, interpretativo y de grabación en el estudio. Uno de los mejores temas del álbum, sin duda.

    'Faith'  De esta gran composición, se podría decir que es la obra maestra del disco. Musicalmente es bien semejante a la anterior. De estilo punk-pop tirando a ritmo lento. Con buenas dosis de riffs de guitarra, una línea del bajo bastante buena y con esa marcada batería, la cual va imponiendo el ritmo y el desarrollo de toda la canción de forma invariable. La parte vocal a cargo de un Robert Smith en estado de gracia, como se suele decir, me deleita totalmente. Sus 6:43 se pasan bastante rápidamente, ciertamente. Eso denota lo buena que es. Queda claro que The Cure, en el futuro, se centrarían más en composiciones enfocadas en estructuras similares a esta magnífica canción. Lo cual es muy de agradecer.

    'Other voices'  Donde la línea del bajo interpretada por Simon Gallup, con su magnífico sonido y unida al excelente ritmo y a la maestría de Smith, conforman una buena muestra del estilo punk imperante por aquella época. 

    'All cats are grey' es un tema apasionante donde los haya. Una de las mejores canciones de todo el disco. En ella, se puede percibir ya la línea a seguir por Robert Smith en su posteriores discos. Con esas estructuras musicales a base de acordes intensos de sintetizador, con varias capas de teclados y con cuidados ritmos aderezados con estupendas dosis de percusiones. 

    'The funeral party'  Otra canción de corte lento. Con bonitos teclados de fondo, ejecutando unos acordes semi-depresivos, pero bajo mi punto de vista bien chulos. Me recuerda a esas canciones lentas y cargadas de capas de teclados, del maravilloso disco 'Kiss me, kiss me, kiss me' (1987) 

    'Doubt'  Todo un ejemplo de estilo punk. Una línea del bajo bien poderosa y enérgica. Sencilla, pero admirable. La batería parece llevar la voz cantante a los largo de toda la canción. Eso sí; me carga bastante las pilas, la verdad. Lástima que dure tan poco...

    Un álbum notorio e imprescindible, como muchos otros, es cierto. Quizás un tanto oscuro en cuanto a 'melodías' se refiere, ya que el aporte melódico es casi inapreciable. Las notas musicales no son precisamente alegres que digamos, por lo cual al escucharlo con atención, las sensaciones son bien distintas a otros conceptos musicales a los que estoy acostumbrado. De cualquier forma, el disco merece ser tenido en cuenta, en lo que a calidad artística se refiere, por supuesto. A mí me gusta bastante; pues pese a todo, hay excelentes canciones sin duda alguna.

miércoles, 14 de junio de 2023

Mixed up (1990) de THE CURE

     Queda meridianamente claro que The Cure es uno de mis grupos musicales favoritos. Como muchos otros artistas, por supuesto, faltaría más. Suelo, eso sí, declinarme más por la música anglosajona. Ya sea de estilo pop (con mayúsculas), tecno-pop, pop-rock, synth-pop, disco, new age, etc. 

    Dicho esto, el disco del que hoy me toca escribir y comentar no es otro que el 'Mixed up' (1990) de los míticos The Cure  Una joya del pop; aunque al tratarse de un trabajo donde se exponen distintos temas magníficamente bien remezclados, no por ello lo dejo de considerar casi una obra maestra. Pues ciertamente lo es: es una verdadera maravilla de álbum.

     Como digo; el disco lo componen varios temas (once en concreto, al menos en mi edición en formato CD) de diferentes discos anteriores. Si no me equivoco, todos ellos publicados en la década de los años 80  Canciones remezcladas por diversas personas, todas ellas de renombre como Mark Saunders, Paul Oakenfold, Francois Kevorkian,  William Orbit y Bryan 'Chuk' New.

    Todavía no he dedicado un post al tema de las remezclas (que tanto me apasiona) pero no tardaré en ponerme a ello. A ver si antes que acabe este año puedo preparar uno. La cuestión es que desde siempre me han fascinado las remezclas musicales. Los extended remixed, los extended mix, los remixed extended, etc. Sobre todo las realizadas por artistas concretos (no todos pueden presumir de fabulosas versiones remezcladas) como pueden ser Depeche Mode, New Order, Erasure, The Cure, Pet Shop Boys, Frankie goes to Hollywood, Propaganda y algunos pocos más.

    En este disco 'Mixed up' (1990) abundan las remezclas fastuosas (que para tratarse de un grupo como The Cure no suele ser habitual, la verdad) Remezclas de enorme calidad. Calidad que se aprecia con tan solo escuchar los primeros segundos de cada canción. A mí es que me hacen sentir sensaciones de inmensa felicidad. Muchas me incitan a mover el esqueleto esté donde esté. Ni que decir tiene, que es mejor escucharlas a buen nivel sonoro.

    No recuerdo exactamente el momento en que adquirí este maravilloso disco, pero seguro que la emoción fue tremenda; y lógicamente lo fue más cuando lo inserté en la bandeja de mi reproductor de cedés, marca Technics. Estoy convencido que esa primera vez lo escuché con mis viejos y fieles auriculares Technics RPT-300  Los cuales me ofrecieron miles de horas de magnífica calidad, acompañada de buenos y excitantes momentos. ¡Qué tiempos!

    Entre las, para mí, mejores canciones remezcladas en este disco, citaré estas:

    'Fascination street (Extended mix)' que me parece una pasada total de canción, y encima en esta remezcla estilo remixed extended, mejora muy notablemente. Me encantan esos pasajes instrumentales, con esa asombrosa línea del bajo/riff que es para mi gusto de lo mejor que ha creado Robert Smith y su banda. Una remezcla que mantiene todo el esplendor del tema original, pero donde esos 'arreglos' instrumentales sobresalen magníficamente bien. No se trata de nada que tenga que ver con insinuaciones electrónicas, ni nada pensado para las pistas de baile, pero es una versión tremendamente buena, y que se disfruta de lo lindo escuchándola a buen volumen. Una gozada para los sentidos.

    'Hot Hot Hot!!! (Extended mix)'  Ya el tema original es buenísimo e invitaba a bailar, pero es que en esta versión...la intensidad aumenta más todavía. Es una pasada escuchar y disfrutar de esa línea del bajo sintetizado, cargado de espectaculares efectos de sonido. Es una remezcla que me gusta muchísimo y a la que además le tengo un especial cariño; Pepín y yo la disfrutábamos de lo lindo. La considero quizás, la mejor remezcla de The Cure. Como decía, esa parte instrumental donde la línea del bajo demarra durante unos buenos segundos (ojalá hubiesen sido muchos más...) me emociona intensamente; me carga las pilas a base de bien. Este tema, sí que está destinado a las pistas de baile. Es una preciosidad gozarla en toda su extensión.

    'A forest (Tree mix)' es otra joya del grupo, y por supuesto esta remezcla le confiere aun más si cabe un enorme valor y calidad sonora. Aquí también se puede apreciar claramente ese estilo casi discotequero. Con esa programación rítmica admirable, y con los riffs de bajo tan emocionantes que presenta ya de por si el tema original. Esos riffs que se pueden considerar verdaderamente míticos a estas alturas de la película. Y es que The Cure logró encandilarnos, para así ser fieles fans de la banda, en su día (hace ya casi 43 años, que se dice pronto...) con este tema tan extraordinario. Me parece, como decía, buenísimo buenísimo, y por supuesto que lo continuará siendo por siempre jamás.

    'The walk (Everything mix)' es otra remezcla claramente destinada a las pistas de baile. Me gusta mucho esta genial versión remezclada, porque mantiene ese espíritu jovial del tema original publicado, por cierto, en junio de 1983  Aquí el planteamiento musical se ciñe a multitud de secuenciadores y mucha programación electrónica, repleta de un ritmo casi frenético. Muy muy buena.

    'The caterpillar (Flicker mix)'  Esta remezcla incluye también, como en la anterior mencionada, buenas dosis de elementos electrónicos; sintetizadores, secuenciadores y programación. Aunque, de nuevo lo mismo que el tema anterior, mantiene vivo el espíritu de la canción original, lo cual se agradece mucho por supuesto. En cuanto a las bases rítmicas aderezadas por esas percusiones tan logradas, es otro de los elementos más chulos de esta canción. Se nota las ansias vivas de Robert Smith por reflejar su interés por la música electrónica. Estoy totalmente de acuerdo en esa decisión por parte de The Cure en sacar a la luz este 'pequeño' catálogo de remezclas de varios de sus mejores éxitos. Sin duda dieron en el clavo.

    'In between days (Shiver mix)'  Aquí se demuestra como de buena se convierte una excelente remezcla partiendo de una sólida base musical. En este tema, ya de por sí atómico, la utilización de los sintetizadores y demás aparataje electrónico realza buenamente esta encantadora canción (hombre...la original es la original, y nadie me lo negará) Surge así una tremenda versión absolutamente enfocada a las pistas de baile. El riff de sintetizador, el más característico del tema original incluso, aquí se presenta como el principal protagonista instrumental. Y si de partes instrumentales se trata, hacia el final del tema, en esta poderosa remezcla, el pasaje demarrador de sintetizadores, secuenciadores y programación rítmica es de sudar y no parar. Me apasiona sobremanera.

    Destacar que en la versión extended del tema 'Lovesong' grandísima canción por cierto (de las mejores de The Cure) me encanta ese riff de sintetizador, a modo de pizzicato con efecto delay (eco) Me parece una pasada.

    Para terminar con esta lista de mis mejores temas del disco 'Mixed up' (1990) citaré uno de sus nuevos temas (nuevo desde el punto de vista de la época, claro está) 'Never enough' que con esta versión denominada 'Big mix', se marcaron un estupendo logro musical. Y es que, a pesar del estilo tan guitarrero, es una de mis canciones favoritas de The Cure. Creo, además, que define a la perfección la esencia total de su genialidad creativa. Un tema que diría homérico. Tiene una enorme fuerza perfectamente medida como para atraparme desde el inicio. Unas guitarras soberbias como ellas solas, una línea del bajo magistral y una parte rítmica tremenda. El conjunto general es para quitarse el sombrero. Una canción, en este caso versión, absolutamente preciosa y digna y realmente fiel a la original. Enloquecedora total. 

    Antes que se me olvide; el video-clip del tema 'Never enough' es francamente de los mejores video-clips que he visto en toda mi vida. Es quizás el mejor de todos los que han hecho The Cure. Os lo recomiendo encarecidamente. 

    Lástima que The Cure no volviesen a realizar otro disco con más y mejores remezclas...una pena, que se le va a hacer. De todas formas es un hecho que Robert Smith se va apagando poco a poco, y que lo más seguro es que no volvamos a descubrir nuevas joyas musicales a cargo suyo. Es ley de vida. No queda otra... Pero eso sí: siempre nos quedará su maravilloso legado discográfico, repleto de buenas canciones. Por lo que...¡¡¡A disfrutar todos de las canciones de The Cure!!!

    

martes, 8 de noviembre de 2022

Wish (1992) de THE CURE

     Tras el absoluto éxito comercial y artístico que susupuso el álbum más, digamos, mítico de The Cure en toda la década de los años 80, o sea el 'Disintegration (1989) recuerdo como si fuera ayer el momento en que salió a la venta su siguiente disco; tanto mi amigo Pepin, como yo, andábamos como locos con las impresionantes canciones de la banda inglesa. Por eso fue emocionante, tras la larga espera de casi tres años, poder escuchar un nuevo trabajo musical de The Cure y este nuevo disco 'Wish' (1992) nos gustó y lo disfrutamos mucho.

    No llegó al nivel de calidad casi homérica del 'Disintegration' (1989) pero fue lo suficientemente bueno como para deslumbrarme. En mi opinión es un álbum bastante completo, bastante The Cure; ya que engloba cierta variedad de composiciones, en unas cuantas quizás se repita el patrón al que Robert Smith suele recurrir en sus mejores discos, en sus mejores momentos de inspiración artística. Me da la sensación que estamos ante un disco mezcla 'Kiss me, kiss me, kiss me' (1987) con ecos, lógicos por otro lado, de su enorme éxito de ventas 'Disintegration' (1989) 

    Personalmente me parece un muy buen disco porque además de mantener la calidad artística y también técnica, me aporta emociones añadidas a la época en cuestión; o sea al  fabuloso año 1992  Este 'Wish' (1992) junto con más repertorio de buenas canciones, tuve, como creo haber dicho ya en otro post dedicado a esta banda británica tan importante y singular, la oportunidad de poderlo escuchar en un fantástico y largo concierto que The Cure ofreció en la bonita ciudad de La Coruña en el verano de 1998, concretamente la noche del 8 de agosto. Disfruté como un enano y por supuesto que me emocioné al escuchar en vivo su tremenda música. ¡Qué recuerdos más intensos, la verdad! Era mi primer concierto de The Cure...y casi no me lo podía creer; es estar allí mismo, frente a uno de mis grupos preferidos...fue, como digo, toda una experiencia. Me sentía pletórico, la verdad; era como estar en una nube; fue una pasada total.

    Retomando el hilo del post; enumeraré a continuación las canciones que más me gustan de este maravilloso 'Wish' (1992)

    Empiezo por la balada más intensa para mí, casi diría que es la mejor de todo el disco; se trata del tema 'To wish impossible things'  Una canción que ya la primera vez que la escuché, me asombró por completo. Su estructura musical es muy buena. Me atrapó su sentida melodía, así como su sonido general; con esa preciosa guitarra acústica que llena todos los sentidos, con esa magnífica viola cuyas notas musicales me emocionan a no más poder y con esa percusión tan genial, que se desarrolla pausada y llena de sentimiento bien profundo durante toda la canción. Además la tengo bien marcada en mi memoria sentimental, pues me dejó una honda huella; fue parte de la maravillosa banda sonora de aquel intenso verano en el pueblo. Recuerdo estar  sentado sobre una roca, escuchándola con el walkman, mientras contemplaba uno de los variados y encantadores paisajes, todo un regalo para la vista, que abundan por aquellos lares. Un tema muy muy emocionante, donde Robert Smith se lució,  la verdad.

    'Doing the unstuck' es mi segunda canción favorita de este álbum. Es un tema pop-rock con muy buena melodía. Una melodía que me encantó desde el principio. Posee además, bastante fuerza musical; contiene una buena dosis de guitarras, magníficamente ejecutadas; así como algunas  acertadas pinceladas de sonidos de teclado, con unos riffs impresionantes Es de esas canciones que me ponen las pilas; pura energía. Tiene un estribillo tremendamente bueno. Esta joya bien pulida suena a The Cure por los cuatro costados. Soberbia, así la sentencio.

    'Cut'  Curiosamente este tema puramente guitarrero y de corte 'durillo' me gusta un montón; creo que es por lo magníficamente ejecutado que está, además de por ese sonido tan bueno, y hasta melódico, de las guitarras, de la línea del bajo y por supuesto del intenso ritmo que impone Boris Williams a la batería. Los rasgueos de guitarra de Porl Thompson son de lo mejorcito de todo el disco. Tampoco es que se quede corto cantando Robert Smith... Ahora que la guitarra eléctrica está que se sale. Como decía, curiosamente me engancha de manera muy especial esta canción; pues es  algo distinta a mi estilo musical, pero vamos...es The Cure y me parece extraordinaria de buena que es. Es pura energía. ¡Es una pasada!

    'Friday I'm love' es sin duda el éxito comercial del álbum, ya que contiene todos los ingredientes adecuados para triunfar. Es una canción llena de buenas y melódicas notas musicales, perfectamente arropadas por esa voz tan peculiar que Robert Smith imprime con su buen hacer para crear un ese pop tan fresco y comercial, el cual él solo sabe hacer. Me maravillan esos riffs de teclado y de guitarra eléctrica, que consiguen unos acordes sorprendentes. El sonido está muy cuidado y bien mezclado. El estribillo también es digno de mención; me parece prodigioso. Es prácticamente imposible resistirse a 'Friday I'm in love'  Es un tema, nuevamente, muy muy The Cure. Una de esas canciones de la banda, que todo el mundo conoce y nunca olvidará...como yo. 

    'Trust' me parece otra excelente balada. Una canción con mucho sentimiento, con carácter, con una perfecta ejecución instrumental...vamos una delicia musical para los oídos. El protagonista absoluto en ella, es ese piano con efecto; maravilloso y esplendoroso como él solo. De él se desprenden esas notas melódicas tan sumamente emocionantes. Es realmente una canción encantadora. Una pieza muy importante para mí de este fantástico disco de The Cure.

    'From the edge of the deep green sea'  Canción que con este título tan extenso no podía significar nada más que el anticipo de un asombroso tema marca de la casa. Se nota que Robert Smith se hallaba verdaderamente inspirado como compositor. Así salió esta preciosa canción, que aunque algo 'durilla' me gusta bastante. Merece la pena prestar buena atención a todos y cada uno de los instrumentos, a su impecable sonido y ejecución, porque da gusto. Concretamente me quedo con el demarraje de Porl Thompson con la guitarra eléctrica hacia la mitad del tema; es de sudar.

    'A letter to Elise'  Quiere recordar vagamente, en parte por su estructura musical y su estilo melódico, a la homérica 'Just like heaven' pero claro...no llega a dicho nivel de calidad; así y todo la considero bastante buena dentro del conjunto de canciones de este disco. Está bien resuelta, manteniendo cierta intensidad emocional al jugar con sonidos más acústicos y con riffs de teclado, que aunque fáciles, quedan bien. Los acordes son admirables y la voz de Robert Smith se agradece durante lo que dura el tema. Encantadora.

    Para no extenderme más, mencionar también un par de canciones que sin ser la pera de buenas, pues están bien; son 'Open'  Tema un tanto guitarrero, pero bueno, con el que The Cure abren el disco; y 'High' que quiere llegar a ser algo tremendo pero no alcanza las expectativas suficientes para mi gusto. De cualquier manera, ambos temas son interesantes. Y es que el disco en conjunto, es muy muy bueno o más aún: maravilloso puesto que contiene verdaderas joyas del pop-rock. Y claro, el trabajo en el estudio dio sus merecidos frutos para que todos podamos disfrutarlo escuchándolo una y otra vez, como hago yo a veces...

    Como dato muy personal, apuntar que me alucina el que todavía a día de hoy (lo acabo de hacer ahora mismito) el libreto del CD de este 'Wish' (1992) aun conserve el olor del mismo día en que adquirí dicho disco... Ese mágico olor que me retrotrae al pasado en un abrir y cerrar de ojos, y que por cierto huele fenomenalmente bien. Es impresionante que me ocurra todavía con ciertos libretos de diferentes cedés. ¡Cómo mola!

sábado, 23 de julio de 2022

FOTOS

     He querido en este post mostrar una escueta parte de mi colección de discos y demás cosas relacionadas con este blog en general. No es nada del otro mundo, pero sí que aportan ligeramente un poco de información musical; en este caso solamente visual, claro.

    Son simplemente...algunas fotos de portadas de discos; elepés, maxi-singles, singles, cedés y casetes de música; y como no, también de algún teclado electrónico/sintetizador.

                        




















                                                                                   













miércoles, 19 de enero de 2022

Disintegration (1989) de THE CURE

     Probablemente sea este disco 'Disintegration' (1989) el mejor trabajo discográfico de la extensa carrera musical de uno de los grupos más influyentes del mundo del pop; me estoy refiriendo a la banda anglosajona The Cure

    Con este álbum lograron consagrarse comercialmente, y también posicionarse artísticamente. Se puede decir que hasta este punto de su carrera eran más bien una banda de culto y que con este disco 'Disintegration' (1989) (por cierto el octavo disco de estudio del grupo) llevaron su música a cientos de miles de nuevos fans. Ciertamente no se puede dudar de la tremenda calidad musical que Robert Smith logró crear junto también con el resto de miembros de la banda.

    Es para mí quizás el mejor disco de The Cure o al menos el que más revuelo produjo en mi juventud. Al conocer ya con antelación al grupo y llevar escuchados unos cuantos discos de ellos, aguardábamos con impaciencia este nuevo trabajo discográfico.

    Eran tiempos en los que mi amigo Pepín y yo teníamos una fuerte amistad musical. Nos pasábamos mucho tiempo juntos charlando sobre música y trajinando con material audiovisual. Además, por aquella época, solía dedicar muchas muchas horas a escuchar docenas de discos. Nunca olvidaré todos esos momentos de alta intensidad emocional musical. Me encantaba (me emocionaba tremendamente) descubrir nuevas y apasionantes canciones. En cuanto a los video-clips se refiere, éramos incondicionales consumidores de video-clips. Los veíamos y escudriñábamos una y otra vez. Como ya creo haber comentado anteriormente, Pepín era todo un experto en dicha tarea; le encantaba analizar a fondo cada video-clip, y nos lo pasábamos genial disfrutando viéndolos juntos. Para Pepín, The Cure eran lo más absolutamente maravilloso del mundo de la música; alucinaba en colores con la banda de Robert Smith; de hecho llegó a conocerle en persona en uno de los conciertos a los que asistió. En fin...todas estas batallitas darían ellas solas para un buen post, pero no es el caso ponerme a narrar estas anécdotas.

    En mi caso concreto cuando se publicó el álbum 'Disintegration' (1989) mi interés por The Cure aumentó un montón lógicamente. El single 'Lullaby' junto a su genial y cuidado video-clip, me fascinó por completo. La verdad es que a Robert Smith le salió un pedazo de disco. La mayor parte, por no decir todos, de los singles fueron verdaderos éxitos de ventas. 

    Pasemos sin más a enumerar las canciones que más me gustan de este estupendo disco:

        'Plainsong' Con esta preciosa y suave canción da comienzo el álbum. Es un tema con bastante melodía; con una buena dosis de teclados de fondo; con sus acordes casi etéreos y con unas percusiones adorables. Mi interés por los sintetizadores y la música electrónica de artistas más enfocados al tecno-pop se encontraba en un punto bastante importante y aun así la música de The Cure, sin contener alta presencia de sintetizadores, me encantaba; supongo que por toda la intensidad musical de sus composiciones.

    'Pictures of you' que fue uno de los singles más importantes del disco, siempre me ha gustado mucho. Es una canción de estilo pop melódico, con una instrumentación numerosa y bien dispuesta. Quizás un tanto monótona, pero la agradable melodía y su sonido en general la hacen ser encantadora.

    'Closedown'  Preciosa canción, donde la melodía principal corre paralela a una poderosa línea de percusión con unos timbales que van marcando el ritmo durante los cuatro minutos y veinte segundos de duración del tema. Auténtica!

    'Love song' Es sin duda una de esas joyas de The Cure He de confesar que las primeras veces que la escuché no le presté demasiada atención; era como otra más; estaba bien...parecía hasta simple, pero pasado un tiempo comencé a saborearla y a maravillarme con esta preciosa canción de tintes bien emotivos. Tiene una melodía sublime, que está perfectamente arropada por unos sonidos muy muy The Cure Destacaría la línea casi a modo de secuencia del teclado estilo órgano, el cual va prácticamente definiendo toda la base musical de la canción. Es para mí una de las mejores de toda su carrera musical.

    Como nota anecdótica señalar que Robert Smith compuso esta canción como regalo de boda para su esposa Mary Poole.

    'Lullaby' Fue el primer single que escuché de este homérico álbum de The Cure  'Lullaby' salió al mercado el 10 de Abril de 1989 Recuerdo muy bien cuando la escuché por primera vez; quedé asombrado de lo buena que era aquella canción; y además...¡¡Vaya video-clip realizaron!! Nos pasábamos Pepín y yo mucho tiempo visionando y analizando cada plano. El video-clip no tiene ningún desperdicio; es tremendo. En cuanto a la canción en sí, comentar que el ritmo casi pausado, con esa batería tan marcada, envuelve maravillosamente todo el resto de los instrumentos; desde el pizzicato que se mantiene casi constante a lo largo de todo el tema, pasando por la línea del bajo, la sección de violines que juega un papel muy importante en la estructura musical, y como colofón esa voz de Robert Smith a modo de ultratumba. Es una canción ciertamente comercial, pero de una calidad superior. Sin embargo he de decir que la banda de Robert Smith las tiene mucho mejores, para mi gusto, claro.

    'Fascination street'  He aquí otra de las joyas de este grandioso disco. Siempre me gustó muchísimo; engloba esa fuerza y poderío musical, casi de rock duro, con una melodía totalmente cautivadora. Se me mete en el subconsciente y golpea con determinación todas mis emociones. Es una canción que podría estar escuchando seguida durante bastante tiempo. Es todo un portento musical. Me maravilla esa línea de bajo y también esos teclados tan magníficos. Sencillamente homérica. Como digo yo: 'El poder del bajo'

    'The same deep water as you'  Me encanta esta preciosa canción. De ritmo lento y cargada de emotividad, me marcó bastante por aquel entonces. Destacaría la entrega de Robert Smith rasgando cada nota de su guitarra eléctrica al compás de la batería y del bajo. Es un tema con enorme carga emocional, sobre todo para su intérprete, y eso se nota a leguas. Para mí gusto y mis recuerdos la considero una más que bellísima canción que me devuelve las emociones encontradas de aquellos meses de finales de los años 80. Una delicia total para disfrutar escuchándola a solas y repetirla varias veces si cabe.

    'Disintegration'  Este tema que da título a uno (puede que el mejor trabajo de toda su carrera discográfica) de los mejores discos de esta genial banda inglesa de nombre The Cure, me parece otra maravilla de canción. Se nota que Robert Smith se encontraba en su punto álgido de genialidad musical. Como me ocurrió un poco con 'Love song' durante las primeras escuchas no le presté la debida atención a este tema 'Disintegration' aunque no tardé mucho en apreciar su buenísima calidad; es una pieza musical de absoluta belleza instrumental. Su suave melodía surge del conjunto de todos y cada uno de los instrumentos. ¡¡Qué guitarras!! ¡¡Qué teclados!! El bajo...(para mí casi el protagonista) Las percusiones... Todo es impresionante en 'Disintegration'... y nunca mejor dicho, la verdad...

    ¡Cómo añoro aquellos excitantes días! ¡Cuántas veces habré escuchado este maravilloso disco de The Cure... y claro que espero (y deseo...) poder seguir haciéndolo durante el resto de mi vida.

PD: Información técnica para los amantes de los sintetizadores. En la grabación de este álbum se utilizaron los siguientes teclados:

    Samplers: Mirage - Prophet 2002 - Emulator E2 y E3  y  Akai S612

    Sintetizadores: Moog Mini Moog model D - Roland JX8P - Arp Solina string machine  y  Bosendorfer grand piano.

    

jueves, 10 de diciembre de 2020

Kiss me, kiss me, kiss me (1987) de THE CURE

    Para mí, Robert Smith es uno de los grandes artistas de la música popular. Formó la banda The Cure allá por el lejano año 1976, aunque el primer disco de la mítica banda fue 'Three imaginary boys' publicado en 1979.

    The Cure ha poblado el panorama musical de buenos discos, sobre todo las décadas de los 80 y los 90. Supongo que muchos los conoceréis y no hará falta que os los presente, pero para los que no sepáis de ellos o hayáis oído vagamente alguno de sus temas, os recomiendo que vayáis a la Wikipedia para leer su amplia biografía musical y así conocer mejor su historia.

    En lo que a mí respecta, supe de ellos hacia 1985, cuando apareció en los medios musicales la canción 'Close to me', cuyo video-clip me pareció en su momento lo más original y chulo que había visto nunca. La escuché unas pocas veces más por la radio, hasta que un par de años después, comencé a interesarme más en serio con el grupo The Cure. Originalidad no les faltaba. En el año 1986 conocí a Pepín, un amigo a quien también le gustaba la banda. Juntos compartimos muy buenos momentos musicales. A Pepín The Cure le apasionaban totalmente y se convirtió en un fiel seguidor del grupo. Todo un fan. Recuerdo cuando me dijo que tras asistir a uno de sus conciertos había logrado poder ver y charlar con Robert Smith...Cosa que repetiría en el futuro. Con él, con Pepín, conocí buena parte del amplio catálogo musical de The Cure.

    Hoy os comentaré acerca de su disco 'Kiss me, kiss me, kiss me' del año 1987. Una joya para mí.

    De nuevo otro año más veraneando en el pueblo, donde mi amigo Toni me prestó una cinta con el álbum en cuestión. Eran 18 canciones ni más ni menos, en un álbum doble, cosa en cierto modo habitual en aquellos tiempos e inimaginable prácticamente hoy en día. No ocultaré que me pareció algo raro e incluso distinto a lo que solía escuchar. Mi tipo de música era más tecno-pop, más disco, más melódica...Aun así me gustaron unos pocos temas. Por aquellos días mi cultura musical era todavía escasa. Tendrían que transcurrir más años para poder apreciar muchas más canciones y estilos musicales. La cosa es que tenía el grupo un no sé qué que me atraía. Además del aspecto general de la banda, molaban un montón las pintas de Robert Smith, con su peinado y su maquillaje, que ha mantenido casi por igual durante muchos años, llegando a ser incluso la marca de la casa.

    Conocía, de haberlo escuchado repetidamente por las emisoras FM, el pegadizo y bailable tema 'Why can't I be you', todo un bombazo del Pop, incluso el más comercial del grupo, que se encontraba en un momento álgido de su carrera y comenzaban a ser conocidos por el gran público. Total, que lo escuché mucho y cada vez me gustaba más. Mucho ritmo a cargo del batería Boris Williams, buena melodía y por si fuera poco, además de sintetizadores pululando abiertamente, los riffs de guitarra y la peculiar voz de Robert Smith. Puede que sea junto con 'Lullaby''Close to me' y 'Friday I'm in love' una de sus canciones más comerciales. Un apunte al respecto de este tema; si os fijáis bien, el esquema musical de 'Why can't I be you' es prácticamente el mismo que la canción 'The lovecats' del ábum 'Japanese whispers' (1983) 

    El tema 'The kiss'el primero del álbum, es casi instrumental. El potente sonido de la guitarra eléctrica, junto al bajo, los teclados y los preciosos compases de la batería, van conformando la canción hasta que transcurridos unos pocos minutos, de la garganta de Robert Smith salen las primeras palabras que además dan título al álbum. Para mí es un placer escuchar esta canción una y otra vez. En su día la encontré bastante durilla para mi escaso bagaje musical, pero poco a poco, como me ocurrió con muchas otras, me fue gustando más y más.

    Después llega el contraste con la dulzura de 'Catch'una balada de escasa duración, que es de los temas más bonitos del disco. Yo siempre la disfruto en cada escucha. En 'Torture', el bajo de Simon Gallup derrocha una poderosa energía que me carga las pilas.

    'If only tonight we could sleep'  es un tema tipo balada, con un sonido tremendamente limpio; al menos eso es lo que aprecio cuando la escucho (¡qué batería y percusiones!). Además tiene un ligero aire oriental con esos logrados sonidos de teclado. De nuevo otra canción que hasta casi el final, es instrumental. Escuchadla con calma y ya os daréis cuenta de lo buena que es.

    Con 'How beautiful you are' regresamos al pop más cálido y melódico. Me encanta sobremanera la línea del bajo y por supuesto los teclados. El conjunto de su melodía me llena de mucha emoción y hasta de cierta melancolía; cosa que también me ocurre ¡y de qué manera! en la bellísima 'Just like heaven', de nuevo otra joya donde las haya de este fantástico grupo anglosajón. La considero la más melódica de todo el disco, y a ello contribuyen buenamente los teclados y los preciosos acordes de guitarra eléctrica. Imprescindible.

    'Snakepit' Otro tema que también juega ligeramente con ese sonido de carácter oriental, y en el que también se aprecia una magnífica composición musical. Me maravillan las percusiones y las continuas guitarras, que parecen ir desgarrándose lentamente, así como los acertados teclados. Eso es lo que más destacaría en los casi siete minutos que dura la canción. 

    'Hot Hot Hot!!!'  La más marchosa de todas. De nuevo, las notas del bajo destacan y marcan el ritmo. La voz y la manera de cantar de Robert es todo un símbolo de la banda. Se me hace muy corta siempre que la escucho, y es en parte por conocer la potente versión remix del álbum 'Mixed up' (1990) del cual ya os hablaré a su debido tiempo. Sea como fuere, me parece una canción buenísima, que ya en su día me sorprendió bastante.

    Otro tema lento, pero no menos interesante, es 'One more time', el cual siempre me gustó mucho y donde yo creo que Robert encontró una buena fórmula para en el futuro componer canciones similares, de estructura bien parecida y de espléndidas melodías. Destacaría, además de la guitarra, los teclados, quienes parecen llevar el peso de la canción. 

    'Like cockatoos'  Muy bueno también. Un tanto extraño quizás, pero como gran parte de la obra musical de la banda. Me gustan mucho las percusiones y el siempre alabado bajo que Gallup toca con tanta pasión como la que pongo yo mismo al escuchar el tema. Los teclados del final soberbios; pena que duren tan poco.

    'Icing sugar'  Aquí Boris Williams ejecuta a la batería un precioso y constante ritmo con los timbales. El sonido del saxofón le da un toque precioso y melódico. Esta canción es de mis favoritas del álbum, que como podéis comprobar no dejo de alabar. No os creáis, no es tan fácil expresar con palabras todo lo que se siente al escuchar la música que tanto le gusta a uno. Aunque al elaborar este blog mi idea es, aparte claro, de dar a conocer a las nuevas generaciones unos cuantos discos de mi música favorita, poder compartir también algo de lo que me hacen sentir esas maravillosas canciones y temas instrumentales.

    'A thousand hours', 'Shiver and shake' y Fight'  La primera más lenta y con abundancia de teclados, mientras que las dos últimas más cañeras y guitarreras, son las últimas del disco en formato CD (que es el que yo poseo), pues en los otros dos formatos, vinilo y casete, existe otro tema más 'Hey you!!!'el cual no cabía, por lo visto, al hacer la grabación del CD de 1987 por falta de espacio físico del propio CD. 

    En suma, es este un disco al que le tengo un cariño muy especial. Y aunque The Cure no sean una banda Pop al uso según mi opinión, este larga duración es un acertado compendio de exquisitas canciones con una brillante producción. 

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...