miércoles, 30 de diciembre de 2020

Behaviour (1990) de PET SHOP BOYS

    Conocí a Pet Shop Boys como casi todo el personal aficionado a la buena música Pop. Escuchando la moderna  e impactante canción 'West end girls' Tema con el que debutaron en el año 1986. Creo recordar que fue a través de la presentación del video-clip cuando la escuché por primera vez. Confieso que no me gustó mucho que digamos. La forma de cantar de Neil me parecía rara e indiferente. Sin embargo había buenas partes del tema que estaban bien. Lógicamente pasado el tiempo, fue ganando puntos y más puntos, hasta lograr gustarme de verdad y desde hace ya años siempre que la escucho me transporta a aquellos maravillosos días de mi juventud. No tardé mucho tiempo en valorar a Pet Shop Boys  Además las críticas musicales les aclamaban como la gran revelación del momento. A partir de aquí me convertí en un gran admirador de su potente estilo musical.

    Hoy voy a escribir acerca de uno de sus, para mí, mejores discos sin duda alguna; su cuarto trabajo de estudio: 'Behaviour' (1990)

    Este formidable pedazo de álbum llegó a mis manos en uno de esos momentos en la vida en la que hay más alegrías que penas. Era cuando todavía descubría nuevas emociones musicales y donde perfilaba ya unos estilos concretos. Tras más de cuatro años disfrutando de las canciones de este dúo británico cada nuevo lanzamiento discográfico se convertía, como no, en todo un acontecimiento. La verdad es que lo vivíamos a tope, sobre todo entre mi amigo Pepín y yo. Ambos éramos seguidores fieles de Pet Shop Boys y nos comprábamos, aparte de los elepés, tantos maxis como podíamos. Los maxis...(ya escribiré sobre ellos a su debido tiempo) ¡qué gozada!  El tocadiscos echaba humo por aquella época. Los Pet Shop Boys siempre hicieron buenas remezclas de baile, y por supuesto grandes temas B. 

    Total que aunque este nuevo trabajo del dúo era algo distinto a su estilo habitual, al cabo de un tiempo lo fui considerando como posiblemente el mejor de su carrera discográfica. Además me parece su trabajo con más estilo Pop, evidentemente comparándolo con sus otros discos. Pero vamos allá con el conjunto de canciones;

    'Being boring'  Canción de ritmo ligeramente pausado. En ella me encantan los teclados de fondo, la programación de la batería y percusiones y, cómo no, esa voz de Neil. Noto que su estilo musical se desmarca un poco de las del resto del álbum. Esa sutil guitarra eléctrica que se hace más presente al inicio y al final de la canción, corre a cargo de J.J.Belle y  le confiere un bonito toque de distinción. Además tanto el estribillo como el resto del tema poseen la melodía adecuada para disfrutarla plenamente. Cada vez que la escucho, más me gusta. 

    'This must be the place I waited years to leave'  Aquí llega mi tema favorito de todo el disco. Una canción imponente. Los teclados de fondo y esos acordes tan preciosos del inicio es que me pueden. Las melodías cantadas por Neil sobre las maravillosas notas musicales me producen una inmensa carga emocional. Un tema que emana mucho sentimiento. Eso es lo que me produce cada vez que la disfruto. Se puede apreciar claramente una sección orquestal de cuerda, que es un tipo de arreglo musical que me encanta. La considero, a esta 'This must be the place I waited years to leave'  también,  una de las mejores de Pet Shop Boys. Como dato anecdótico Johhny Marr colabora en este tema y en 'My october symphony' tocando la guitarra eléctrica.

    Quizás el haberla escuchado las primeras veces a los pocos días de haberse muerto mi querido abuelo materno, pudo haber influido inconscientemente en mí. Quien sabe. Lo que si es cierto es que recuerdo bien aquellos momentos en los que la saboreé durante muchas muchas veces. Desde entonces está en un lugar de honor en mi lista de las mejores 200 canciones. Dentro de un tiempo elaboraré un post con esa famosa lista personal.

    'To face the truth'  Una preciosa y melódica balada, como ellos saben hacer. Preciosos sonidos de sintetizador, sobre todo ese bajo...También me parece impresionante la voz de Neil. Muy bonita canción emocionante.

    'How can you expect to be taken seriously?'  Otro tema con buena y amplia presencia de elementos electrónicos, como a mí me gusta. El sonido es espectacular en todo el álbum. Por debajo del estribillo, justo en el momento que se escucha la palabra "seriously", parece sonar una fuerte guitarra eléctrica marcando un par de notas que queda muy bien, la verdad.

    'Only the wind'  Además de la bonita melodía del piano, contiene también unos bien ejecutados arreglos orquestales fusionados con sintetizadores y samplers, cosa que siempre me ha gustado mucho en distintos géneros musicales, y concretamente en el Pop.

    'My october symphony'  Me recuerda vagamante a 'Being boring'  supongo que por la cadencia rítmica y el sonido. Esos riffs de guitarra de Johnny Marr. Ese piano y ese cuarteto de cuerda son geniales y, como decía anteriormente, este tipo de arreglos encajan muy bien en una canción Pop como esta. 

    'So hard'  Regreso de nuevo al poderío disco-pop. Recuerdo cuando la escuché por vez primera; un subidón total. Sobre todo, ese sonido tan cuidado, tan bueno... Una riada de sintetizadores, samplers, secuenciadores, efectos...yo que sé... Aquello me invadió completamente. No veía la hora de ir a comprar el potente maxi-single. Seguro que tanto mi amigo Pepín y yo vimos el video-clip un montón de veces. No olvidaré como Pepín analizaba los video-clips. Es que me moría de la risa. Eran tiempos de maravillarnos  visionando atentamente muchos video-clips y descubriendo cientos de canciones poderosas. 

    'Nervously'  Una maravilla más de este estupendo discazo. Un saber hacer e interpretar buenas melodías. Al escucharla por primera vez me pareció entrever que arrancaría el típico tema rápido y cañero del dúo, pero no...continuó siendo lenta con ese precioso acompañamiento de acordes de teclados. Es muy muy buena. Aparte, la encuentro unas pinceladas de nostalgia mezcladas con instantes verdaderamente románticos. Una de esas joyas de Pet Shop Boys que nunca me cansaré de disfrutar.

    'The end of the world'  Puede que sea la segunda que más me fascina de este impresionante álbum, se mire por donde se mire. Hecha a medida para las pistas de baile. A pesar de las emociones tan especiales que me sugiere, en bastantes pasajes la encuentro llena de energía muy positiva. El estribillo es totalmente enloquecedor. 

    'Jealousy'  El último tema del 'Behaviour' (1990) toda una declaración de intenciones. Un portento de balada Pop que comienza casi con esa secuencia del bajo como rebotante y constante a lo largo de toda la canción. Siempre me ha maravillado ese teclado de fondo. ¡Pero qué bien canta Neil!  Y ese final orquestal...es de sudar y no parar. Me quedo sin palabras, la verdad...

    En este precioso disco Pet Shop Boys lograron una producción magnífica al haberse juntado con el también músico y compositor alemán Harold Faltermeyer. Chris y Neil se curraron un muy buen disco, el cual pasará a la posteridad como uno de mis mejores discos Pop. De hecho, Pet Shop Boys nunca volvieron componer algo tan casi perfecto. Han publicado un montón de discos y han innovado musicalmente con composiciones bastante bizarras en ocasiones. Me siguen pareciendo muy buenos, pero no consigo apreciar en ellos, la mayoría de las veces, buenas melodías...En fin, siempre nos quedará este 'Behaviour' (1990) y claro está, sus primeros trabajos en los añorados años 80. De ellos escribiré en su día. Mientras tanto disfrutad de la música.

 

miércoles, 23 de diciembre de 2020

The pacific age (1986) de OMD

    Orchestral Manoeuvres in The Dark, o lo que es lo mismo OMD, son sin duda uno de mis grupos favoritos. El estilo tecno-pop y sus composiciones musicales, unido a sus bonitas melodías, es lo que más me atrae de ellos. Pero antes, un poquito de historia;

    Recuerdo vagamente haber escuchado la famosa canción 'Enola Gay' allá por 1981 si no me equivoco. Obviamente me llamó la atención su poderosa melodía. Aunque no estaba yo de aquella interesado apenas por la música Pop, y más por aquellos sonidos modernos. No había descubierto todavía el fantástico mundo musical.

    Pudo haber sido en 1984 cuando en unos de los programas de 'Disco Visto' (¡Cuánto me gustaba aquel programa de TVE....!) pude ver el vídeo-clip de la preciosísima canción 'Joan of Arc (Maid of Orleans)' Me dejó totalmente impactado ¡Qué maravilla de canción! Era una verdadera gozada de melodías, con ese sonido tan majestuoso, ese ritmo tan...solemne... Bueno...dejaré los comentarios para cuando toque escribir acerca del disco en cuestión.

    Para mí, OMD abarcan tres etapas; la primera desde sus inicios allá por 1979, hasta el año 1988 cuando sacan el tema 'Dreaming' incluido en al álbum 'The best of OMD' (1988)  Dicho álbum lo compró, al poco de salir al mercado, mi hermana Isabel, por lo que tuve ocasión de poder escucharlo bastante. Fue en ese disco donde quedé alucinado con el tema 'If you leave', que es una de mis mejores canciones Pop de todos los tiempos (y esta sí que la he escuchado cientos de veces) Luego está la segunda etapa, que abarca el periodo en el que Andy McCluskey y Paul Humphreys se separan quedando Andy al frente del proyecto OMD, hasta el año 1996 tras la publicación del álbum 'Universal' y finalmente la tercera etapa que comienza en el año 2010, cuando Andy y Paul deciden volver a juntarse para continuar con el grupo, la cual llega hasta la actualidad. Y espero que sigan trabajando y creando más música de la buena durante bastantes años . 

    Este álbum de OMD 'The pacigic age' (1986), al que dedicaré el post de hoy, lo considero casi fijo el mejor de toda su discografía. Ya que en él figuran unas cuantas canciones que me emocionan sobremanera. Además noto que cada vez me gusta más... Aunque hay otro...el 'Sugar Tax' (1991) que también le anda muy a la zaga. 

    Estas son las canciones que más me gustan de este apreciado disco;

    'Stay'  Lo que más me llama la atención de este tema es su melodía, tanto en las primeras estrofas como en el estribillo. Los sonidos están muy cuidados y muy bien mezclados. Hay que fijarse en el bonito teclado de fondo. Coros preciosos. A mí es que me encantan esa línea del bajo. Por supuesto la batería también está genial y aporta un buen ritmo a esta canción pop. Aun así, es el aperitivo de lo que está por llegar.

    'Forever live and die'  Todavía recuerdo la primera vez que la escuché. Emitían el vídeo-clip por la TV  (creo que era en el añorado  programa 'Tocata') Una canción de ritmo tendiendo a lento, en la que las suaves voces se fusionan perfectamente con los teclados, esos teclados de fondo...La estructura musical me parece sencilla. Incorporan también instrumentos de viento, lo cual me gusta mucho. Un tema pop precioso.

    'The dead girls'  Un tema lento que también me encanta. Además si tuviera que identificar el nombre del grupo con una de sus canciones, lo haría con esta. Para mí este tema es precisamente eso; maniobras orquestales en la oscuridad. Me gustan esos teclados de aspecto orquestal, así como los coros. Curioso el cambio de ritmo a mitad de la canción. A continuación y ya hasta el final, es incluso mejor.

    'Shame'  Otra bonita canción. Esta es de carácter un poco más comercial. Más melódica digamos. Lleva un buen y pausado ritmo. Unos teclados de fondo preciosos. Resaltaría también el estribillo. Si os fijáis, al inicio de la canción se pueden apreciar unos tenues samplers de voz humana, muy comunes sobre todo en este género musical durante los años 80

    'Southern'  Un tema instrumental donde el bajo marca un ritmo bastante destacable. Durante la primera mitad se presentan unos teclados imitando agudos sonidos de viento (que bien pueden ser instrumentos reales de viento, la verdad es que no lo puedo distinguir...) Después, y ya hasta el final, bajo y batería, junto con unas voces surgidas a través de un megáfono a modo de mitin político, conforman buena parte del tema.

    'Flame of hope'  Según mi humilde criterio, junto con la adorable 'Watch us fall' son las canciones que más me gustan del disco. Comienza y finaliza el tema con una curiosa secuencia de vocoder. Luego están esas maravillosas notas musicales surgidas de los teclados, y por supuesto la preciosa y muy melódica voz de Andy. Cada vez me gusta más y me llena de una tremenda emoción. La encuentro un cierto, y hasta apasionante, tono sentimental. No me cansaré de escucharla nunca (Obviamente ahora mismito mientras escribo la estoy disfrutando)  Es una pena que sea tan corta...son solo dos minutos cuarenta segundos, pero ¡qué dos minutos por favor!  Escuchadla atentamente y no perdáis detalle. 

    'Goddes of love' me parece una canción muy enérgica. Muy en la línea de antiguas composiciones de OMD sobre todo de sus discos 'Junk culture' (1984)'Crush' (1985) donde abundaba el uso del legendario sintetizador/sampler Fairlight. Me parece interesante el breve cambio de ritmo a mitad de canción.

    'We love you'  Otra preciosidad de canción. Mucho más comercial que casi todas las anteriores, eso sí, pero tremendamente melódica. De nuevo un ritmo perfecto incluso para echarse a bailar sin remisión. Con un adecuado uso de sintetizadores, samplers, secuenciadores, etc. ¡Qué buenos teclados de fondo! 

    'Watch us fall'    He aquí un pedazo de canción donde las haya. Me tiene loco. ¿Cómo se puede lograr componer una canción tan tremendamente preciosa? Muchas veces me pregunto esto. Y es que a lo largo de la fructífera década de los años 80, se han compuesto tantas buenas canciones...La cadenciosa y de nuevo melódica voz de Andy cantando este 'Watch us fall' me eriza el vello de la piel. Los acordes del sintetizador de fondo son de nota. La línea del bajo es de sudar y no parar. Pero lo más emocional para mí, claro, es el tramo final de la canción; esa romántica melodía que se diluye. Simplemente una de mis canciones favoritas. Deseo que la sepáis apreciar tanto o más que yo, que ya es decir.

    Verdaderamente este álbum no tiene desperdicio. Para mi gusto, uno de los mejores de la historia del Pop. De ese sofisticado Pop que sólo gente como OMD saben hacer.

    Para terminar, deciros que el tema 'If you leave' es de lo mejorcito que he escuchado jamás. La definiría como homérica, y está sin duda alguna en un lugar privilegiado de mi lista de mejores canciones. Es el ejemplo musical más claro de lo que considero una canción romántica absoluta, y quizás sea la que más veces he escuchado en toda mi vida. Se publicó en 1986 como parte importante de la banda sonora de la mítica película 'La chica de rosa' dirigida por Howard Deutch. Dicha canción aparece justo en la escena final de la película, y a mí personalmente me llena de mucha emoción. Para los amantes de la década de los años 80, es un icono más  'If you leave' viene incluida también en el álbum 'The best of OMD' (1988)  La recomiendo, si no la conocéis todavía, sobre todo para los que os gustan las muy melódicas.

    

    

miércoles, 16 de diciembre de 2020

The innocents (1988) de ERASURE

   Año 1988. Había yo regresado a casa de las vacaciones de verano. De nuevo un buen y largo verano de casi tres meses disfrutando del aire puro de montaña en el pueblo y también de bastantes horas escuchando buena música en mi walkman. 

    Pero retrocedamos un poco. Unos meses atrás, un día vino a visitarnos a casa mi primo José Antonio y sabiendo de mi afición a la música me mostró su ejemplar del 'Boletín  Informativo Discoplay' (B.I.D), una especie de catálogo donde se vendían por correo discos, casetes, cedés, etc... además de otros productos a veces no relacionados con la música. Lo bueno era que disponían de ofertas, sobre todo en material musical descatalogado de distintos formatos. Además tenían un amplio surtido de colecciones discográficas y, por supuesto, casi todas las novedades que salían al mercado. Como apunte anecdótico deciros que el primer LP que compré a través del B.I.D. fue el 'This time - The first four years' (1987) de Culture Club

    Ojeando tranquilamente las hojas cargadas de todo tipo de discos, me fijé en que mi nuevo descubrimiento musical, Erasure, acababan de sacar un nuevo álbum. No tardé en hacer el pedido correspondiente del disco en cuestión. Tenía muchas ganas de escucharlo cuanto antes. Una de mis manías (llamémoslo así) al comprar discos, era haberlos escuchado antes, pero con este de Erasure me arriesgué un poco y lo compré sin conocer siquiera el primer single. Acerté de pleno, pues me encantó ya en la primera escucha. ¡Vaya sonido! ¡vaya melodías! Precioso.

    Como era, y sigue siendo en cierto modo, costumbre, lo escuché varias veces seguido ¡Me flipaba!... ¡Cómo podían haber hecho unas canciones tan rematadamente buenas! Desde ese momento Erasure pasaban, junto a Depeche Mode y A-ha, a ser otro de mis grupos preferidos.

    Mi impresión sobre este álbum es lo sobresaliente de la voz de Andy Bell. Los sonidos empleados mediante ese torrente de sintetizadores, secuenciadores, cajas de ritmo y demás elementos electrónicos, es lo que más me atrae del conjunto del disco. Melodías muy pegadizas y unas cuantas canciones para echarse a bailar. Abre el disco la maravillosa  canción 'A little respect'  Todo un himno. Melodía a raudales y unos preciosos acordes tanto de sintetizador como de guitarra acústica. Andy Bell canta maravillosamente bien. Me emociona un montón. Toda una canción redonda (como yo digo). Posiblemente es la mejor que ha compuesto Erasure en toda su trayectoria musical (el problema es que hay muchas buenas). La he escuchado muchísimas veces y, por supuesto, me sigue pareciendo buena, buena, como ella sola.

    'Phantom bride'  Además de toda la melodía que emana, el incesante ritmo, unido a la preciosa voz de Andy, la hacen buena merecedora de ser quizás la segunda mejor canción del álbum. Pues me ocurre con este magnífico disco que como son todas tan buenas, cuesta trabajo decidir cuál es la mejor. Una de las más bailongas, que además fue single también, es 'Chains of love', con esa secuencia de bajo marcando claramente el ritmo. Me gustaba más antes, luego fui descubriendo otras mejores, aun así es chula. Para mi gusto algo simple y muy muy comercial, eso sí. 

    Los temas 'Ship of fools' y 'Hallowed ground' son los más pausados de todos. Esta última canción es de mis preferidas. Esa secuencia de bajo de sintetizador es tremenda; me hace sudar, no sé, me llena de energía la manera de cantar de Andy y por supuesto esos teclados. Y es que el bajo desempeña un papel destacable en muchas canciones más, como en la instrumental y frenética 'Sixty-five thousand', que suena tan tan bien...De nuevo se nota un cuidado trabajo en la mesa de mezclas. 'Heart of stone' otra joya, donde se mantiene una melodía encantadora. Me llena de emociones. Si os dais cuenta, el disco tiene un marcado estilo  discotequero. Y esta canción no iba a ser menos.

    'Yahoo' e 'Imagination' En la misma línea prácticamente que las anteriores. Me parecen tremendas. Melódicas y con potentes sonidos y ritmos. La verdad es que da la sensación que Andy se desmelena cantando todas y cada una de las canciones. El último tema es 'Weight of the world' Recuerdo al haberla escuchado por primera vez ese arranque del bajo, y también, como no, la preciosa y suave voz del cantante. Una canción un tanto más calmada que me cautivó y me llenó, otra vez más, de buenas sensaciones.

    Si hay algo que personalmente echo de menos en este disco, es algún coro de más, aparte de todos los que hay en la canción 'Yahoo!'. Aunque, repito, es 'The innocents' probablemente el que más me gusta del dúo. Aprecio en la producción del álbum un sonido bastante similar al utilizado en su anterior trabajo 'The Circus' (1987), todo un éxito de ventas.

    

jueves, 10 de diciembre de 2020

Kiss me, kiss me, kiss me (1987) de THE CURE

    Para mí, Robert Smith es uno de los grandes artistas de la música popular. Formó la banda The Cure allá por el lejano año 1976, aunque el primer disco de la mítica banda fue 'Three imaginary boys' publicado en 1979.

    The Cure ha poblado el panorama musical de buenos discos, sobre todo las décadas de los 80 y los 90. Supongo que muchos los conoceréis y no hará falta que os los presente, pero para los que no sepáis de ellos o hayáis oído vagamente alguno de sus temas, os recomiendo que vayáis a la Wikipedia para leer su amplia biografía musical y así conocer mejor su historia.

    En lo que a mí respecta, supe de ellos hacia 1985, cuando apareció en los medios musicales la canción 'Close to me', cuyo video-clip me pareció en su momento lo más original y chulo que había visto nunca. La escuché unas pocas veces más por la radio, hasta que un par de años después, comencé a interesarme más en serio con el grupo The Cure. Originalidad no les faltaba. En el año 1986 conocí a Pepín, un amigo a quien también le gustaba la banda. Juntos compartimos muy buenos momentos musicales. A Pepín The Cure le apasionaban totalmente y se convirtió en un fiel seguidor del grupo. Todo un fan. Recuerdo cuando me dijo que tras asistir a uno de sus conciertos había logrado poder ver y charlar con Robert Smith...Cosa que repetiría en el futuro. Con él, con Pepín, conocí buena parte del amplio catálogo musical de The Cure.

    Hoy os comentaré acerca de su disco 'Kiss me, kiss me, kiss me' del año 1987. Una joya para mí.

    De nuevo otro año más veraneando en el pueblo, donde mi amigo Toni me prestó una cinta con el álbum en cuestión. Eran 18 canciones ni más ni menos, en un álbum doble, cosa en cierto modo habitual en aquellos tiempos e inimaginable prácticamente hoy en día. No ocultaré que me pareció algo raro e incluso distinto a lo que solía escuchar. Mi tipo de música era más tecno-pop, más disco, más melódica...Aun así me gustaron unos pocos temas. Por aquellos días mi cultura musical era todavía escasa. Tendrían que transcurrir más años para poder apreciar muchas más canciones y estilos musicales. La cosa es que tenía el grupo un no sé qué que me atraía. Además del aspecto general de la banda, molaban un montón las pintas de Robert Smith, con su peinado y su maquillaje, que ha mantenido casi por igual durante muchos años, llegando a ser incluso la marca de la casa.

    Conocía, de haberlo escuchado repetidamente por las emisoras FM, el pegadizo y bailable tema 'Why can't I be you', todo un bombazo del Pop, incluso el más comercial del grupo, que se encontraba en un momento álgido de su carrera y comenzaban a ser conocidos por el gran público. Total, que lo escuché mucho y cada vez me gustaba más. Mucho ritmo a cargo del batería Boris Williams, buena melodía y por si fuera poco, además de sintetizadores pululando abiertamente, los riffs de guitarra y la peculiar voz de Robert Smith. Puede que sea junto con 'Lullaby''Close to me' y 'Friday I'm in love' una de sus canciones más comerciales. Un apunte al respecto de este tema; si os fijáis bien, el esquema musical de 'Why can't I be you' es prácticamente el mismo que la canción 'The lovecats' del ábum 'Japanese whispers' (1983) 

    El tema 'The kiss'el primero del álbum, es casi instrumental. El potente sonido de la guitarra eléctrica, junto al bajo, los teclados y los preciosos compases de la batería, van conformando la canción hasta que transcurridos unos pocos minutos, de la garganta de Robert Smith salen las primeras palabras que además dan título al álbum. Para mí es un placer escuchar esta canción una y otra vez. En su día la encontré bastante durilla para mi escaso bagaje musical, pero poco a poco, como me ocurrió con muchas otras, me fue gustando más y más.

    Después llega el contraste con la dulzura de 'Catch'una balada de escasa duración, que es de los temas más bonitos del disco. Yo siempre la disfruto en cada escucha. En 'Torture', el bajo de Simon Gallup derrocha una poderosa energía que me carga las pilas.

    'If only tonight we could sleep'  es un tema tipo balada, con un sonido tremendamente limpio; al menos eso es lo que aprecio cuando la escucho (¡qué batería y percusiones!). Además tiene un ligero aire oriental con esos logrados sonidos de teclado. De nuevo otra canción que hasta casi el final, es instrumental. Escuchadla con calma y ya os daréis cuenta de lo buena que es.

    Con 'How beautiful you are' regresamos al pop más cálido y melódico. Me encanta sobremanera la línea del bajo y por supuesto los teclados. El conjunto de su melodía me llena de mucha emoción y hasta de cierta melancolía; cosa que también me ocurre ¡y de qué manera! en la bellísima 'Just like heaven', de nuevo otra joya donde las haya de este fantástico grupo anglosajón. La considero la más melódica de todo el disco, y a ello contribuyen buenamente los teclados y los preciosos acordes de guitarra eléctrica. Imprescindible.

    'Snakepit' Otro tema que también juega ligeramente con ese sonido de carácter oriental, y en el que también se aprecia una magnífica composición musical. Me maravillan las percusiones y las continuas guitarras, que parecen ir desgarrándose lentamente, así como los acertados teclados. Eso es lo que más destacaría en los casi siete minutos que dura la canción. 

    'Hot Hot Hot!!!'  La más marchosa de todas. De nuevo, las notas del bajo destacan y marcan el ritmo. La voz y la manera de cantar de Robert es todo un símbolo de la banda. Se me hace muy corta siempre que la escucho, y es en parte por conocer la potente versión remix del álbum 'Mixed up' (1990) del cual ya os hablaré a su debido tiempo. Sea como fuere, me parece una canción buenísima, que ya en su día me sorprendió bastante.

    Otro tema lento, pero no menos interesante, es 'One more time', el cual siempre me gustó mucho y donde yo creo que Robert encontró una buena fórmula para en el futuro componer canciones similares, de estructura bien parecida y de espléndidas melodías. Destacaría, además de la guitarra, los teclados, quienes parecen llevar el peso de la canción. 

    'Like cockatoos'  Muy bueno también. Un tanto extraño quizás, pero como gran parte de la obra musical de la banda. Me gustan mucho las percusiones y el siempre alabado bajo que Gallup toca con tanta pasión como la que pongo yo mismo al escuchar el tema. Los teclados del final soberbios; pena que duren tan poco.

    'Icing sugar'  Aquí Boris Williams ejecuta a la batería un precioso y constante ritmo con los timbales. El sonido del saxofón le da un toque precioso y melódico. Esta canción es de mis favoritas del álbum, que como podéis comprobar no dejo de alabar. No os creáis, no es tan fácil expresar con palabras todo lo que se siente al escuchar la música que tanto le gusta a uno. Aunque al elaborar este blog mi idea es, aparte claro, de dar a conocer a las nuevas generaciones unos cuantos discos de mi música favorita, poder compartir también algo de lo que me hacen sentir esas maravillosas canciones y temas instrumentales.

    'A thousand hours', 'Shiver and shake' y Fight'  La primera más lenta y con abundancia de teclados, mientras que las dos últimas más cañeras y guitarreras, son las últimas del disco en formato CD (que es el que yo poseo), pues en los otros dos formatos, vinilo y casete, existe otro tema más 'Hey you!!!'el cual no cabía, por lo visto, al hacer la grabación del CD de 1987 por falta de espacio físico del propio CD. 

    En suma, es este un disco al que le tengo un cariño muy especial. Y aunque The Cure no sean una banda Pop al uso según mi opinión, este larga duración es un acertado compendio de exquisitas canciones con una brillante producción. 

viernes, 4 de diciembre de 2020

She's so unusual (1983) de CYNDI LAUPER

    Cyndi Lauper es otra de mis artistas preferidas. 'She's so unusual' es su álbum de debut. Fue lanzado al mercado en Octubre de 1983.

    Recuerdo haber escuchado el famosísimo tema 'Girls just want to have fun' en la radio y me fijé en él así como de refilón. Pero como mi hermana Isabel había grabado dicho tema en una cinta de música, pude escucharlo varias veces. No tardó en gustarme bastante la cancioncita. Además de ser bien pegadiza, sonaba muy moderna y por si fuera poco, la peculiar y aguda voz de Cyndi Lauper le daba un toque más que melódico. El uso de los sintetizadores, unido a unos preciosos riffs de guitarra, bajo, percusiones y unas voces de coros preciosas, conforman un conjunto melódico muy bonito. Me encanta esta canción.

     Así fue como conocí a este portento de artista norteamericana. El disco entero lo pude escuchar allá por la primavera de 1988, creo recordar. Me lo prestó un amigo para poder disfrutarlo tranquilamente durante unos días. Como siempre, cuidándolo como si fuese mío. La verdad es que siempre he sido bastante cuidadoso con casi todas las cosas.  Bien es sabido que los discos de vinilo y las agujas de los tocadiscos más todavía, hay que tratarlos con delicadeza.

    'Time after time', la tan famosa y preciosísima canción, fue la segunda que escuché de ella. ¡Qué decir!... ¡es sublime!... No llevo la cuenta de las veces que la he escuchado...Cada vez me ha ido gustando más y más. De corte lento, o balada, este tema es quizás el más famoso de Cyndi Lauper y en él canta como los ángeles. En el estribillo esas notas musicales  que va imprimiendo el bajo me parecen preciosas y emocionantes, al igual que la guitarra...¿A quién no le encanta esta canción?
   Como nota anecdótica, Miles Davis interpretó una versión de este tema allá a finales de los años 80, que pone la piel de gallina. Escuché dicha versión, con ese sonido de trompeta inconfundible, en el verano de 1993, en un momento de mi vida bastante especial y me quedó grabada a fuego. De hecho no sabría decir si me gusta más la versión original de Cyndi o la de Miles.

    'She bop'  Comienza con una contundente línea de bajo y con bastante ritmo. Un tema más bien de estilo pop-rock. Los teclados, que también están bien presentes a lo largo de casi toda la canción, me gustan mucho con su sonido medio rockero. Cyndi canta esta canción con verdadera pasión. Me fue gustando a medida que fui escuchándola más y más veces.

    'When you were mine' y 'All through the night' son otras dos maravillosas canciones de este disco. Me gusta ligeramente más la segunda, también es cierto que por su carácter mucho más emotivo y romántico. En ambas, los sintetizadores cobran mayor importancia que en el resto de temas, sobre todo en 'All through the night', que encima es una de mis mejores canciones. Para mí esta encantadora y muy melódica canción rezuma mucha emoción y sentimiento. Y estoy convencido que muchos compartiréis conmigo esta definición. A los que la escuchéis por vez primera, hacedlo con atención. El estribillo es de alucinar en colores, probablemente de los mejores que he escuchado nunca. Los teclados, simplemente soberbios e  hipnotizantes. ¡Qué gran canción!
    
    Este disco es bastante pop, aunque también se aprecia cierto tono pop-rock en varias canciones. En conjunto, temas con suficiente energía y ritmo, además de un cuidado sonido. Y como elemento destacable, por supuesto, la impresionante voz juguetona de Cyndi Lauper
    Un dato curioso es que se lanzaron siete singles de las nueve canciones que componen el disco. Un álbum, para mi gusto, imprescindible en la historia de la música Pop.

    Me parece imprescindible, sobre todo a los que os apasionen los conciertos, que veáis el directo que se grabó  en Paris, en 1987, titulado 'Cyndi Lauper  At The Zenith - Live in Paris'
Es absolutamente magnífico. Ya veréis qué bueno es ese concierto. A mí me encanta y lo disfruto de vez en cuando.

    En abril de 2014 salió a la venta la edición 30 aniversario de 'She's so unusual', por si os interesa haceros con ella. ¡Bien merece la pena!

lunes, 30 de noviembre de 2020

Raise the pressure (1996) de ELECTRONIC

    Descubrí este pedazo de disco el 9 de enero de 1997. A los pocos meses de su publicación, en Julio de 1996. Ya conocía el anterior trabajo del dúo, y me había encantado. Me gustaban mucho. Eran, para mí, un estilo casi perfecto de mi tipo de música. Sobre todo hacían honor a su nombre artístico; música electrónica pero con muchas dosis de pop. Bernard Sumner y Johnny Marr son los integrantes principales de esta formación. Bernard, viene del famoso grupo New Order, mientras que Johnny perteneció durante los gloriosos años 80 a otra mítica banda inglesa The Smiths, de los que tocará hablar en su momento. Pues bien, este disco 'Raise the pressure' era su segundo álbum.

    El hecho ocurrió de la siguiente manera; recibí por correo un paquete de parte de mi amigo Toni, amigo con quien compartí bastantes correrías veraniegas y buenos gustos musicales durante unos cuantos años, los mejores de nuestra juventud. Y es que lo pasamos estupendamente bien.

    Total, que esa mañana del 9 de enero, dicho paquete contenía una jugosa carta (nos escribíamos con cierta frecuencia) y una cinta de música grabada por él. Me había grabado el nuevo álbum del grupo (dúo) Electronic. La puse a funcionar en mi nuevo radiocasete-CD. Que sonaba la pera de bien. Y que por cierto, todavía funciona perfectamente. 

    Recuerdo haberme llevado una muy fuerte impresión cuando escuché el disco. La verdad es que era absolutamente buenísimo. Temas muy potentes, con mucha melodía, bastantes teclados de fondo y por supuesto, hordas de sintetizadores, secuenciadores, programación, efectos, etc. etc. Era la pera! De hecho, y como anécdota, deciros que estuve escuchando la cinta hasta tres veces seguidas. A cada escucha, más me gustaba. Hacía tiempo que no me daba un telele musical como aquel. A día de hoy es, quizás el disco que más veces he escuchado. ¿100 veces? no lo sé, pero vamos, muchísimas.

    Por cierto, en este álbum participó activamente Karl Bartos, miembro del famoso grupo de tecno-pop alemán Kraftwerk (Considerados los padres del tecno, y de los que obviamente os iré comentando en días venideros). Este señor (Bartos) compuso para este disco, junto con Sumner y Marr, buena parte de los temas, así como el haberlos interpretado con sus sintetizadores, samplers y demás componentes electrónicos, de los que él, precisamente, es muy buen conocedor. De hecho, si conocéis medianamente bien la obra discográfica de Kraftwerk, podréis apreciar ligeramente una semejanza con el sonido del cuarteto alemán.

    Os voy a hablar un poco, sobre mi apreciación personal (que de eso trata básicamente este blog) de unas cuantas canciones de este fantástico disco;

    'Forbidden city'  El tema con el que arranca el disco me recuerda totalmente a New Order, pues además de escuchar la inconfundible voz de Bernard, los sonidos son New Order total. Una canción muy pop, con un agradable teclado de fondo a lo largo de casi todo el tema. Me gusta mucho, a mitad de canción, el solo de guitarra eléctrica distorsionada que se marca Johnny Marr. Es en conjunto una canción muy chula y con suficiente melodía para enganchar desde el principio. Cuanto más la he ido escuchando más me gusta.

    'For you'  Para mi gusto, tremendamente melódico este tema muy muy pop también. De ritmo un tanto más rápido que la anterior, comienza con unos preciosos acordes de guitarra y con el melódico y pegadizo estribillo. A mitad de canción se puede escuchar un solo de secuenciador, emulando un arpegio como de guitarra. Luego hay unos acordes preciosos de guitarra y finaliza poco a poco el tema con un tarareo del estribillo. Una canción muy sentida y emocional. 

    'Dark angel'  Recuerdo que la primera vez que la escuché me sobresaltó de emoción. Una canción muy cañera, con un exquisito (diría yo) uso de la programación electrónica; sintetizadores a raudales, secuenciadores, samplers, efectos, cajas de ritmo, los tan emotivos y maravillosos teclados de fondo y otra cosa que siempre he valorado mucho, los coros. Para mi gusto, juegan un papel muy destacado esos preciosos coros, sobre todo hacia el final de la canción. Todo un portento para el oído. Un piano muy rítmico, que funciona como un secuenciador, es casi el protagonista. Me emociona un montón esta canción. Pues la voz de Bernard, sobre todo en el estribillo, es casi hipnotizadora. A mitad del tema, destacaría una parte instrumental muy muy buena. Y a continuación entra una preciosa voz femenina. Es de mis 200 preferidas. Nunca me cansaré de escucharla. Quizás la mejor de un disco que no tiene desperdicio alguno.

    'One day'  Una canción bastante típica del grupo New Order  En este caso, se trata de un tema pop-rock, llamémoslo así. Tardé en que me llegase a gustar. Pero como todo, lleva su tiempo. Bien ejecutada, con buen sonido, es la  que más contrasta con el resto de las canciones. Menos electrónica, o más bien nada electrónica. Aun así, está bastante bien.

    'Until the end of time'  Otro tema con bastante ritmo. Como digo yo, música disco-pop. Mucha programación y muy buena, por cierto. Si es verdad, que el trabajo realizado en la mesa de mezclas ha influido mucho para que este disco sea tan potente. A los que os guste este tipo de canciones, mezcla disco y pop, la sabréis apreciar.

    'Second nature'  Precioso tema este. Mantiene la línea melódica necesaria para poder disfrutarlo una y otra vez. Siempre me ha gustado bastante. Para mí esta canción despliega muchas emociones. Como ya os comenté, hay momentos especiales en nuestras vidas (sobre todo a los que somos más sensibles) en los que ciertas canciones nos quedan grabadas fuertemente. Y os aseguro que son bastantes las canciones que me han marcado a lo largo de mi vida. Un día dedicaré un post a enumeraros unas cuantas.

    'If you've got love'  Siento ser algo repetitivo, pero es que esta es otra canción de esas que no puedes reprimir ponerte a bailar. Pues básicamente es pura energía. Amén de la musicalidad que contiene. Fijaros que desde la mitad del tema y hasta el final, la parte instrumental, con todo el arsenal de sintetizadores y demás, es más que soberbia. Al menos a mí, me hace sudar de emoción. Me ocurrió con un tema del primer disco del grupo, titulado 'Reality', que mientras lo estaba disfrutando plenamente (y no sabéis hasta que punto...)  quería, deseaba que no terminase. Es una pasada de canción y claro...me hubiese gustado que durara un par de minutos más, manteniendo ese abrumador ritmo y melodía. Y es que con este 'If you've got love' me ocurre lo mismo, no quiero que acabe.

    'Out of my league'   Más cercana al Pop puro y duro, sin tanta electrónica, pero con altas dosis de melodía, y como no, con potentes teclados de fondo que le aportan ese punto emocional, que tanto valoro y disfruto en casi todas las canciones, sean del género que sean. Ya lo os iré mostrando con el tiempo. Y si me entendéis, sabréis de lo que hablo. De uno de los sentimientos más bonitos del mundo (musical, evidentemente).

    'Freefall'  Qué deciros de esta canción...Sin duda alguna la mejor de todas. Aquí las emociones se desatan. Fijaros, entre la más que preciosa melodía y el apabullante, y para mi gusto acertado, uso de los sonidos de sintetizadores. El carácter bailable del tema no da respiro. La línea secuenciada del bajo me encanta sobremanera, así como el uso de los múltiples secuenciadores. Además están bien presentes los teclados de fondo, sobre todo si os dais cuenta, en el estribillo. Otra de las 200 mejores canciones de mi vida.

    'Visit me'  Se podría considerar un tema lento. Pero una vez más con abundancia de teclados tanto de fondo como principales y marcando el ritmo una buena programación electrónica. Al final aparecen unos solos de sintetizador emulando cuerdas, que quedan muy bonitos, la verdad.

    'How long'  Comienza esta canción con una potente línea de bajo y con muchos sintetizadores también. El ritmo de los secuenciadores junto a la programación me parece digno de mención. Y es que los teclados de fondo se salen de buenos. Es curioso lo bien que quedan los acordes de guitarra entremezclados con tanto parafernalia electrónica. Muy muy buen tema. 

    En definitiva, os recomiendo que escuchéis este magistral disco con atención. Espero que os llegue a emocionar tanto o más, si cabe, que a mí. Creo que para los apasionados a los sintetizadores en la música Pop, será un verdadero placer. 

lunes, 23 de noviembre de 2020

Technique (1989) de NEW ORDER

    El descubrimiento de este disco de New Order supuso para mí la consolidación del fantástico grupo inglés. Quienes sin lugar a dudas se convertirían desde entonces en una de mis bandas favoritas. 

    Habían transcurrido sólo apenas tres años cuando los escuché por primera vez. Fue en 1986 y supe de ellos gracias a Toño, otro amigo muy aficionado a la música en el más amplio sentido de la palabra, que me prestó varios discos, entre ellos el 'Power, corruption & lies' de New Order del año 1983. Aquellas canciones, tan distintas a lo que yo solía escuchar, calaron hondo en mí. Tenían un no sé qué. Supongo que aparte de las elaboradas melodías, el uso de los sintetizadores, secuenciadores y las cajas de ritmo mezcladas con las guitarras y demás efectos fue lo que más me atrajo. Y me atrajo bien.

    Total que desde aquel momento, y tras unas cuantas escuchas del susodicho disco, comencé a interesarme por aquel grupo al que le veía un futuro muy prometedor.

    Y llegamos a este nuevo y potente trabajo de New Order: el 'Technique' de 1989; Un álbum grabado íntegramente en Ibiza. El cual presentaba dos estilos bien diferenciados en sus nueve temas. Buena parte de los sonidos de las canciones son de influencia acid-house (que era la moda en las pistas de baile durante aquella época, sobre todo en Ibiza, donde el grupo convivió mientras duró la elaboración del disco) sin embargo, el resto de los temas tienen un carácter más pop, más guitarrero, pero con unas melodías también fantásticas. Así y todo, lograron uno de los mejores discos de su carrera musical.

    Os presento la lista de canciones de un disco que ocupa un buen lugar dentro de mi colección musical.

    'Fine time'  Este primer tema, sin tener una buena melodía definida (que es en lo que más me fijo en una canción) posee sin embargo una magnífica  ejecución del ritmo. Con unos sonidos muy trabajados, tanto de cajas de ritmo y efectos, como de la mezcla de sintetizadores, secuenciadores, vocoders y guitarras. Sin ser una de mis preferidas, pues echo de menos un buen teclado de fondo, me gusta bastante por ese sonido y ritmo tan bueno. Seguro que en las house-party de la época arrasó.

    'All the way'  Tras esa primera canción con bastante uso de la electrónica, pasamos a una melodía más popera. Típico pop con batería, bajo, guitarras y un sintetizador cuyas repetitivas notas se dejan notar en unos momentos en los que la voz del cantante, Bernard Sumner, deja paso al teclado con el que finaliza el tema. En suma, una bonita canción pop.

    'Love less'  Otro tema, si cabe quizás más melódico que el anterior. Curiosa la tos del inicio. El ritmo de la batería y el bajo destacan por igual junto a una bonita guitarra acústica a lo largo de toda la canción. Precioso estribillo. Con unos acordes muy logrados. Me parece una canción preciosa y muy melódica. 

    'Round and round'   Es una de las que más me gustan de todo el disco. Ya la primera vez que la escuché me sorprendió tanto el ritmo bestial, como los tremendos sonidos. Esos sintetizadores, esos secuenciadores, esa programación de cajas de ritmo...y como no, esa magistral línea de bajo, que se desarrolla activa y melódicamente a largo de todo el tema. Además de todo eso, tiene un estribillo con bastante melodía. Creo que la calidad de la mezcla y la fuerza del bajo, me cautivaron totalmente. Es una canción buenísima, y se han hecho unas remezclas bastante decentes, la verdad. 

    'Guilty partner'  Volvemos a otro tema pop guitarrero. Bonitas guitarras. Aunque es el bajo quien cobra una mayor importancia. Cosa bastante significativa, por cierto, en la mayor parte de sus discos. Y que tanto gusta a sus fans. A mí personalmente, me encanta. Sin ser una canción lenta, la manera de cantar de Bernard tiende un poco a suavizarse, excepto en el estribillo. La guitarra acústica que aparece a mitad de canción está genial. Casi al final, se hacen presentes unos sintetizadores. Merece la pena escucharla atentamente.

    'Run'  Melódicas guitarras dan rienda suelta acompañando a la voz de Bernard, durante buena parte de la canción. Unos acordes de sintetizador suenan muy bien a mitad del tema y se mantienen hasta el final, en unos pasajes instrumentales preciosos. Me encanta esta canción. 

    'Mr. disco'  y  'Vanishing point'  Las voy a colocar en un mismo comentario, ya que parten de un mismo estilo; el acid-house, pero mucho más enfocado al pop. Hace tiempo que me ha dado por denominar a estas canciones con mezclas de música disco y pop, música disco-pop. Que a mi juicio, los considero temas con bastante ritmo y sonidos disco, pero sin ser específicas para pistas de baile, a pesar de poder ser pinchadas perfectamente en las discotecas. O sea, una especie de música disco con clase. Aquí, en ambos temas, el despliegue electrónico es apabullante. Los sintetizadores, secuenciadores y programación de ritmos son una pasada. Manteniendo, por supuesto, unas líneas melódicas asombrosas. No me canso de escucharlas una y otra vez. No dejéis de escucharlas sobre todo si os va el tema disco, aunque con buenas dosis de exquisito Pop. Para mi gusto, de lo mejorcito de New Order.

    'Dream attack'  Preciosa canción donde queda claro que el mezclar los sonidos electrónicos con las guitarras, no está reñido en absoluto. Al contrario, forma una combinación más que estupenda. El nuevamente tremendo bajo, va marcando  rítmicamente todo el tema. Los preciosos acordes de guitarra, se fusionan con los  sintetizadores dando lugar a un bonito final. Toda una maravilla de composición Pop. Una de las mejores canciones del grupo. Y es que siempre me asombró la facilidad con la que componían melodías tan chulas.

    Para finalizar, deciros que este disco no tiene desperdicio alguno. Que lo escuchéis y disfrutéis como yo lo hago habitualmente. Espero que os llegue a gustar tanto como a mí y os provoque todas esa emociones que bien merece la pena vivir.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Music for the masses (1987) de DEPECHE MODE

     Aquel año de 1987 descubrí al grupo tecno-pop Depeche Mode. Si bien es cierto que unos años antes, en 1984, llegué a conocerlos vagamente con su single 'People are people', pero no les presté la debida atención. Me parecían algo duros, quizá por no entender aquellas melodías.

    Fue gracias a mi amigo Luis Miguel, quien me aventajaba unos años en madurez musical, el que me invitó a escuchar el nuevo disco de un grupo que él seguía desde sus inicios en 1981; eran los Depeche Mode  Un cuarteto inglés que estaba pegando fuerte por aquellos años. Llevaban ya publicados cinco discos de estudio y uno de singles (1985)                            Total que me prestó su disco y a pesar de que no me acabó de convencer apenas, lo grabé por si acaso. También me dejó la cinta con el 'The singles 81-85'   La cual escuché muchas, muchas veces. Fueron esas canciones, más antiguas digamos, las que me gustaron sobremanera. Vamos, que quedé muy impactado. Realmente fueron el gérmen de mi advocación a la banda inglesa. Y reforzaron aun más mi pasión por los sintetizadores y la música electrónica. En la cual tuvo para mí mucha influencia el artista italiano P.Lion, allá por 1983, quien en sus temas 'Happy children' y 'Dream' sonaban unos portentosos sintetizadores, secuenciadores y cajas de ritmo. Aquellas canciones me hicieron sentir muchas sensaciones maravillosas. Y además me marcaron bastante.

    Del álbum en cuestión 'Music for the masses' de 1987, destacaré los siguientes temas como los que más me gustan;

    'Never let me down again'  Aunque las primeras veces que lo escuché, no me gustaba apenas, con el paso de los años fue mejorando. Fui apreciando los sonidos y la composición musical. Tremenda, la verdad. Se pueden escuchar en esta canción multitud de sonidos a cada cual más peculiar. El ritmo es casi constante y la línea del bajo junto con el piano y resto de acordes de teclado, unida claro está a la portentosa voz de Dave, la convierten en un buen single. Si podéis, escuchad las distintas remezclas. Merecen la pena.

   'The things you said'  Una preciosa canción tipo balada interpretada por Martin. El cual interviene cantando bastantes temas lentos en casi todos los discos. Me encanta sobre todo, el sonido del teclado de fondo con el que arranca el tema. La línea del bajo secuenciada es cautivadora y el resto de sintetizadores perfilando la melodía es genial. El cambio musical a mitad de canción, cuando se elevan los tonos, me maravilla. Aparecen más percusiones y la repetición de notas musicales por parte de los teclados van finalizando una bonita canción que siempre me ha gustado muchísimo. Siempre desde mi punto de vista (o de oído mejor) es de las mejores del grupo.

    'Strangelove'  Es sin duda, a mi parecer por supuesto, el mejor tema del grupo. La habré escuchado cerca ya ni se sabe de veces. Tiene varias remezclas y la denominada -Blind mix- es la más buena de todas. Recuerdo la primera vez que la oí, no fue amor a primera vista, pero ya apuntaba maneras. De esta pedazo de canción destacaría sin lugar a dudas el portentoso teclado de fondo, que es más representativo al inicio y al final del tema sobre todo. La apoteósica línea de bajo, junto con el marcado ritmo que imprime la preciosa batería electrónica y las melodías de los sintetizadores hacen de ella una canción que me emociona muchísimo. Por supuesto que la voz de Dave, con los coros, en el estribillo me parece buenísimo, sin desmerecer también el resto de las estrofas. Para mí, el último minuto y medio es atómico, me vuelve loco. La versión single, difiere en un ritmo de batería electrónica más marcado y constante. Creo que la mezclaron así para hacerla más comercial, y por supuesto lo lograron. Fijaros bien, para mí 'Strangelove' es el summum de los teclados de fondo. Esas notas musicales me apasionan a más no poder. No dejéis de escucharla. Ojalá os parezca tan maravillosa como a mí.

    'Little 15'  Una bonita canción cantada perfectamente por Dave, que comienza muy lentamente, con algunas secuencias muy bien insertadas, y con mucha melodía que engancha rápidamente. Unas notas de piano y voces de coro (casi fijo de un sampler) aparecen de vez en cuando junto con sonidos muy logrados y acompasados. A mitad de canción se torna algo más rápida, y así hasta el final, donde se notan más secuenciadores. Como colofón total, unos platillos imitando un final de orquesta. Muy buena en conjunto.

    'Behind the wheel'  La puedo considerar la primera canción del grupo que me gustó de este disco de 1987. El sexto de su carrera discográfica. Este tema tiene un ritmo muy bailable. Los sonidos que logran programar con los sintetizadores son maravillosos, así como la percusión electrónica y secuenciadores. Siempre me ha gustado mucho este tema. Los samplers haciendo de coros al final, son muy chulos. 

    'I want you now'  Otro tema de corte lento cantado por Martin. El uso de los samplers con las voces tipo respiración está muy logrado a modo de ritmo casi constante durante toda la canción. El final instrumental también está muy bien ejecutado. Este tema empalma en un fundido musical con el siguiente.

    'To have and to hold'  Una canción de apenas tres minutos un tanto oscura y lenta, pero bien persistente con su batería y percusión de estilo industrial. Contiene teclados de fondo y ciertos efectos sampleados. Está bien, pese a ese tono, como decía, algo siniestro.

    'Nothing'  Un buen tema con marcado ritmo semi-bailable. Me gustan sobremanera las percusiones electrónicas y cajas de ritmo, acompañadas de secuencias de sintetizador con sonidos muy semejantes a los del resto de canciones del disco; que es lo que se suele llamar producción musical. Ya a raíz de haberla escuchado posteriormente en el disco '101' (1988) me fue gustando cada vez más.

     Comentar que el grupo desde sus inicios mantuvo un claro estilo tecno-pop industrial, el cual a partir de este disco cambió bastante. Pues a pesar de seguir utilizando los samplers (también denominados muestreadores) Martin, el compositor de la inmensa mayoría de los temas, se decantó por composiciones más intensas, con sonidos alejados, como decía, de influencias anteriores, mucho más industriales. Ya que ellos solían grabar con sus samplers innumerables sonidos de carácter mecánico y de máquinas. Los cuales empleaban acertadamente en muchas canciones, como por ejemplo en los temas 'Pipeline' de 1983 y 'People are people' de 1984, por poner unos ejemplos. Solo 'People are people' requeriría un post entero.

    Si tenéis ocasión escuchad, también de Depeche Mode, el álbum '101' grabado en directo en el verano de 1988 en California. Es una verdadera joya. Además de tener una tremenda calidad del sonido durante su proceso de grabación. En su momento lo comentaré más pausadamente.

Los sintetizadores y yo

     He querido comentar, antes de pasar al siguiente disco, un aspecto importante para que podáis comprender mejor si cabe, mi pasión por los sintetizadores y lo que su descubrimiento para mí significó. 

     Como os dije, al principio de mis escarceos con la música, no tenía apenas idea de los instrumentos que se utilizaban para crear las canciones y demás temas musicales. Simplemente los conceptos básicos que me enseñaron en el colegio.

    Fue en el año 1983 cuando en plena adolescencia, en compañía de mi amigo Gonzalo, pasé largos ratos por las tardes en su casa  escuchando la radio. Las emisoras FM hacía pocos años que empezaba a emitir. Este amigo tenía un radiocasete estéreo, el cual sonaba bastante bien (a pesar de que apenas tenía yo con qué comparar). La cuestión es que pasamos muchas horas escuchando la radio FM, donde nos poníamos al día con los grupos y solistas, sobre todo de la época. Me encantaba escuchar canciones preciosas, pero sobre todo las más modernas, esas que sonaban distintas, con sonidos actuales y contundentes. Y fue entonces cuando descubrí los sintetizadores y demás aparatos musicales electrónicos. Aquello me dejó alucinado. Tanto es así, que empecé a buscar por mi cuenta toda la información que podía encontrar sobre sintetizadores. Que de aquella era más difícil, obviamente, que hoy en día, y más aun no viviendo en una gran ciudad.

    Poco a poco fui aprendiendo conceptos más que básicos sobre la música electrónica. Me apasionaba un montón el tema de los sintetizadores. Y claro, cada vez escuchaba más música de ese estilo. Por suerte, durante aquellos años salían al mercado musical infinidad de discos donde la utilización de sintetizadores, cajas de ritmo, secuenciadores, vocoders, procesadores digitales, etc. era muy habitual, sobre todo porque era un estilo que estaba pegando fuerte y era lo más moderno. Además los utilizaban infinidad de grupos, no siendo todos ellos grupos de marcado estilo electrónico, simplemente se dieron cuenta del tremendo potencial del nuevo instrumento. Y eso que ya hacía años que existía. Aunque los sintetizadores al principio eran demasiado grandes y complicados de manejar, con el tiempo se fueron fabricando más manejables y entonces prácticamente todo tipo de grupos los fueron añadiendo a su música. Además el sonido que empleaban no era el mismo que los verdaderos grupos tecno-pop y semejantes. Pues estos últimos indagaban en programar sonidos cada vez más elaborados, acorde lógicamente a su estilo de música. Para ello, los samplers se utilizaban, sobre todo en los primeros años 80, para registrar gran variedad de sonidos externos. Sonidos ambientales y sonidos de cualquier tipo. Los llamados sonidos industriales, que grupos como Depeche Mode, The Human LeagueO.M.D. y Kraftwerk (por citar algunos) utilizaron para desarrollar muchas canciones y temas instrumentales de la época. De entre los más famosos samplers destacaría el Fairlight CMI serie III, el Synclavier II y el Emulator II. Su uso se amplió a varios artistas no precisamente de estilo tecno. Gente como Stevie Wonder, Madonna, Michael Jackson, Génesis, Pat Metheny, Sting, George Michael, Duran Duran, etc. etc.

    Como veo que me estoy enrollando un pelín, abreviaré. Si deseáis saber más de música electrónica, hay bastantes páginas web dedicadas a sintetizadores y demás componentes.

    Volviendo al terreno personal; Escuché bastantes temas musicales en los que el uso de sintetizadores y resto de elementos electrónicos me fueron calando más y más. Era un vicio, un vicio apasionante a más no poder. A mi amigo Gonzalo no le gustó, ni mucho menos tanto como a mí, aquel tipo de música pero de sus hermanos mayores, quienes tenían una buena colección de discos de vinilo (en aquella época aun no habían llegado a España los cedés) pude conocer a Mike Oldfield y varios grupos españoles. 

    Tiempo después, Fernando, otro amigo del colegio, me enseñó varios de sus discos, y fue entonces cuando conocí buenos grupos como Alphaville, Kraftwerk, The Human League, UltravoxAzul y Negro entre otros y como no, al gran Tino Casal. En su casa, disponía de un buen equipo Hi-Fi donde los escuchábamos con mayor calidad.

    Juntos compartimos durante algunos años la pasión por la música tecno. Recuerdo cuando, gracias a un reportaje en una revista de música española, que compraba yo por aquélla época, llamada "Música y tecnología" le di a conocer la legendaria banda alemana de música electrónica instrumental Tangerine Dream, la cual le encantó y siguió durante bastantes años su trayectoria discográfica. Sin embargo fui yo quien más horas dedicó a buscar y escuchar grupos y artistas electrónicos mucho más comerciales. Para posteriormente ir haciéndome poco a poco con una buena colección de discos.

    Mientras tanto continué buscándome la vida a través de la radio FM principalmente. Pasaba horas y horas escuchando y escudriñando grupos y artistas. En 1985 tuve mi primer radiocasete, con el cual pude grabar varias cintas de música. Comenzando así una bonita colección musical. Al año siguiente mi padre, tras cierto tiempo dándole palique, nos compró un buen equipo Hi-Fi y entonces llegó el apoteosis total; empecé a comprar discos (un poco a cuentagotas, eso sí, pues la economía no daba para muchas alegrías). Me dediqué a grabar cintas y más cintas con bastante calidad. Y es que aquel equipo sonaba de bien...De hecho todavía funciona.

    Bien puedo decir que pasé miles de horas de felicidad escuchando música en aquel equipo. La mayor parte de las veces fueron horas de escucha con cascos. Así pude apreciar mejor los matices. Todavía no sé de dónde sacábamos tiempo de aquella para hacer cientos de cosas...Los días daban para tanto...Al menos esa era la sensación...

    A través de mi amigo Luis Miguel conocí más grupos, entre ellos a uno que durante muchos años supuso para mí el mejor y el que más encajaba con mis gustos e ideales musicales: Depeche Mode.

    

martes, 17 de noviembre de 2020

Hunting high and low (1985) de A-HA

     En Junio de 1985 el grupo noruego A-ha publicó su primer álbum. Aquel año hubo una gran avalancha de buenos y recordados discos en el mundo de la música Pop. Y a mí claro, este gran disco me marcó profundamente el verano de 1986.

    Lo pude escuchar gracias a mi amigo Toni que me prestó la cinta. La cual reproduje una y otra, y otra vez en mi walkman. Disfruté esas primeras escuchas como un enano durante varios días de aquel estupendo verano. Me pareció un disco moderno, con sonidos de clara influencia tecno-pop, así como temas bastante melódicos e incluso pegadizos. No sólo 'Take on me' era buena, sino que el resto de los temas que componían el álbum eran aún mejores. A los pocos meses me compré aquel precioso y adorado disco de A-ha. Me marcó bastante y por eso lo considero muy básico en mi colección. Son muchas emociones las que me hace sentir.

    Os comentaré a continuación mis impresiones personales acerca de los mejores temas del disco. Pues de eso se trata este blog.

    'Take on me'  Canción, como dije anteriormente, redonda y muy comercial. Tanto, que no creo que no haya nadie a quien le guste la música Pop, que no la haya escuchado varias veces. Incluso a día de hoy en las emisoras musicales de radio la pinchan a cada poco. De hecho es el tema más conocido del grupo. Incluso hay personas que sólo conocen esta canción. Cosa nada extraña, pues suele ocurrir con muchos artistas musicales. Bueno, a lo que vamos; el limpio sonido de la batería da inicio al tema junto con un marcado bajo y con un ritmo tremendo, engancha desde el principio. Acto seguido los teclados con su melodía más significativa definen la canción en sí. El sonido del sintetizador es genial, se nota la producción. Luego entra la voz de Morten, el cantante, arrancando con ganas. Hacia mitad de canción, aparecen unos preciosos arpegios de sintetizador cabalgando con rapidez. La voz de Morten posee un buen registro con la que llega a unos agudos impresionantes. Los considero uno de los mejores cantantes de música Pop.

    Total, que a pesar de lo comercial del tema, y de la pila de veces que la he escuchado, me sigue pareciendo muy buena. No dejéis de ver el video-clip. Es de lo mejorcito realizado nunca. Todo un arte. Una verdadera joya.

    'Train of thought'  Un arranque con mucho ritmo de batería y algunos sintetizadores, junto al sonido sintético emulando a la típica flauta andina, dan paso a una voz grave del cantante. El ritmo constante no cesa ni un minuto. El carácter tecno contrasta con la melódica voz que sube y baja de tono a cada poco.  El tema acaba desvaneciéndose poco a poco con el peculiar sonido de flauta andina, que predomina bastante a lo largo de toda la canción. Por cierto el video-clip también mantiene la estética de 'Take on me'. Aunque en blanco y negro, pero con estilo. Muy bueno y muy aconsejable.

    'Hunting high and low'  El tema lento, que da título al álbum. Una canción preciosa, la cual supe ir valorando más a medida que pasaban los años, y no muchos por cierto. Se reparten a lo largo del tema algo de guitarra acústica, un bonito piano y una suave percusión. Aquí la voz de Morten demuestra si cabe todo su potencial. Casi al final, tras un solo de piano muy acertado y sentido, entra una orquestación  con un conjunto de cuerdas magníficas, que aportan una grado de calidad sonora muy bonito. La canción en sí es preciosa, sobre todo da gusto escuchar la voz de Morten. Me hace sentir un montón de emociones.

    'Blue sky'  El cuarto corte dentro de este magnífico disco. Es una canción con una enérgica fuerza de la batería y percusiones. Amén de la voz de Morten, como siempre preciosa. Una vez más me gustó ya bastante la primera vez que la escuché. A mi parecer tiene un claro estilo tecno-pop, quizás reminiscencias de sonidos más industriales. Cosa que hicieron muy bien Depeche Mode en sus primeros trabajos. Grandes Depeche Mode; ya os hablaré largo y tendido de lo que me impactaron allá por 1987...Pero sigamos con A-ha

    'Living a boy's adventure tale'  Es casi sin duda mi mejor canción del grupo (muy empatada con 'Stay on these roads'). Me parece majestuosa, romántica, de una sutileza perfecta (me pongo bobo alabándola...) En fin, totalmente preciosa. Es curioso el arranque del tema; una especie de grito, con un eco muy melódico por cierto, que da paso a una batería, un bajo y unos acordes de sintetizador con sonido de cuerdas; acto seguido vuelve a repetirse el grito con eco. Lo más emocionante, para mí, fue escuchar ese sonido de oboe que sutil y melódicamente va entrando poco a poco, para ir apareciendo después en ciertos momentos. Casi ya al final, se detiene un momento la batería y es como si el oboe dejara constancia de su importancia en esta magnífica composición. El tema, con esos casi constantes teclados de fondo, que es que me emocionan un montón, el tremendo sonido del oboe y la preciosa y melódica voz de Morten haciendo gala en casi todo momento de su rango musical, significa una explosión de emociones muy intensas, y como no, un marcado recuerdo del pasado. Obviamente la he escuchado un buen número de veces. Está entre mis mejores 200 canciones de todos los tiempos (pues las mejores 100 se me quedaron cortas...)

     'The sun always shines on TV'  Recuerdo que en mis primeras escuchas no le prestaba apenas importancia. Una canción que en su día no llegó a tocarme la fibra, como se suele decir. Y fue con el paso de los años y de las bastantes veces que fui escuchándola, cuando la comencé a apreciar hasta llegar a darme cuenta que era verdaderamente preciosa y hasta magistral. Y es que esos sintetizadores, junto al ritmo de la batería y la impresionante voz del cantante emocionan de verdad. Me gusta mucho también ese bajo, como secuenciado, que corretea a lo largo de todo el tema. Precioso. 

    'And you tell me'  Una coquetería tecno-pop, de corte lento,  bien melódica, sobre todo por la voz y manera de cantarla. Muy chula, sin más.

  'Love is reason'  Un temazo. Melodía a raudales. Ritmo impresionante. Una secuencia de bajo perfecta hasta para las pistas de baile. El estribillo pegadizo como él solo. Clara influencia tecno-pop. Sonidos muy cuidados, incluso unos rasgueos de guitarra acústica, y teclados y más teclados. Preciosa. Me encantó la primera vez que la escuché y me sigue gustando muchísimo. Canción redonda.

   'I dream myself alive'  Puede que el tema más tecno-pop del disco. Percusiones, secuenciadores, sintetizadores...todo bien mezclado y con poderosa voz una vez más. Me llevó varias escuchas para apreciarla bien, pero mereció la pena. Seguro que os llevaréis una buena sorpresa.

  'Here I stand and face the rain'  La canción que cierra el álbum. Esta sí que me costó apreciarla. Tardé bastante. No sé que pasaba con ella. O no tenía yo la suficiente madurez musical (cosa bien posible) o que no le encontraba la melodía adecuada, o que no me parecía de un estilo tecno-pop o algo así. Sea lo que fuere, al final lo logré y me gustó, incluso más que posteriores canciones que compusieron. Pues todavía hay gente que cree que A-ha sólo sacaron un disco...Imagino que es que no les gusta su música. En fin...a saber.

    Como veis, un disco precioso, que escuché muchas, pero que muchas veces y lo tengo como uno de mis preferidos. Una verdadera joya de los años 80. Además de ser bastante representativo de la época. Os lo recomiendo encarecidamente. 

    Por aquella días no entendía por qué canciones tan buenas, como por ejemplo 'Living a boy's adventure tale' no habían sido single. Desde entonces me he ido dando cuenta, que en muchos discos había canciones que me gustaban más que los singles que publicaban. Puede que para algunos de vosotros será una obviedad también, y os ocurrirá igual que a mí.

    Comentar que también me encanta ver video-clips. Todo comenzó hacia 1984 cuando me sorprendió un programa de TVE llamado "Disco Visto" El cual emitía sólo video-clips.  La verdad es que quedé fascinado con poder, además de escuchar preciosas canciones, ver quienes las interpretaban. Y por supuesto las historias que solían narrar a través de imágenes. La pena fue que dicho programa duró apenas un año en emisión.  Desde entonces, primeramente grabando videos en cintas de VHS, y después con las nuevas tecnologías, he ido recopilando una vasta colección de ellos. Lástima que en los video-clips de hoy en día no se cuiden tanto los guiones e historias. Una pena.

    Ojalá vosotros seáis de los que 'machacáis' los discos una y otra vez. Hale, a disfrutar con A-ha.

   

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...