martes, 11 de marzo de 2025

The dark side of the moon (1973) de PINK FLOYD

     Este disco está considerado como la 'obra maestra' de una de las bandas más importantes del rock sinfónico de todos los tiempos; me refiero nada más ni nada menos que al disco 'The dark side of the moon' (1973) de Pink Floyd. Que por supuesto es otro de mis maravillosos discos. Queda claro que el álbum en cuestión se trata de una joya musical, algo adelantada a su tiempo (como se ha llegado a decir de este disco) La experimentación tanto sonora, como en la manera en la que afrontaron las estructuras musicales, ha quedado reflejada en este compendio de sorprendentes canciones.

    En mi caso, escuché por vez primera este 'pedazo' de disco, como siempre...demasiado tarde quizás; creo recordar que pudo haber sido allá por 2016. Aunque no tardé apenas una hora en darme cuenta de la grandiosidad de tan magna obra musical. Es cierto que cada tema engloba un poderío sonoro de enorme calado, sobre todo al escucharlo con suma atención/concentración. Se aprecia al instante esa poderosa inspiración a la hora de componer e interpretar cada canción. Lo que no quita su marcado carácter rockero-setentero, pero con una suavidad que le confiere ese magnífico interés musical para todo buen amante de los buenos discos.

    Parte de la importancia, al menos para mí, de este 'grandioso' álbum musical de Pink Floyd, se debe a la incorporación de intensos pasajes a cargo de aquellos primeros sintetizadores, con sonidos 'espaciales', que las grandes bandas de rock-sinfónico solían añadir a sus exquisitas composiciones. Sintetizadores analógicos (obviamente) como el EMS VCS3 y el extraño Synthi A, sintetizador modular analógico portátil, que también incluía un secuenciador. Este último sintetizador consistía en una especie de maletín de forma cuadrada, con una nutrida botonera con la que modificar varios sonidos. Con la ayuda de estos aparatos electrónicos, en aquella época tan novedosos y a la vez tan extraños cuando se aplicaban al rock, la atención puesta en la banda británica fue casi demoledora.

    Tras haber escuchado este, como digo, maravilloso disco un buen número de veces, puedo asegurar que cada vez lo aprecio más. Eso sí, se debe prestar la debida atención a cada tema. Analizar, si se puede, todas y cada una de las canciones del álbum, cuya duración no llega a los 43 minutos, por lo que no se hace en absoluto cansado en ningún momento. Fijarse en los sonidos que pueblan todo el conjunto de temas, los cuales son parte de la base indispensable de las estructuras musicales. Por lo menos, a mí es lo que más me gusta. Y hablando de gustar/emocionar, paso a continuación a enumerar mis temas preferidos:

    'Money' Para mí, es básicamente el tema estrella del álbum. El sonido del bajo, así como el resto de instrumentos y la parte vocal, son de una calidad absoluta. Su estructura rítmica queda evidenciada tanto por los riffs de guitarra como por ese estilo netamente rockero a cargo de esa línea del bajo. Me encanta también ese cambio de ritmo a mitad de canción; puro éxtasis musical. Soberbio todo el sonido final. Las guitarras eléctricas aportan el elemento melódico. Un tema que quizás hubiese quedado mejor con una duración algo más larga...

    'Time' que con unos buenos 7:04 me deja ese sabor de boca tan necesario por mi parte. Ciertamente la estructura musical es de ese rock de vanguardia tan típico de la época. El tema mantiene un ritmo pausado, pero con esa calidad añadida. Me encanta la pista del órgano Hammond.

    'Us and them' es el tema de corte lento más famoso, se podría decir, de todo el álbum. Una canción cargada de emoción, de una suavidad notable y con unas partes vocales casi etéreas, donde el ligero eco con que finalizan algunos de los segmentos vocales es verdaderamente precioso. Me encanta la pista del piano; y también, como no, las notas emitidas por el saxofón. Sensacional toda la sucesión de acordes a lo largo del tema, los cuales son de una genialidad tremenda, la verdad.

     'On the run' que es el tema más experimental de todo el disco. Las evoluciones sónicas producidas por las variaciones de los sintetizadores, a lo largo de sus 'escasos' 3:35, quedan reflejadas en esa línea musical tan poderosa, a la vez que sumamente electrónica, a nivel casi de Tangerine Dream. Con esa intensa y veloz secuencia del todo magistral, que me parece absolutamente atómica. Un tema que es prácticamente el más fuera de lugar, si se puede definir así, de todo el conjunto del disco, pero que a mí, como buen amante de la música electrónica, me gusta un montón.

    'Any colour you like' me encanta por su agradable sensación de tranquilidad que transmite. Un tema de corte rock-pop con suficiente calidad artística, y donde la suavidad de las guitarras dominan casi por completo toda esa melodía, acompañada por supuesto por las líneas del bajo y de la batería. No me olvido tampoco de esa sucesión de notas musicales a cargo del sintetizador, que aparece en los tramos iniciales y finales del tema. Una maravilla de pasaje instrumental de elevadas proporciones. Otra genialidad más para disfrutar plenamente.

    'Brain damage'/'Eclipse'  Esta canción 'doble' va unida a la anterior; y también es muy similar en su estructura. Con esa 'cadencia' armónica, pero en este caso con las pistas vocales como protagonistas. Además en la letra, se puede escuchar las palabras que dan título al álbum. La parte del sintetizador (emulando al sonido del órgano Hammond), es como siempre una delicia total. Todo ello envuelto por el resto de instrumentos que contiene este admirable tema de Pink Floyd, compuesto e interpretado a la voz por Roger Waters.

   Supongo que estaréis de acuerdo conmigo en proclamar este disco 'The dark side of the moon' (1973) de Pink Floyd, como uno de los más influyentes de toda la historia de la música Rock de todos los tiempos. Creo que es evidente que la línea general del disco, es bastante ecléctica. Temas bien diferentes entre ellos, en cuanto al planteamiento estructural de las composiciones. Pues como decía anteriormente, la experimentación fue la norma a seguir por la banda a la hora de 'fabricar' esta joya musical en plena década de los años 70 del pasado siglo XX.

    Este disco fue denominado también álbum conceptual. Su grabación se realizó en los famosos estudios Abbey Road de Londres, siendo los mismos Pink Floyd los productores de semejante obra maestra.

   ¡Hala! ahora a ponerse a disfrutar tranquila y atentamente de este maravilloso disco de Pink Floyd. Sin duda una de las bandas de rock más importantes e influyentes de todos los tiempos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola; puedes dejar tu comentario en el Blog "Mis Maravillosos Discos"

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...