miércoles, 28 de septiembre de 2022

Wishful thinking (1985) de PROPAGANDA

     Como ya he venido diciendo tiempo atrás en varios post; muchas de las canciones que he escuchado ha sido gracias a mi gran interés por visionar video-clips. Y así ocurrió con este otro grupo alemán con nombre español; Propaganda

    Propaganda se formaron en 1982 gracias a Ralf Dörper, quien reunió a Andreas Thein y a Susanne Freytag; posteriormente se unieron el compositor Michael Mertens y la cantante Claudia Brücken. Curiosamente, en 1984 después de la publicación  del tema 'Dr.Mabuse' Andreas Thein abandonó la formación; quedando de esta manera un cuarteto. 

    En noviembre de 1985 Propaganda editó su segundo álbum titulado 'Wishful thinking' (1985) disco que hoy nos ocupa. Un disco que reúne ocho temas de su anterior trabajo, de ese mismo año 'A secret wish' (1985), remezclados magistralmente . Un disco que me pone las pilas a base de bien.

    Supe de este grupo alemán llamado curiosamente Propaganda allá a mediados de 1986, cuando vi el video-clip 'P. Machinery' en el mítico programa musical de TVE 'Tocata' Quedé bastante impresionado tanto con el video-clip como con la canción. Música electrónica de la buena, -me dije- ¡qué sonidos! ¡qué canción! Desde entonces "me afilié" a Propaganda ¡Eran/son una pasada!  Aunque, como anécdota, realmente escuché un fragmento del tema 'Dr. Mabuse' por la radio FM un año antes; solo que...no sabía que eran Propaganda Eso sí; me pareció una canción bien extraña, sonaba muy bien, solo que la melodía me era por decirlo de alguna manera un tanto imprecisa...supongo que esas estructuras musicales eran demasiado complicadas para que las entendiese claramente.

    Unos diez años después, creo que hacia 1996, compré los dos primeros discos de la banda; en formato CD por supuesto. En 1990 editaron su tercer y último trabajo discográfico de estudio, titulado '1234' (1990) y que obviamente compré en su día en formato LP  Dicho disco lo trataré a su debido tiempo, ya que es muy muy bueno.

    Dentro del estilo tecno-industrial, que se llevó a cabo sobre todo en la primera mitad de los años 80, Propaganda mantuvieron un buen nivel de calidad artística, empleando muy buenos sonidos en todo el conjunto de sus composiciones musicales. Eso fue el motivo de que me gustasen tanto; eso, y claro está las canciones en sí. Me llamaba mucho la atención la cuidada parte rítmica, con sus logrados sonidos de percusión. 

    De este disco 'Wishful thinking' (1985) las canciones/remezclas que más me gustan son:

     'Abuse' Magnífica remezcla del famoso tema 'Dr. Mabuse' (de ahí la referencia del título) Es esta versión, casi enteramente instrumental, de apenas cuatro minutos de duración una preciosidad para mis oídos. En ella destacaría la estupenda, contundente y prácticamente continua línea de bajo; la cual me llena de emoción y me carga las pilas, la verdad. Aunque la base de las percusiones marcan un ritmo realmente excitante, y es una cosa que me encanta. Arranca muy bien este álbum.

    'Machined' que por supuesto es la remezcla de la archiconocida 'P.Machinery' En este tema lo que más me gusta es sin duda la línea secuenciada del bajo; y también esa guitarra eléctrica distorsionada. Se agradecen esos casi siete minutos de duración, donde poder extasiarse escuchando esta maravilla de canción. Es, por otro lado, bastante fiel, en su estructura musical, al tema original. Como digo, la línea de bajo se erige claramente la protagonista de la canción, y va junto a la programación rítmica, marcando el incesante ritmo durante todo el desarrollo de la canción. Soberbia remezcla me parece esta maravilla de canción. No puedo por más...emocionarme.

    'Laughed'  Esta versión remezclada de la también magnífica y casi apoteósica 'Sorry for laughing' es otra de mis favoritas del disco. Aquí...las percusiones, el bajo y la caja de ritmos, son simplemente de sudar y no parar. Un caudal de energía es lo que me produce cada vez que escucho y disfruto esta canción. Mucho son los sonidos empleados en ella; son una pasada...esos riff de sintetizador...me vuelven loco... 'Laughed' es, sin más, una pasada total.

    'Jewelled' es la versión más dura, más tecno diríamos, del precioso tema 'Duel' que es además una de mis canciones pop más maravillosas de siempre. Obviamente esta remezcla no tiene nada que envidiar a 'Duel' El torrente de sonidos, riffs de sintetizador, programaciones rítmicas y demás efectos sonoros es avasallador; otra maravilla más de este formidable disco de Propaganda. En resumen; una excelente programación y sonidos de calidad, unidos a una fantástica  e hipnótica melodía.

    'Loved' He aquí mi tema más apabullantemente precioso de todo el conjunto del disco, y no es poco, no... Es 'Loved' la mejor y más flipante remezcla de 'Wisful thinking' (1985)  De nuevo, la línea del bajo (casi homérica) me vuelve loco, pero a no más poder. Es una pasada total. Me gustan una barbaridad ese despliegue de secuencias, efectos y la excelente y embriagadora programación rítmica. Mantiene bastante estructura musical con el tema original 'The murder of love' el cual considero una joya, por supuesto. Una excelente remezcla.

    Para finalizar, decir que este disco revolucionó y abrió, digamos, un camino para remarcar el tremendo trabajo del mundo de las remezclas musicales, sobre todo teniendo en cuenta el aspecto comercial, pues Propaganda, a pesar de ser un grupo de minorías, se considera música tecno-pop de ámbito comercial.

   Por mi parte, siempre les he tenido una verdadera pasión a los extended remixes, las extended versions, etc. y por supuesto las de muy alta calidad. Me encanta ese juego de desarrollo de  nuevos y sobresalientes sonidos electrónicos, donde la duración del tema/remezcla es mayor.

    Dentro de unas semanas prometo preparar unos posts dedicados íntegramente a las remezclas de gente como Depeche Mode, Erasure, New Order, The Human League, Pet Shop Boys, The Cure, etc.

martes, 20 de septiembre de 2022

Videoterapia (1983) de VIDEO

     La música española también conoció buenos éxitos en cuanto al género tecno-pop se refiere. En esta ocasión os acerco mis impresiones sobre un grupo valenciano, mítico y medianamente olvidado (pues poco se supo de ellos tras sus dos primeros discos) de nombre Video. Un grupo formado por seis miembros, dos de ellos chicas; una cantante y otra a cargo de los sintetizadores. 

    No olvidaré nunca la emoción que sentí al ir una noche a verles actuar en mi ciudad; allá por el lejano y apoteósico año 1984  Fue una noche inolvidable, ya que actuaron también Olé Olé con, por supuesto, Vicky Larraz al frente. Habíamos ido unos amigos y yo a ver los conciertos. Mini conciertos diría más bien, ya que tampoco era un repertorio digamos amplio; ambos grupos presentaban sus respectivos discos de debut, por lo que no recuerdo que tocasen más de cuatro temas cada uno. Daba igual, pues la enorme emoción que me supuso estar allí disfrutando de aquella excitante y, como no, novedosa música, hizo que me sintiese muy muy feliz. Y hasta me atrevería a dejar constancia de que fue el inicio del germen de mi pasión por los sintetizadores y la música electrónica en todas sus variantes.

    Lo que más me gustaba, pero con mucha diferencia, de Video, era el tema 'Víctimas del desamor'  Una canción que llevaba tiempo escuchando por la radio y que me maravillaba sobremanera. Era/es una canción que me emociona un montón. Obviamente fue una de las muchas que me marcaron en mi adolescencia, por lo que los recuerdos que me produce son muy importantes a la vez que emocionantes. Que pena no haber tenido en aquellos momentos (como muchos muchos otros por aquellos años) un smartphone para haber podido grabar efectivamente el concierto de esa memorable noche.

    Opino que este primer e impactante disco de título 'Videoterapia' (1983) de Video, es el mejor de todos, o al menos el que más me gusta a mí, claro. Reúne un conjunto de nueve canciones, de bastante calidad artística, sobre todo.     Como dato anecdótico decir que Tino Casal se hizo cargo, junto a Luis Soler, de la producción del álbum.

    Las canciones que más me gustan de dicho disco son:

    'Víctimas del desamor'  La cual me parece de lo mejorcito de todo el pop (tecno) español. Donde los riffs de sintetizador sobresalen casi del resto de los instrumentos, y eso que la caja de ritmos me encanta, pues mantiene un excelente pulso con la formidable línea de bajo. Sin olvidar, por supuesto, la intensidad de la voz de su cantante, Pepa Villalba. Qué momentos tan especiales viví hace años escuchándola por la radio y flipando en colores con su potencia musical y sonora. Fue concretamente en 1983, en aquellas inolvidables tardes y noches a pie de radio, en la cadena local de FM...me marcó un montón este tema de Video. De hecho, como anécdota curiosa si cabe, mencionar que cuando la grabé de la radio, no la pude grabar completa; me faltaban unos segundos del principio y...lo peor...me faltaba casi un minuto del final...supongo que debido a que el locutor se puso a hablar por encima... (en ocasiones cortaban las canciones para emitir noticias u otras historias...) La cosa es que no recuerdo el motivo exacto. Así y todo, me fascinaba disfrutar una y otra vez de tan maravillosa canción, a pesar de no estar entera. Puede que sea una exageración...puede...pero me atrevería a decir que sólo esta canción 'Víctimas del desamor' valdría ella misma para considerar este primer trabajo discográfico de Video como un éxito tanto comercial como artístico.

    'Fría y automática'  La descubrí, como gran parte de canciones del disco, no hace demasiados años (algo tarde, lo sé...) pero destila ese sonido y ambiente realmente típico del tecno-pop español de principios de los años 80  El riff de sintetizador, a modo de línea de bajo, es una pasada de bueno. Me encanta. Posee una estructura musical bastante comercial, no por ello exenta de calidad artística, que resulta ser hasta pegadiza y todo. Muy buena canción de Video.

    'El mágico influjo de la luna' es algo distinta en cuanto a ritmo y programación se refiere; un tanto lenta, pero con una enorme fuerza musical. Los sonidos se nota que están cuidados a base de bien (de ahí la mano o más bien el oído de un gran profesional como fuera Tino Casal) Esos sintetizadores analógicos dejaron huella en mi memoria. No quiero dejar de destacar la potencia de la caja de ritmos/batería electrónica, la cual me apasiona de verdad. Es un muy buen tema tecno-pop. Digno de mención, y que obviamente me encanta. 

    'Pacto diabólico' lo considero otro tema de mucha calidad, que me parece buenísimo. En esta canción, como ocurre en casi todo el resto del conjunto del álbum, se entremezclan los más modernos sonidos electrónicos de los sintetizadores analógicos con las guitarras eléctricas, dando lugar a un estilo muy característico y peculiar a esta formación valenciana de nombre Video. Qué buenos resultados se consiguen con unos cuantos riffs geniales.

    'La noche no es para mí' que será probablemente la canción más exitosa y recordada del grupo valenciano, es un buen ejemplo de estilo tecno-pop, donde un incisivo estribillo pone de manifiesto un esquema rítmico de tremendo poder bailable; con sonidos muy acertados y voces de calidad. Fue Tino Casal, quien la produjo; y Carlos Solís Guardiola (miembro de la formación) quien la compuso en el año 1982  Llegó a número uno de los 40 Principales el 14 de mayo de 1983  Este tema, sin embargo, lo recuerdo de la época algo vagamente, aunque siempre preferí la fuerza del poderío hipnótico de 'Víctimas del desamor'

    Dejo constancia (porque no lo reflejé al inicio del post) de los miembros componentes de la banda:

    Carlos Solís, al bajo eléctrico; Vicente Chust, a la guitarra eléctrica; José Manuel Moles, a la guitarra eléctrica; Puchi Balanzá, a la batería; Sissi Álvarez a los sintetizadores y Pepa VIllalba quien se encargaba de poner la voz principal a la mayor parte de todas las canciones.

    Espero que os guste mucho este primer disco 'Videoterapia' (1983) de Video.

    

martes, 13 de septiembre de 2022

Human's lib (1984) de HOWARD JONES

     Howard Jones, el artista británico oriundo de Southampton, nos devuelve al más rotundo tecno-pop de la gloriosa década de los años 80 con el sonido de la maquinaria musical electrónica por excelencia. En 1984 el uso masivo de sintetizadores analógicos, secuenciadores, cajas de  ritmo, junto con algunos de los primeros efectos digitales, estaba llegando a su máximo esplendor, para rápidamente, con la aparición del famoso modelo DX7 de Yamaha, dar inicio al esplendor de los sintetizadores digitales y multitud de samplers, que ya en la siguiente década, la de los años 90, coparían totalmente el panorama musical de la música popular sobre todo.

    Creo que conocí a Howard Jones allá por 1987 más o menos. Fue, de eso si estoy seguro, gracias a un disco que me prestó por unos días mi prima Sandra (aunque realmente el disco no era de ella, sino de su marido) una vez que fui de visita una tarde a su casa. Me llevé algunos discos más, entre ellos uno de Ultravox (no recuerdo cual...) La cuestión es que aluciné escuchando aquellos discos. Entre ellos, este de Howard Jones me pareció soberbio; con esas preciosas canciones de corte totalmente tecno-pop; con esos sonidos de sintetizador y esos ritmos electrónicos apabullantes. Acababa de descubrir otro artista más.

    Por eso hoy toca comentar el primer disco de Howard Jones de título 'Human's lib' (1984) el cual contiene un estupendo abanico de potentes temas musicales. Canciones que me marcaron fuertemente en su día; y aun a día de hoy las sigo disfrutando por completo. Es un álbum que se mantiene muy vivo a pesar del tiempo transcurrido desde entonces; y no ha sido poco, no.

    Howard Jones, como músico compositor, dominaba los siguientes instrumentos: piano, batería y sintetizadores, además él mismo ponía voz a todos sus temas. Debutó en septiembre de 1983 con el exitoso tema 'New song' alcanzando la tercera posición en el ranking de singles de Reino Unido. Sin embargo su disco de debut 'Human's lib' (1984) llegó a ser número uno en Reino Unido durante más de un año.

    Mis canciones favoritas de este disco son con diferencia estas que cito a continuación:

    'New song' es un perfecto ejemplo de éxito comercial, pues las melodías emitidas a través de esos sintetizadores, sencillamente hacen emocionarse a cualquiera; a mí me pone a cien. Vaya pedazo de composición. ¡Qué capacidad de creación sonora y rítmica! Solo con disfrutar del riff inicial del sintetizador ya es suficiente para alucinar en colores, pero luego viene la línea del bajo, los coros, y otro de los riffs de sintetizador más maravillosos que nunca he escuchado en mi vida. Es 'New song' en conjunto, una pieza tecno-pop de una calidad soberbia, la verdad. Está pensada para bailar sin parar. Son muy variadas las sensaciones de felicidad que me transmite. 

    'What is love' es sin duda alguna la balada por excelencia de este artista británico. La línea de bajo es realmente imponente. Me alucinan los teclados de fondo y todos los sonidos que en ella aparecen. Una característica de este tema es lo pegadizo que puede llegar a ser. Será recordada como una de las mejores canciones representativas de la música de los ochenta. Aun así, el mérito de tan encantadora canción no se le puede negar a Howard Jones, donde entrega todo su potencial vocal para elaborar una melodía mítica diría.     Postdata: a partir del minuto 4 y hasta el final que llega a los 6:32...solo queda sudar de emoción...

    'Conditioning' es una encantadora canción con suficiente despliegue tecnológico, en cuanto a sintetizadores, secuenciadores, cajas de ritmo, etc.se refiere, como para engancharme a la primera de cambio. Se trata de una estructura musical bien elaborada y con múltiples variaciones tanto sonoras como rítmicas. Me encanta el estribillo, y eso que el resto del tema contiene momentos increíbles. Un tema muy muy tecno-pop.

    'Equality'  Apasionante toda ella. Me maravilla todo; su sonido, su ritmo, su melodía...pero sobre todo esos riff de sintetizador y la línea de bajo. Tampoco quiero olvidar ese tramo final del tema, donde Howard Jones, tras cantar suavemente, sorprende ese arranque de ritmo y sintetizadores del final. Genial canción.

    'Hide and seek'  contiene un inicio que me eriza el vello de la piel...esos teclados de fondo, y el riff de sintetizador son de lo mejorcito. Y qué decir del estribillo, con esas notas tan melódicas que me parecen de un romántico total. Vaya acordes tan espectaculares. Atentos a esas espaciadas, pero poderosas, notas de la línea de bajo. Una preciosa balada de Howard Jones.

     Luego también incluiría otros temas bastante interesantes como:

    'Human's lib' es de esas canciones que hacen honor al disco, encumbrándolo hasta el olimpo, como se suele decir. La estructura musical de este tema es netamente tecno-pop del bueno. Con una cuidada interpretación y con un arsenal de electrónica al servicio del mismo Howard Jones, quien demuestra saber crear una canción sublime. Ese piano, esa caja de ritmos, con esos sonidos tan rematadamente buenos.

     'Hunt the self' me parece buenísima, siendo claramente otro excelente ejemplo de canción tecno-pop, con un ritmo endiablado; donde unos potentes sonidos de sintetizador mantienen el tipo frente a la incesante caja de ritmos y la tremenda línea de bajo. Un tema que me llena totalmente de energía; vamos...que me pone las pilas a base de bien.

    'Don't always look at the rain' es una estupenda balada casi minimalista, donde lo que más destaca, a mi juicio, es la peculiar e intensa voz de Howard Jones. Me gustan mucho los acordes de sintetizador que se escuchan a lo largo de todo el tema, y también las armoniosas notas con sonido de piano.

    Existe un interesante tema instrumental titulado 'China dance' que bien merece escuchar atentamente.

    Este disco es un muy buen ejemplo de cómo se creaban canciones de estilo tecno-pop, quizás de carácter algo más comercial que el resto, de enorme calidad artística y también técnica. Ahora toca ponerse a disfrutar tranquilamente este maravilloso disco 'Human's lib' (1984) 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Black celebration (1986) de DEPECHE MODE

        Depeche Mode siempre es valor seguro, y más aun este pedazo de disco mítico donde los haya; me estoy refiriendo al apoteósico 'Black celebration' (1986) todo un lujazo de producción a cargo de una de las mejores bandas de música electrónica de todos los tiempos.

    Han transcurrido ya unos buenos años desde la fecha de publicación de este álbum, y todavía destila ese espíritu tecno-pop que tanto se agradece, sobre todo en estos tiempos tan convulsos en general, y en lo musical más aun todavía. Recuerdo con bastante nitidez la vez que escuché al completo todo ese magistral y emocionante rosario de buenos temas. Aluciné en colores, como se suele decir.

    Todo el arsenal de sintetizadores, samplers, cajas de ritmo, programaciones y resto de arreglos de todo tipo, se entremezclan en un prefecto repertorio de emocionantes y maravillosas canciones, de las cuales destacaré a continuación las siguientes:

    'Black celebration' que es todo un portento de temazo. Me fascinan todos y cada uno de los sonidos empleados en ella. Además la voz de Dave Gahan está, diríamos, en su punto álgido (ya que en su siguiente álbum de estudio 'Music for the masses' (1987) parece que alcanzaría su cenit) Esta canción 'Black celebration' como decía, rebosa una estupenda melodía a lo largo de prácticamente todo el tiempo; y los solos de sintetizador, mayormente a cargo de Alan Wilder, son de sudar de lo lindo. Fascinante canción.

    Todos hemos oído hablar de las famosas joyas que se esconden dentro del conjunto de las canciones de un buen disco. Esas canciones que no se sabe por qué, pero que no llegaron a ser singles, pues merecer lo merecían. El caso es que esta maravillosa joya de canción titulada 'Here is the house' es el paradigma de canción tremendamente buena, y que, a menos que se escuche el álbum por completo, nunca será descubierta. Es por supuestísimo una de mis canciones favoritas y de Depeche Mode es de las mejores sin duda alguna de toda su carrera musical. Es una perfecta obra de orfebrería, donde Martin L.Gore, junto a la inestimable ayuda de Alan Wilder, se esmeró a base de bien para crear esta portentosa canción. En ella, a poco que uno se fije, se puede apreciar el trabajado conjunto de pistas musicales, donde una variada paleta de sonidos configuran los ritmos, los impresionantes riffs de sintetizador, acordes, efectos varios y todos los samplers utilizados. Incluso la línea de bajo es una obra de arte, que además es de lo mejorcito de toda la canción. Al final se logra crear una de las más maravillosas melodías de todo el disco, quizás la más brutalmente melódica. No me cansaré de adorar esta pedazo de canción. Buena, buena hasta reventar de emoción, que es realmente lo más importante. Desbordante es la emoción que me provoca. Sencillamente soberbia.

    'A question of lust' es otra joya, que cantada por Martin, sabe a poco y deseas que se alargue unos minutos más (para eso tenemos la espectacular versión maxi) De nuevo esos  tan cuidados sonidos me envuelven en una atmósfera de emociones fantásticas, y me hacen sentir pura felicidad. Un portento de canción de corte lento, pero que posee una calidad fuera de toda duda; con ese estribillo tan intenso ¿quién no va a caer rendido ante ella?

    'Stripped' es un tema que tardó un tiempo en comenzar a gustarme; la encontraba menos, digamos, melódica, pero sin embargo la fuerza que transmite con todos los sonidos sampleados, de carácter industrial (marca de la casa desde hacía unos años) me resultaba cada vez más atrayente, por lo que, claro, acabó en el lugar en el que tenía que estar, lógicamente. Por supuesto, esos sonidos tan buenos encajaban a la perfección en esta poderosa canción tecno. El principal riff de sintetizador/sampler es una pasada de bueno, sin olvidar, para mi gusto, la secuencia de poderosos acordes que acompañan durante buena parte de mitad de la canción.  Aun a día de hoy, pasado más de 35 años, se mantienen en muy buena forma; de hecho será siempre un disco magnífico.

    'New dress' siempre me gustó mucho, ya desde la primera vez que la escuché. Esta intensa canción, de suficiente fuerza rítmica, contiene gran cantidad de samplers/sintetizadores con unos apabullantes sonidos, unidos a una poderosa línea de bajo y caja de ritmos extraordinaria, que me cargan las pilas a base de bien. Fijarse bien en los teclados de fondo (acordes)¡Qué sonidos tan impresionantes y tan llenos de emoción por Dios!  Sin duda es de la mejores del disco, y también una gran desconocida.

    Como el disco que nos ocupa lo tengo en edición CD tras las once canciones, surgen tres canciones más a modo de bonus track. Y es la titulada 'But not tonight' la que considero la más verdaderamente melódica y romántica de todas, incluidas por supuesto las del disco.

    Esta homérica canción 'But not tonight' me impactó sobremanera la primera vez que la escuché; aluciné en colores. Su melodía me derrite de emoción. Se me acaban los adjetivos para encumbrarla; sencillamente soy feliz cuando toda la estructura de la canción se introduce dulce y a la vez  ardientemente en mi cerebro. Encima Dave canta como los ángeles. Tan solo siguiendo con un poco de interés la línea del bajo se llega al clímax musical; pero es que las notas que emiten los poderosos sintetizadores son de una genialidad absoluta. Siempre me he preguntado qué canción me gusta más entre 'But not tonight' y 'Here is the house' ...no lo tengo muy claro, porque escuchando las intensas y románticas notas musicales de 'But not tonight' como digo, es que me derrito de emoción... Todo un lujazo de tema. ¿Cómo no llegó a ser un single de éxito...? quien sabe...misterios de la vida.

    Martin, fiel a su estilo, se encargó de poner voz a los temas más lentos del disco; 'A question of lust', 'Sometimes''It doesn't matter two', y 'World full of nothing' la verdad es que los bordó.

    Depeche Mode lograron dar un gran paso adelante en la composición de este maravilloso disco, del cual han salido grandes canciones que serán a todas luces recordadas para siempre, y formarán parte indispensable de la memoria de infinidad de fans del grupo. Además nunca es tarde para descubrir la gran intensidad que aportan todas y cada una de las canciones. No sabría decir la de veces que he escuchado este maravilloso disco...

    

jueves, 1 de septiembre de 2022

Tiger bay (1994) de SAINT ETIENNE

     Para los que somos amantes del buen pop electrónico, este disco: 'Tiger Bay' (1994) el tercero de los londinenses, con nombre francés, Saint Etienne, es un pedazo de disco sublime, que debe estar siempre disponible para escuchar tranquilamente en cualquier momento; o en su defecto, ser parte de una buena colección de discos.

    Conocí este grupo, Saint Etienne, un día del año 1992, creo recordar, cuando gastaba parte de mi tiempo en ver video-clips en la cadena extranjera de nombre 'Super', si no mal recuerdo. Hacía algunos meses que la comunidad de vecinos del edificio, había decidido instalar una antena parabólica (cosas de la época) para poder tener acceso instantáneo a unos cuantos canales de TV; total que entre dichos canales...¡eureka! se encontraban dos o tres que emitían...¡video-clips! No flipé yo ni nada por entonces... Lo malo era que, en ciertos canales, lamentablemente la señal de emisión era algo deficiente y claro...en este, de contenido musical (video-clips básicamente) el sonido e incluso a veces la imagen, dejaba bastante que desear, se suele decir. Así y todo, una tarde, pillé un video-clip de unos tal Saint Etienne, que por supuesto no conocía de nada en absoluto, pero que su música sonaba bastante decente e incluso me llegó a enganchar la melodía; y encima la cantante era una rubia de carita preciosa que alegraba bien la pestaña a un servidor. No era ajeno yo ni nada a las bellezas femeninas...

    El tema llevaba por titulo 'Join our club' y contenía, aparte de un buen despliegue de sintetizadores, una variada programación de bases rítmicas muy estilo dance, además hasta tenía buena melodía. Fue ahí entonces donde comencé a interesarme por el grupo. Lo malo era que de aquella no había internet, por lo que conseguir información sobre el grupo en cuestión, era harto complicado, y más viviendo en una ciudad pequeña.

    Tuvo que pasar un tiempo para que, gracias a una revista de música, lograra descubrir información acerca del grupo Saint Etienne. De esta forma pude acabar comprando en 1995, creo, el disco 'Tiger Bay' (1994) por supuesto ya en formato CD  Bien es cierto que sí que conocía, de escucharlo por la radio, el single 'Pale movie' el cual me encantaba sobremanera. Un derroche de sintetizadores a merced del más puro estilo discotequero actual. Aluciné con los sonidos y las melodías, y claro, también con la dulce voz de su cantante Sarah Cracknell.

    A fin de cuentas, me encontraba yo enfrascado en la adquisición de buenos discos en formato CD a ser posible; y con este de Saint Etienne me lancé de lleno. Menos mal que el acierto fue total. He de decir que, sobre todo, pasados los años y con una visión más abierta de miras, el conjunto del disco es más bien de corte ecléctico; con variedad de estilos y ritmos. Es también, sobre todo para mí, el mejor y más completo disco de toda su carrera musical. Rezuma esa necesaria mágica mezcla de elementos electrónicos, melodías cercanas y una preciosa voz femenina. Diría además, que lo más destacable de la estructura musical de todo el álbum, es la cuidada programación rítmica. Existen temas de diverso estilo; canciones lentas, casi a capella, canciones más experimentales-instrumentales y otras de carácter típicamente comercial.

    En la concepción y por supuesto grabación de este disco, lanzado al mercado en junio de 1994, se pueden contar entre los instrumentos utilizados; sintetizadores, secuenciadores, cajas de ritmo, diversas guitarras, bajo eléctrico, mandolina, oboe, batería y arreglos orquestales, además de otros instrumentos menos convencionales. En definitiva, un compendio de canciones estupendas, para disfrutar mil y una veces. En mi caso, he perdido la cuenta de las veces que he escuchado este genial álbum de Saint Etienne...pero estoy seguro que más de 50 veces.

    Mis canciones favoritas son:

    'Pale movie' sin lugar a dudas, pues se trata de un tema absorbente y bien hipnótico, lleno de fuerza musical, con una soberbia programación electrónica, donde el ritmo se fusiona con los teclados y con la preciosa voz de Sarah Cracknell. Se puede apreciar claramente una guitarra de estilo flamenco en un pasaje de la canción, la cual aporta un maravilloso sonido. Bien podría ser para mí la canción más guapa de toda la discografía de Saint Etienne.

    'Hugh my soul' es una coquetería de canción, que contiene una sencilla programación rítmica, pero que con el extraordinario y romántico estribillo, desata una melodía que me enloquece y me derrite de emoción a la vez. Encantadores esos sonidos de viento y ese xilófono como de tiempos pasados. Un tema, como digo, sencillo pero emocionante. Lo recordaré siempre asociado a uno de esos intensos veranos de mi vida.

    'Like a motorway' es un tema de cierto estilo tecno-pop, aunque salvando distancias con los cánones más establecidos del género. Una base secuenciada de la línea de bajo, a modo de arpegio, va recorriendo constantemente la canción, acompañada de una buena programación rítmica, de varios sintetizadores y de la voz de Sarah Cracknell, por supuesto. Una canción muy buena.

    'On the shore'  Un curioso tema prácticamente instrumental, con una secuencia rítmica constante a modo de croar de rana. En este tema lo más relevante  diría, son la mandolina y el oboe; cuyo sonido me tiene atrapado desde que lo escuché en la homérica canción de A-ha 'Living a boy's adventure tale' allá por 1986

    'Marble lions' una sentida balada, casi casi a capella, con una suave guitarra como protagonista principal, y donde unas maravillosas notas musicales con sonidos de teclado, incrementan mis emociones muy cerca ya del final de la canción. Una bella canción que me emociona un montón.

    'Cool kids of death'  Un perfecto ejercicio de corte electrónico, instrumental y tremendamente bailable, que me entra directamente al torrente emocional, cargándome de energía dispuesta a mover el esqueleto sin pausa. La base de la línea de bajo es casi hipnótica, y las diversas secuencias unidas a los sintetizadores conforman el conjunto del tema. Casi hacia el final, hay una ligera variación musical, que hace las delicias de un servidor.

    Saint Etienne lo forman, aun en la actualidad (a septiembre de 2022, me refiero)  Sarah Cracknell, Bob Stanley y Pete Wiggs. Están clasificados como estilo indie-pop, o indie-dance más bien; donde en sus estructuras musicales emplean, en bastantes ocasiones, elementos/arreglos que se solían ejecutar en los años 60, como secciones de cuerda, de viento, percusiones, órganos, xilófonos, etc. aportando así un bonito toque de distinción sobre el resto de artistas del panorama musical que cohabitaban por aquel entonces.

    Por último, hacer mención a la portada y contraportada del disco, las cuales forman una sola imagen; se trata de una pintura de motivo marino, donde aparecen los integrantes del grupo Saint Etienne, ataviados con ropas marineras como del siglo diecinueve. Una bella pintura que siempre me ha gustado mucho.

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...