lunes, 28 de junio de 2021

The head on the door (1985) de THE CURE

    Con este fantástico disco, The Cure lograron adentrarse en el terreno de lo comercial. El aire Pop que se respira desde el inicio mismo es lo más significativo del estilo que en él se escucha. Robert Smith y su banda (por la que hasta el día de hoy ya han pasado una gran cantidad de miembros) crearon en 1985 este formidable disco que marcaría un antes y un después en las composiciones del grupo The Cure.

    Este álbum de estudio, antecesor del magistral, como no, 'Kiss me, kiss me, kiss me' (1987) me parece un disco realmente bueno se mire por donde se mire. Atrás quedaban esas composiciones de marcado carácter oscuro y post-punk; ahora era tiempo de, en mitad de la década de los 80, temas más frescos, más melódicos y con mayor incorporación de elementos electrónicos (sintetizadores, secuenciadores, cajas de ritmo, etc.) Una manera de realzar mucho más la calidad musical de los temas de la banda. Así surgió un maravilloso elepé que lleva por título 'The head on the door' (1985) y del que toca escribir hoy.

    En cuanto a mi se refiere, lo primero que escuché de ellos, de The Cure, fue la canción 'Close to me' lo cual debió ser, por lógica, o finales de 1985 ó bien durante al año 1986. Sea como fuere la cosa es que me gustó bastante la canción, y no digamos ya su correspondiente video-clip, que aparte de ser uno de los primeros video-clips que veía en mi vida (recuerdo muy bien cuando lo vi por la TV) continúa siendo uno de los mejores video-clips jamás realizados. The Cure siempre han cuidado muchísimo todos y cada uno de sus video-clips, lo cual les honra.

    Creo que este magnífico elepé se resume en tres canciones; tres pedazo de canciones: 'In between days', 'Close to me' y 'A night like this'  Pero es que verdaderamente todas tienen su punto de especiales. Incluso afirmaría que todas son buenísimas, aunque enumeraré las que más me gustan (que repito, son casi todas...)

    'In between days' Es el primer tema de este disco de corta duración (tan solo 37 minutos). Una auténtica preciosidad de canción. Una frescura pop donde las haya. Muy muy buena melodía con ritmo y sonido sorprendente. Me encanta. Ni recuerdo la de veces que la habré escuchado (hoy mismo unas cinco veces por lo menos) Es uno de los temas más conocidos de la banda de Robert Smith. Imprescindible en su dilatada discografía.

    'Kyoto song'  Un cambio tanto de ritmo como de estilo. Un estilo que recuerda ligeramente algo a temas de discos anteriores. Percusiones, bajo y un sonido de teclado de marcado acento japonés.

     'The blood'  Aquí las guitarras acústicas son las protagonistas. Desde el inicio se mantienen con unos repetitivos acordes. Diversos y buenos sonidos de teclado pululan por entre medio y hasta un solo de guitarra española se puede apreciar a mitad del tema. Estupenda y curiosa canción.

    'Six different ways'  Otra preciosa canción donde todos y cada uno de los instrumentos están perfectos. La melodía es genial. El piano y los distintos sonidos de sintetizadores me parecen buenísimos. Un tema encantador. 

    'Push'  Siempre me pareció una maravilla de canción. Ese inicio tan potente y a la vez cargado de emoción y melodía es de lo más emocionante del disco. Se tira bastante tiempo el tema en modo instrumental. Las guitarras eléctricas tienen una fuerza tremenda. Tampoco es desmerecedora la línea de bajo, a cargo por supuesto de nuestro querido Simon Gallup. La voz de Robert Smith también me llega a emocionar.

    'The baby screams'  Un tema digamos durillo, guitarrero, pero netamente bueno. Arranca con un rápido secuenciador parece, para pasar a la chillona voz de Robert Smith, la cual se mantiene firme durante toda la canción. Me gusta mucho la potente línea de bajo y el piano. Cañera pero muy buena. 

    'Close to me' Quizás lo más destacado de esta mítica canción sea el ritmo que tiene. Esa batería...esas palmas...ese teclado percusivo y agudo...la voz de Robert...la línea del bajo...Todo en ella es casi perfecto. Melodía y ritmo se entremezclan una y otra vez. Casi al final surge un sonido  agudo de riff de teclado. 

    'A night like this'  Para mí sin duda, la mejor canción de todo el disco. Una estructura musical de una exquisitez melódica que quedará para la posteridad dentro de toda la discografía del grupo. Un tema donde el Pop se abraza con total ternura al post-punk más cálido de The Cure. El solo de saxofón es simplemente homérico. Pero es que las guitarras, la batería y la línea de bajo son soberbios. Tampoco tardé demasiado en darme cuenta de que 'A night like this' es absolutamente maravillosa. 

    'Sinking'  Robert Smith repetiría  este tipo de composición musical en el futuro. Una especie de densidad instrumental recorre toda la canción. Los acordes que conforman los teclados aparecerán en casi todos sus discos posteriores. La línea del bajo además de constante está muy marcada a lo largo de los casi cinco minutos que dura el tema. Me gusta mucho el conjunto total de esta preciosa y atmosférica canción.

    Este disco, como iba diciendo, cayó en mis manos sobre el año 1988 calculo yo...Cuando lo escuché con gran atención ya me encantó, aunque ha ido ganando un poco más con el paso de los años (y no han sido pocos) Lo considero, por supuestísimo, uno de los mejores discos Pop de todos los tiempos. Las canciones son tremendas. La producción se cuidó bastante, y el sonido es extraordinario. Es de un estilo pop algo ecléctico pero resulta precioso en todo su conjunto. Mencionar que el guitarrista y teclista ocasional Porl Thompson, pasó a formar parte importante de la banda a partir de este disco.

    Como decía, The Cure provocaron un cambio notable en su música a partir de este álbum. Sus discos fueron cobrando mayor calidad, tanto en sus composiciones musicales como en su producción. Y que ni decir tiene que fueron captando más y más adeptos y verdaderos fans, hasta convertirse en una mítica banda de Pop-rock, con un estilo propio e inigualable, eso sí. Hace años, a finales de los 90, tuve la ocasión de asistir durante algo más de dos horas a un concierto de The Cure que dieron en La Coruña. Me encantó y me emocioné un montón...

    

lunes, 21 de junio de 2021

The Circus (1987) de ERASURE

    Este segundo trabajo musical del dúo anglosajón Erasure fue lo primero que escuché de ellos, allá por ese mismo año 1987 Diré que al principio no me acababan de convencer del todo; aunque tampoco tuvo que pasar demasiado tiempo para que me empezasen a gustar. 
    Recuerdo que durante ese verano de 1987, estando de vacaciones en el pueblo, entre mi primo Thomas y mi amigo Toni (quien solía estar siempre a la última en temas musicales de grupos y demás artistas) me ponían en el radiocasete la cinta de este 'The Circus' (1987) de Erasure, y claro...poco a poco sus sonidos y cuidadas melodías fueron haciendo un  buen hueco entre mis mejores grupos; que de aquella aun no conocía yo apenas parte del panorama musical, lógicamente.
    La cuestión es que escuché unas cuantas veces dicho disco, hasta que una vez terminado el verano y llevarme unos mágicos y sentimentales instantes asociados a la preciosa música de Erasure, ya en mi ciudad pude ir raudo a comprar el disco en cuestión. Eran aquellos momentos en los que llegaba a casa con un disco nuevo, y que además sabía de sobra lo mucho que me gustaba y lo mucho que lo disfrutaría escuchándolo, momentos de máxima felicidad. Realmente me encantaba adquirir un buen disco.
    Tras muchas veces escuchado este 'The Circus' (1987) no puedo por más soltar alabanzas sobre él. Para mí significó un paso adelante en cuanto a la música tecno-disco-pop digamos. Desde entonces he ido haciéndome con todos y cada uno de los discos del dúo británico quizás más famoso de la historia del Pop; en dura pugna, por supuesto con los Pet Shop Boys
    De estilos similares pero con notables diferencias entre ambos dúos, Erasure se han decantado en muchas ocasiones por hacer composiciones más alegres, con melodías un tanto más fáciles, más comerciales también, y patrones musicales similares unos a otros, sobre todo en cuanto a sonidos se refiere. Por otro lado Pet Shop Boys han preferido hacer una especie de mezcla, bien resuelta, como no, de exquisito y cuidado pop con música disco de última generación (siempre en vanguardia) incluyendo una magnífica colección de sonidos de todo tipo, pero con especial prevalencia de sintetizadores, samplers y demás parafernalia electrónica, y por si fuera poco realizando composiciones musicales de mayor amplitud y rango de géneros musicales.

    Dicho esto, pasaré a enumerar mis canciones más sobresalientes, que en este caso son todas, del famoso disco de Erasure 'The Circus' (1987):

    'It doesn't have to be'  Buen y enérgico inicio, aunque tan solo el sucedáneo de lo que está por venir; en este caso escuchar... Este primer tema incita a ir calentando el cuerpo para prepararse para una sesión de baile (cosas que decía mi primo Thomas...) Sintetizadores, secuenciadores, cajas de ritmo y demás elementos a tono con el preciso estilo tecno-pop, en una vuelta de tuerca al género. A mitad de canción el cantante Andy Bell se pone a cantar en una especie de dialecto africano, que resulta hasta bonito y todo. 

    'Hideaway'  Digamos que fue la primera canción que me encantó de ellos. Un sonido espectacular, con una tremenda melodía. Sintetizadores con sonidos claros y directos, además de una imponente línea de bajo, electrónica por supuesto, que me encandiló totalmente. Luego siempre está la voz de Andy, todo un descubrimiento para el género pop. Los coros que se hace él mismo, en plan falsete son geniales. El ritmo es constante y maravilloso. Ya lo decía mi primo Thomas, incita a bailar sin remisión... De mis canciones preferidas de Erasure, y eso que citaría unas cuantas.

    'Don't dance'  Otra de las que más me gustaron la primera vez que las escuché aquel fantástico verano. De nuevo una buena línea de bajo, arropada por una programación rítmica fuera de toda duda. El sonido, siempre muy en la línea a lo largo de todo el disco, es un claro referente del dúo inglés. Un tema muy muy bueno.

    'If I could'  Aquí, alejándonos ligeramente del ritmo bailable, nos adentramos en melodías limpias, aportando Andy una voz algo más grave si cabe. El sonido del sintetizador principal, que lleva los acordes melódicos, es precioso. La línea de bajo, y no quiero ser insistente, está genial. También destacaría esa especie de sonido de cuerdas.

    'Sexuality'  En este tema parece que cambia ligeramente el estilo, ya que comienza hasta con guitarras, pero pronto aparece la potente línea de bajo sintetizado y el resto de elementos electrónicos. Es por ende, un tema bien electrónico. Para aquellos que conocen suficientemente bien el primer disco de Erasure 'Wonderland' (1985) les recordará bastante la estructura y el sonido de dicho álbum. Una canción estupenda.

    'Victim of love'  He aquí otro de los éxitos iniciales del dúo anglosajón. Un portentoso tema bailable, para mí el más bailable de todo el disco. La parte vocal cobra aquí mayor relevancia a mi juicio. Me encanta sobre todo el pasaje instrumental a mitad de canción; además esa hipnotizante línea de bajo es que me alucina...Una canción destacada en su ya dilatada discografía.

    'Leave me to bleed'  Una de esas canciones, que no sé por qué, al principio mostraba yo cierto desinterés, y que ya desde hace años me parece tremenda y portentosa. Con una pizca de carácter y dureza, manteniendo en todo momento un tono muy tecno-pop, con suficiente ritmo, para en conjunto lograr una exquisita calidad musical. Me encanta la programación rítmica. Muy muy buena toda ella.

    'Sometimes'  Es quizás la más conocida de Erasure (como suelo decir) para los que no llegaron más allá de los primeros discos. Sea como fuere es una excelente canción. Mencionar que efectivamente el solo de trompeta, es eso...una trompeta real. El ritmo es absolutamente bailable, así como el los sonidos de los sintetizadores, y todo ello aderezado con la grandiosa voz de Andy Bell. 

    'The Circus'  Durante mis primeras escuchas del disco apenas me fijaba en ella; poco tardé en darme cuenta de lo tremendamente buena que es. Es de hecho de lo mejorcito que ha compuesto Vince Clarke. Me fascina la melodía y el sonido. Haciendo hincapié en sonidos de viento y metales, todos a base de perfectas programaciones de sintetizadores, logran un tema con marcado carácter emotivo. La canción mantiene hasta el final una constante melodía que me resulta más que cautivadora, la verdad.

    'Spiralling'  Curiosamente, y puede que fuese debido a mi inexperiencia musical, esta maravillosa canción pasó bastante desapercibida durante un tiempo. No entiendo el por qué ocurrió, pero así fue... Llegados a este punto, y sin duda desde hace ya muchos muchos años, tantos como desde 1990, la considero como la melodía más arrebatadora de Erasure, sobre todo la primera parte. Es sencillamente una obra de arte. Además Andy canta estupendamente bien. La sensacional y emotiva melodía me caló hasta los huesos. El significado sentimental y romántico que tiene para mí se sale de la escala... Es lo más bonito musicalmente hablando que se pueda escuchar en la vida. Toda una delicia para el alma.
        
    Este pedazo de disco lo considero absolutamente básico para escuchar casi en cualquier momento, dentro del amplísimo panorama musical de la década de los años 80, por eso está en un buen lugar en mi humilde colección discográfica. Nunca dejéis de escucharlo. Alguien, algún alumbrado, dijo que es uno de esos 1.000 discos que hay que escuchar antes de morir...Je, je, je...
    
    
    
    

lunes, 14 de junio de 2021

A broken frame (1982) de DEPECHE MODE

     'A broken frame' (1982) es el segundo disco de estudio de la banda tecno-pop inglesa más importante de la década de los 80 o sea Depeche Mode. Para mí gusto, uno de los mejores discos del grupo. 

    Atrás había quedado el tremendo éxito de su primer álbum de debut, 'Speak & spell' (1981)  El que fuera líder y creador de Depeche Mode, Vince Clarke, abandonó la formación en pleno furor del cuarteto de Basildon (Reino Unido), lo que provocó que el teclista Martin Gore tomara las riendas del grupo, sobre todo en cuanto a composición musical se refiere. No lo hizo nada mal el chico. De hecho desarrolló un muy buen disco. Mantuvo en todo momento el sonido tecno-pop imperante por Vince Clarke en su anterior trabajo. Mucho sintetizador, secuenciadores y cajas de ritmo. Evidentemente las melodías de este segundo disco de Depeche Mode, teniendo en cuenta la época, son un tanto básicas pero frescas y bastante comerciales a la vez. 

    En mi caso, descubrí este disco hacia el año 1988; un poco tarde, lo sé... pero es que hacía poco que me había aficionado seriamente a la música tecno-pop de este formidable grupo inglés. Fue gracias a mi amigo Fernando que pude escuchar todas las canciones contenidas en el disco. Me gustaron muchísimo...¡qué digo! ¡me encantaron y emocionaron! Por eso lo considero como uno de mis más entrañables discos de Depeche Mode

    Paso ya a continuación a exponer mis mejores temas de este maravilloso 'A broken frame' (1982):

    'Leave in silence' Con esta contundencia comienza el disco; unas notas graves de voces en plan oscuro, dan paso a una rítmica caja de ritmos al que rápidamente se une un ritmo percusivo y electrónico de una línea de bajo. La melodía vocal a cargo de David Gahan es total... La canción se desarrolla a base de diversos sonidos de sintetizador y secuenciadores; unos tipo campanilla, otros más como de fondo, y a cada poco los coros vocales en plan secuencia. Me gusta mucho el riff de sintetizador emulando sonidos de viento metálicos, que hacia el apoteósico final se marca una especie de solo tremendo. Buenísimo tema. Me encanta ese marcado estilo tecno-pop.

    'My secret garden'  De estructura bastante similar a la anterior, sobre todo en cuanto a sonido se refiere. Al principio suenan unos tímidos sintetizadores y pronto arranca la caja de ritmos unida a una preciosa y contundente línea de bajo. La voz de Dave, continúa siendo grave y de una cierta suavidad a lo largo de todo el tema. Los sintetizadores van solapándose unos a otros con poderosos sonidos tecno; aunque es ya en el próximo disco del grupo donde de verdad comienza el poderío del llamado tecno-industrial. Denominado así por el uso de las muestras sampleadas de sonidos de carácter industrial. Los chicos se iban a diversas fábricas , algunas de ellas ya abandonadas, a registrar multitud de sonidos. 

    'Nothing to fear'  Este es el único tema instrumental del álbum. Un tema que me ha gustado mucho desde siempre, desde la primera vez que lo escuché. Me apasionó casi enloquecidamente, y me sigue gustando un montón incluso pasados unos cuantos años ya. Contiene una línea melódica muy buena, a la que ayuda mucho la marcada línea de bajo. Las aceleradas notas de sintetizador del inicio es un buen ejemplo de secuenciador.

    'See you'  Una de las mejores canciones de todo el disco. Me parece totalmente encantadora. Una melodía asombrosa donde las haya. El estilo y sonido me recuerda mucho al sonido y composiciones empleadas por Vince Clarke en su etapa de Yazoo. Un compendio de, en cierto modo, suaves melodías a cargo tanto de sintetizadores, secuenciadores, bajo, etc. y de la parte vocal y coros.

    'Satellite'  He aquí una de mis canciones preferidas de Depeche Mode Me resulta verdaderamente encantadora. Posee una marcada melodía que me hace sentir emociones románticas. Es una de esas canciones que me transportan rápidamente al pasado, a mis recuerdos de juventud, a aquellos excitantes años... El sonido limpio y melancólico del sintetizador que protagoniza la melodía principal, es una pasada... es atómico... tanto que casi hasta me hipnotiza...

    'The meaning of love'  Aquí lo más destacado para mí es la melodía preciosa. Me llena de energía y a la vez me trae a la memoria bonitos recuerdos de antaño. El ritmo es casi trepidante. De nuevo muchos sintetizadores, como no podía ser de otra forma, secuenciadores y caja de ritmos imprescindible por supuesto. Es endiabladamente encantadora; me emociona y todo. ¡Cuántas veces la habré escuchado y disfrutado! Como dato anecdótico, en el video clip ya aparece Alan Wilder frente a un sintetizador.

    'A photograph of you'  Como la anterior, su estructura musical es bastante similar y las melodías afloran desde los primeros compases. El ritmo es muy bailable, concepto importante por aquel entonces y más en un grupo tecno-pop.

    'The sun and the rainfall'  Es la última canción del álbum. Recuerdo la primera vez que la escuché... ¡aluciné en colores! Era como un adelanto a los discos venideros. Una composición en la que se mezclan tremendas melodías con  efectos y sonidos más elaborados. La verdad es que es un tema precioso.

    En los créditos figuran tres miembros: Martin L.Gore, Andrew Fletcher y la voz principal de Dave Gahan, quien en el futuro se erigiría como cabeza visible del grupo. Alan Wilder, sin embargo, no apareció en los créditos en ningún momento; pero colaboró como teclista adicional durante la grabación del álbum, y fue también un miembro más en una breve gira que el grupo realizó justo antes de la publicación del disco. Eso sí, Alan Wilder se incorporaría oficialmente a la banda en 1983 y se mantendría con ellos aportando un sonido más elaborado e interpretando a los teclados todas las canciones de Depeche Mode hasta mediados de 1995, fecha en la que lamentablemente dejó la formación. Cuando me enteré de la noticia recibí un fuerte mazazo la verdad...

    Mencionar que Alan Wilder, además de haber compuesto algunos temas para el grupo, era el que más se preocupaba por la programación de todos los sintetizadores y samplers que se utilizaban en la elaboración de los discos. Era mi ídolo musical...

    Siempre he echado mucho de menos el abandono de Alan Wilder como miembro de Depeche Mode. Sin él, el grupo no fue lo mismo. 

lunes, 7 de junio de 2021

The rise and fall of Ziggy Stardust and the spiders from mars (1972) de DAVID BOWIE

     David Bowie, cuyo nombre real era David Robert Jones, ha sido y será todo un icono de la música Pop-rock. Un vanguardista que puso todo su empeño en llegar a lo más alto dentro del panorama musical internacional. Creó escuela con su inconfundible imagen artística; incluso muchos grupos posteriores se han influenciado de sus composiciones. Una lástima que haya tenido que morir relativamente pronto. Eso sí, nos ha dejado un buen legado musical para poder disfrutar durante largo tiempo.

    David Bowie comenzó en la música siendo muy joven. Con quince años ya formó su propia banda. Tiempo después, allá por 1967,  publicó su primer elepé. Al principio no tenía un estilo definido, pero pronto fue derivando hacia lo que, sobre todo en los años 70, se acabaría llamando Glam-rock. Una mezcla derivada del rock, pop y que dejaba a un lado ese exceso musical del rock sinfónico, para, precisamente con un notable glamour, crear composiciones y ambientes más fieles al rock'n'roll de siempre. De cualquier forma, Bowie supo imponer rápidamente su propio y singular estilo en todo su amplio espectro. 

    Muy posiblemente la primera canción que escuché de David Bowie fuese 'Ashes to ashes' allá por 1981 quizás...Lo que sí recuerdo con claridad fue haber escuchado los temas 'Modern love' de 1983 y 'Blue Jean' de 1984  Me gustaron bastante y me parecía que tenían muy buena melodía. No pasaron muchos años hasta que descubrí otro talento más del gran artista que fue David Bowie. Durante mis vacaciones de verano en el pueblo, acudí junto a mi hermano a una sesión de cine, donde proyectaban la fantástica película 'Dentro del laberinto' (una de mis favoritas por cierto) y además de que uno de los personajes lo interpretaba David Bowie, la banda sonora corría a cargo también de él. Temas comerciales, pero con un sonido muy actual y tremendas melodías. Abundaban los sintetizadores y secuenciadores. Todo llevaba el inconfundible sello musical de Bowie. Me encantó su música por supuesto.

    Desde aquel entonces, empecé a interesarme un poco más en serio por su música. Temas sueltos, colaboraciones en bandas sonoras originales como el magnífico tema 'Cool world' de la película del mismo nombre estrenada en el año 1992; una canción que aun a día de hoy me sigue pareciendo extraordinaria y por cierto con mucha electrónica.

    Pasaron entonces unos cuantos años, puede que demasiados, hasta que finalmente alrededor del año 2012 aproximadamente, me imbuí completamente en toda su, por cierto, dilatada discografía. Me llevó casi un par de meses escucharla entera. Recuerdo lo mucho que me sorprendieron sus primeros discos... ¡eran preciosos! pues aparte de un cuidado sonido, poseían tremendas composiciones, bien melódicas la mayor parte de ellas. Me ocurrió que tanto me gustaron prácticamente todos sus discos, que llegué a escucharlos unas cinco veces seguidas...lo cual considero una especie de hito dentro de mis hazañas musicales...Estuve una buena temporada escuchando y disfrutando de la magia musical de David Bowie.

    Hoy he escogido este pedazo de disco, por otro lado significativo dentro de la carrera discográfica de David Bowie; titulado 'The rise and fall of Ziggy Stardust and the spiders from Mars' (1972) Todo un emblema musical del género glam-rock. Lo de Spiders froms Mars, hace referencia directa a la banda de músicos con los que contaba Bowie, tanto para la grabación de sus discos, como para los conciertos que daban.

    Decir de este magnífico disco que tiene una producción excelente, apreciándose un exquisito trabajo en la mesa de mezclas, dando como resultado una ecualización asombrosa y un sonido limpio y casi perfecto. La instrumentación empleada durante la grabación incluye batería, bajo, percusiones, guitarras eléctricas y acústicas, piano, piano eléctrico y hasta sección de cuerdas. David Bowie canta con una voz más bien aguda a lo largo de casi todas las canciones del disco.

    Los temas más destacados para mí son:

    'Five years'  Con un ritmo tirando más bien a pausado y muy buena melodía, arranca el álbum con este magnífico tema. Además de la batería y el bajo, se hacen más presentes un piano fantástico y una sección de cuerdas. Preciosa canción para comenzar el elepé.

    'Soul love' De nuevo ritmo lento, con una soberbia ejecución de la batería, un solo de saxofón a mitad de canción y ya al final un solo de guitarra eléctrica, muy chulo.

    'Moonage daydream'  Ritmo pausado. Guitarras acústica y  eléctrica más piano. Casi al final del tema se aprecian unos instrumentos de viento y una bonita melodía a cargo de violín y guitarra eléctrica. Muy bonita canción.

    'Starman'  Esta canción además de preciosa, es todo un himno. Es una de las mejores melodías compuestas por Bowie. En ella se aprecian unos acordes de guitarra acústica, mientras la voz va desarrollándose a buen ritmo hasta llegar al estribillo, donde justo antes me parece distinguir unas agudas notas de un sintetizador ¿o podría ser un efecto de guitarra eléctrica? no lo sé... pero queda fenomenalmente bien. Llega entonces el precioso y pegadizo estribillo, que a mí personalmente, se me metió en la cabeza durante largo tiempo. También contiene 'Starman' una bonita sección de cuerdas. La verdad es que me encanta sobremanera esta maravillosa canción.

    'Lady Stardust'  Otro tema de corte más bien lento, donde de nuevo el piano destaca y acompaña durante buena parte del tiempo a la voz de David Bowie. Una guitarra acústica hace de acompañamiento. Una canción muy bonita sin duda.

    'Star'  Aquí, el piano se mueve en un claro estilo rock. Hay unos buenos coros, así como guitarras eléctricas con sus riffs en este tema rockero. Al final el ritmo decrece hasta finalizar la canción.

  'Hang on to yourself'  De rápido ritmo rockero, pero obviamente con el sello Bowie. Profusión de guitarras eléctricas, con varios riffs, y también con guitarra acústica.

  'Ziggy Stardust'  Un tanto lenta. Guitarras eléctricas y acordes con guitarras acústicas. Melodía dentro de la línea del disco. Emblemática.

    'Rock'n'roll suicide'  Finaliza el disco con este tema que se presenta en plan lento. Unos acordes de guitarra acústica iniciales mientras la voz de Bowie avanza muy melódicamente,  dan paso a una sección rítmica y de viento. Al poco va cobrando intensidad, sobre todo en la fuerza de la voz. Justo al final unas tímidas notas de violín cierran la canción. 

    Un disco, este, que está considerado como uno de los mejores de David Bowie, y que lo ponen también como uno de los más buenos de la historia del rock, según prensa especializada. A mí me gusta, entre otras cosas, por la tremenda calidad sonora que tiene.

martes, 1 de junio de 2021

Scoundrel days (1986) de A-HA

     Todavía recuerdo con bastante nitidez el día que acudí a mi tienda de discos habitual a comprar con mucha ilusión este segundo elepé del grupo noruego A-ha. Apenas conocía alguna canción; creo recordar que tan solo el single 'Cry wolf' La cosa es que en cuanto llegué a casa encendí el equipo hi-fi y puse rápidamente el disco en el tocadiscos. Por aquella época solía  yo escuchar casi toda la música a través de unos buenos auriculares, que me proporcionaban una fantástica calidad sonora y con los que lógicamente apreciaba bastantes más matices musicales.

    En aquella primera escucha o toma de contacto, aprecié un cambio en el estilo musical del grupo; no tenía la frescura tecno-pop del primer disco, pero la calidad de las composiciones estaba ahí. La producción era muy buena y la voz de Morten continuaba siendo maravillosa. Quizás no eran canciones tan electrónicas ni con tanto ritmo como en el anterior álbum 'Hunting high and low' (1985), pero las melodías eran tremendas.

    Este 'Scoundrel days' (1986) de A-ha, es un disco que a día de hoy me sigue gustando mucho todavía. De hecho contiene unas muy buenas canciones de toda la carrera discográfica del grupo. A continuación comentaré un  poco acerca de los temas que más me gustan.

    'Scoundrel days'  Con esta canción arranca el disco. De ella destacaría sobre todo el estribillo,  muy melódico y con esa potente voz de Morten. La primera vez que la escuché me pareció una canción rara; un poco oscura, con una estructura musical bien distinta a lo que por entonces solía escuchar. Pero fue gustándome cada vez más.

    'The swing of things' Esta, sí que me gustó en la primera escucha. Me parecía preciosa, y me lo sigue pareciendo. Tiene ritmo, un sonido espectacular, teclados  de fondo encantadores y una voz impresionante de Morten. Sin duda de las mejores del álbum. Da gusto la calidad sonora de la batería y percusiones.

    'I've been losing you' Al principio, y dado su estilo más guitarrero tipo rockero, no le prestaba la atención debida. Fue con el paso de los años cuando la comencé a apreciar mucho más. Es también otra de las mejores canciones de la banda noruega. El sonido y la fuerza de su música es espectacular. Atención al bajo y al riff de guitarra eléctrica al final del tema.

    'October'  Es un tema de ritmo lento, con bonita melodía y con un sonido diferente al del resto del álbum. Una acertada caja de ritmos se va desarrollando a lo largo de toda la canción. Abundan los teclados, en sus diversos sonidos; órgano, sonidos de viento, etc. Siempre me ha gustado este tema.

    'Manhattan skyline' Una maravillosa y potente canción con una melodía preciosa y una, de nuevo, arrolladora voz de Morten; y es que Morten canta asombrosamente bien en todas los temas del disco. Por eso lo considero una de las mejores voces de todos los tiempos dentro del género Pop. En 'Manhattan skyline' las guitarras sobresalen del resto de los instrumentos, aunque los sintetizadores les van bien a la zaga. La cuestión es que es una maravilla de canción. El video-clip no tiene desperdicio alguno; de lo mejorcito que se ha hecho nunca. Pues A-ha siempre ha cuidado bastante el tema de los video-clips; los cuales eran muy importantes comercialmente en los años 80

    'Cry wolf' Llegamos a uno de los más destacados singles. Aquí los sintetizadores son los protagonistas absolutos, pese a que tanto la sección rítmica, como la línea de bajo (parece ser como secuenciada...) son de quitarse el sombrero de lo  buenas que resultan. Un tema que posiblemente pasará a la historia como uno de los mejores del grupo A-ha; al menos como uno de los más conocidos en la década de los 80, junto, claro está, al megaconocido 'Take on me' de 1985

    'The weight of the wind'  Para mí, el mejor tema de todo el disco. La canción que más me gusta, ya desde la primera vez que la escuché. Me parece que tiene una espectacular melodía, junto al frenético ritmo, acompañado de todo un despliegue de programación electrónica. Preciosos sonidos de sintetizadores, cajas de ritmo, secuenciadores, etc. hasta coros y guitarra eléctrica marca de la casa. Tremenda esta 'The weight of the wind'  Apoteósica si cabe!

    'Maybe maybe'  Con una frescura absoluta, en poco más de dos minutos y medio incita al baile desde el primer compás. Melódicamente es la reina del disco. Y es que rebosa melodía a cada instante. Sintetizadores que parecen luchar con la batería y los suaves riffs de guitarra ya en el último tercio de la canción. Este esquema musical A-ha, con buen resultado, lo repetirá en varios de sus siguientes discos. 

    Es un disco que hasta la fecha actual ha alcanzado vender casi 17 millones de copias en todo el mundo. 

    Una anécdota mía, sobre todo de aquella época, con respecto a los discos; cuando caía en mis manos un elepé buscaba ansiosamente en los créditos cualquier reseña acerca de los sintetizadores utilizados en la grabación del disco. Me encantaba leer una y otra vez los nombres de los sintetizadores y demás de instrumentos, sobre todo electrónicos, empleados en el disco. Era todo un ritual. Lástima que en este no figurasen los instrumentos utilizados...

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...