viernes, 28 de febrero de 2025

Soul inspiration (1992) de SIMON CLIMIE

     Descubrí este maravilloso disco hace no muchos años, de hecho hace relativamente pocos, y de verdad que quedé gratamente sorprendido. Un muy muy buen disco, con esa frescura tan especial , y que atentamente escuchado produce una buena descarga de emociones. Y como suele ser habitual en mí, al llevarlo escuchado y disfrutado más de 50 veces ya, pues es imposible no haberle cogido mucho cariño.

    Tras la disolución de los efímeros pero sensacionales Climie Fisher +[Ver post dedicado a este extinto grupo, 17 marzo 2022; dúo que el mismo Simon Climie compartía con el ya tristemente desaparecido teclista y compositor Rob Fisher; en el año 1992 se publicó este fantástico álbum de estilo synth-pop-soul titulado 'Soul inspiration' (1992)

    Para mí fue todo un descubrimiento. Un disco donde se respira ese ambiente musical tan cercano a lo que fueron Climie Fisher. Puesto que la voz es la misma, el parecido es más que obvio. De hecho, para quien lo escuche por vez primera, se puede confundir muy fácilmente con cualquier trabajo discográfico de la banda británica. Y es que Climie Fisher siempre han sido uno de esos 'grandes desconocidos' que me han maravillado con su encantadora y más que elegante música pop.

    Aquí, en 'Soul inspiration' (1992), Simon Climie lo vuelve a bordar, como buenamente hizo durante toda su etapa con Climie Fisher. El álbum no tiene desperdicio alguno. Son 10 canciones a cada cual más interesante. Cargado elegantemente de instrumentos electrónicos, en modo synth-pop-soul, las estructuras musicales se van desarrollando de manera admirable; y con ellas, todas esas emociones que me dejan casi embobado. La verdad es que el disco contiene grandes y memorables temas.

    En este álbum donde el alma es ese 'modern-soul' en el que van cabalgando todo un nutrido conjunto de canciones, juegan un papel importante las programaciones (como no podía ser de otra forma, al ceñirse al estilo pop electrónico) las cuales aportan esa 'ligera' calidez si cabe mencionar. Luego están todos esos sintetizadores, que perfectamente fusionados con las guitarras, el bajo y otras secciones de percusión, le dan ese 'mágico' toque a cada una de las canciones. Por supuesto no faltan unas bellas armonías, en las que las melodías tanto vocales como instrumentales, van confirmando con todo su esplendor esta maravilla de disco 'Soul inspiration' (1992)  y por supuesto con esa voz tan peculiar y preciosa, por qué no decirlo, de Simon Climie.

    Decir también, que es el propio Simon Climie quien lógicamente aparte de cantar cada canción, se encarga de tocar los teclados, la guitarra e incluso realizar las programaciones rítmicas. Además de él, también intervinieron en la grabación del álbum, bastante más músicos; entre ellos destacar a Martyn Phillips a cargo de las programaciones y del bajo sintetizado. También gente como el famoso productor estadounidense Stephen Hague, 

        De entre todas las canciones de este 'Soul inspiration' (1992) la que más sobresale, según mis gustos, es 'Losing you' Una gozada en todo su esplendor. Una canción encantadora a más no poder. Rezuma una exquisita armonía, y contiene una de las melodías más preciosas jamás compuestas. Es de ritmo más o menos tranquilo y con una base de batería muy muy popera. A la vez, también es muy pegadiza. Destacaría los arreglos empleados, los coros, así como todo el cuidado sonido general. Esas guitarras, esos riffs de teclado (me encanta sobremanera el inicial) He de confesar que cuando escucho todo el rosario de notas musicales, es que se me pone la piel de gallina. Por eso es una verdadera maravilla de canción.  

    Luego también me gustan bastante los siguientes temas:

    'Soul inspiration'  Toda una preciosidad. Una belleza pop de calificativo superior. Simon Climie canta con ese punto emocional que tanto me gusta. Una especie de balada (pero sin llegar a serlo) elegante y cuidada en todo su desarrollo musical. Ese suave sonido de trompeta, pasado el eje central de la canción y que se puede continuar disfrutando hasta casi el final, es verdaderamente sublime. 

    'Spell' es otra de esas joyas que tanto me gustan. Un tema con cierta 'fuerza' desatada gracias a una bellísima armonía, arropada por una estructura general fuera de serie. Todo su ritmo me atrapa sin remedio en una espiral de emociones que me llenan de energía, a la vez que me desatan emociones de enorme calado. Teclados de infarto se van sucediendo a lo largo y ancho del tema. Ya no se me ocurre como definirla de otra forma que no sea: casi homérica. Una obra de arte musical sin la menor duda. Maravillosa.

    'Don't waste time (Make your move)' rebosa altas dosis de energía y hasta ganas de bailar. Me encanta esa portentosa línea del bajo, y por descontado toda la ristra de sintetizadores que van amenizando esta admirable canción. La estructura musical es muy atrayente, se nota que se ha cuidado mucho. 

    'Dream with me'  Realmente muy en la línea de lo mejorcito de Climie Fisher. Es una canción preciosa y rebosante de  grandes emociones. Da gusto escuchar la fantástica voz ronca de Simon Climie. Me encanta la parte central del tema, con todos esos elementos armónicos en pleno funcionamiento. Destacar también algunos riffs de teclado y de guitarra, que realzan aun más la belleza de dicha canción. 

    'Does your heart still break' De nuevo muchas referencias a Climie Fisher. Qué se le va a hacer...es el estilo que por lo visto funciona a la perfección, y que suponemos es lo que más gusta a Simon Climie. Sea como sea, se trata de un tema muy bueno y que me encanta. Y es que todo el sonido general de la grabación, es impresionante y como no, digno de mención.

    'Life goes on'  El inicio, con esa estupenda base rítmica acompañada por unas suaves notas de teclado, me recuerda mucho al estilo definido por los desaparecidos (también británicos) The Beloved. Es esta una canción semi-lenta, pero con suficiente ritmillo. El sonido/notas de la guitarra eléctrica tipo wah-wah creo que está interpretada por J.J.Belle. Un tema realmente bonito.

    'Love in the right hands' De esta canción me gusta mucho la línea del bajo en buena consonancia con la exquisita programación rítmica. Mención especial para esos fantásticos teclados que pueblan de principio a fin toda la canción. Vuelvo a reiterarme, pero es que el estilo Climie Fisher se encuentra en cada esquina del conjunto de canciones de este maravilloso disco. Sencillamente encantadora.

    'Don't give up so easy' arranca con unas bonitas notas de teclado (sonido de piano), sobre unas interesantes línea del bajo y programación rítmica respectivamente. Precioso el riff de sintetizador a modo de sección de cuerdas. Otra canción para el recuerdo.

    En definitiva, 'Soul inspiration' (1992) es un álbum totalmente complementario con la música compuesta por Climie Fisher. Ni más ni menos; quizás únicamente el tema 'Oh how the years go by' se podría distanciar ligeramente del resto de canciones; pues aparte de ser la 'balada' del disco, su estructura difiere claramente sobre otros temas. Aquí, el protagonista, junto a la voz de Simon, es el piano. Pero también me emocionan, como no podía ser de otra manera, los arreglos de cuerda y de viento ¡vaya gozada! Una magnífica pieza musical sin duda alguna. Es esta  'Oh how the years go by', repito, una canción impresionante, probablemente de las mejores de todo el disco.

    ¡Caray...! al final creo que he enumerado casi la práctica totalidad del conjunto de canciones de este disco... Y es que verdaderamente es muy muy bueno.

    Para finalizar, comentar que (para mi desgracia y supongo que también para la de otros) Simon Climie no publicó más discos tras este maravilloso 'Soul inspiration' (1992)  Decir una pena es quedarse corto...Lástima tampoco ayuda mucho... Ojalá algún día este pedazo de cantante/músico nos sorprenda con un magnífico 'discazo' synth-pop. Os recomiendo poneros cuanto antes a escuchar y disfrutar este álbum musical.

jueves, 20 de febrero de 2025

A woman and a man (1996) de BELINDA CARLISLE

     A mediados de los años 90, mi interés musical por cada disco que publicaba Belinda Carlisle era bastante alto. Es decir, que esperaba con ansiedad el día en que viese la luz un nuevo álbum de la artista californiana. La emoción me atrapaba rápidamente, y ponerme a escuchar y disfrutar de las nuevas canciones de Belinda Carlisle era, además de muchas otras aficiones, parte indispensable de mi vida por aquel entonces. 

    Y claro...llegó el esperado momento del nuevo disco: 'A woman and a man' (1996)  Recuerdo haber visto por televisión sus primeros video-clips. Aprecié que el estilo musical de anteriores discos había variado algo más que ligeramente. Su música se había tornado más rockera; menos pop comercial fraguado a base de buenas dosis de sintetizadores y diversa programación, con aquellas fantásticas melodías frescas y hasta pegadizas. Total, que esa orientación más cercana al rock-pop era patente en la mayor parte de las canciones de este nuevo álbum de Belinda Carlisle. Pero claro...era Belinda Carlisle...y lógicamente había que hacerse con dicho disco.

    Fue así, que me hice rápidamente con el disco en cuestión. No quedaba otra. Ya iría yo haciéndome buenamente a sus nuevas canciones. Tuvo que pasar bastante tiempo (años incluso, diría yo) para que me empezase a gustar este disco. Y como suele suceder con el inexorable paso del tiempo...acabó por gustarme, y bastante por cierto. 

    Bien mirado, sobre todo transcurridos varios años, este disco es ciertamente maravilloso pese a, como antes apuntaba, ese ligero 'cambio' de estilo musical. Sin discusión. Es un pedazo de disco que contiene unas admirables composiciones, y donde la voz de Belinda Carlisle inunda cada canción de variadas emociones. 

    Aunque parece que con este sonido más pop-rock, diera la sensación de que se haya dejado un poco de lado los elementos electrónicos, nada de eso; los sintetizadores, bases rítmicas electrónicas y también cierta dosis de programación están ahí para realzar, junto a unos más que bellos arreglos (de cuerda sobre todo), este maravilloso conjunto de canciones. Incluso se puede disfrutar del agradable sonido del órgano Hammond en el tema 'Listen to love' 

    Las canciones que más me gustan (más o menos por orden de preferencia) son :

    'Love in the key of C'  Una balada majestuosa; muy tranquila en su estructura. Con unos sonidos preciosos, pero sobre todo con una base armónica encantadora. Es una canción que me produce unas sensaciones maravillosas. Me retrotrae a tiempos de máxima felicidad. Se que a veces, no soy capaz de explicar con claridad todas las emociones que llego a sentir cada vez que escucho (y disfruto) este tipo de canciones tan sumamente admirables. Tan intensas. Imagino que es una cosa que nos pasa a casi todos, ¿o no? 

       'My heart goes out you' es todo un portento de canción. Una maravilla musical. La dulzura musical se respira desde el minuto uno. Queda claro que se erige como la mejor balada de todo el disco. Bueno, de hecho es la balada por excelencia. La armonía es sencillamente mágica. Toda la instrumentación es para quitarse el sombrero. También se atisban, a mitad del tema, unas notas con aire a típica música irlandesa. Y vamos, la interpretación de Belinda no deja lugar a dudas acerca de su carácter romántico. Lástima de sus apenas 3 minutos de duración. A mí es que me deja alucinado esa melodía tanto vocal como musical. ¡Qué acordes!  Es además el último tema del álbum.

    'Love doesn't live here'  He aquí uno de los temas que más me emocionan. Y mucho se debe a su preciosa armonía general, y claro está, a su encantadora melodía. Se trata de una canción medianamente rítmica y con unos acordes de teclado muy buenos, que me resultan tremendamente románticos. También destacar el riff de guitarra que se va escuchando a lo largo del todo el tema. Pero sin duda, lo mejor para mi gusto es toda esa melodía del estribillo...es tan preciosa, tan emocionante...Y es que Belinda Carlisle canta fenomenalmente bien; con todo su potencial. Una cosa que quiero dejar reflejada, es que el estilo musical de esta 'Love doesn't live here' me recuerda bastante a algunas de las canciones de Climie Fisher; y de hecho se aprecian unos acordes de sintetizador que semejan bastante a unas notas del tema 'Rise to the occasion'. Lo dicho: una canción maravillosa. 

    'Listen to love' arranca de manera muy melódica, y va manteniendo esa línea durante los poco más de 4 minutos que dura. Es una canción de estilo pop-rock, donde predominan los instrumentos eléctricos; guitarras, bajo e incluso un buen sonido de órgano (el cual me encanta, y queda francamente bien incrustado en el tema, con sus suaves acordes) También se escucha una batería tradicional, que va marcando el ritmo. Muy buenos los riffs de guitarra eléctrica. Lugo están las pistas vocales, con unos coros estupendos. Un encantador tema que tiene su bonita melodía casi pegadiza.

    'Kneel at your feet' arranca en plan balada, para pronto ir cogiendo 'marcha' eso sí, en plan pop-rock. Preciosa la estructura general; con esa línea rítmica tan 'poderosa' donde la batería genera unas notas musicales admirables, la verdad. Tampoco se queda manca la línea del bajo, la cual es bien portentosa. De cualquiera de las maneras, las pistas vocales mantienen esa calidez requerida, aportando, como suele ser habitual, una riqueza sonora de enorme calado. Un 'pedazo' de canción que me emociona siempre que la escucho. Muy a tener en cuenta.

    'A woman and a man'  Una canción que tiene un 'algo' que me emociona. Probablemente sea, parte de ello, debido a esos arreglos de cuerda tan sumamente fantásticos y por supuesto a la tremenda voz de Belinda. Destacaría tanto los coros, como toda la magnífica instrumentación. Muy bueno el riff de guitarra eléctrica. También la armonía se merece su buen reconocimiento, porque es lo que básicamente más me emociona. Una canción verdaderamente excitante y cargada de sentimiento.

    'In too deep' es la primera canción del álbum, y comienza con buena sintonía. Una preciosa armonía va dando paso, entre la voz de Belinda y algunos coros, a una línea melódica donde la batería, el bajo y el riff de piano sobrellevan el peso de la canción. El estribillo va bastante en el estilo de otros éxitos de la cantante norteamericana. Una estructura compositiva sin grandes complicaciones. Muy pop-rock suave. 

       'Always breaking my heart'  Aquí, la vena rockerilla se deja notar desde el mismo inicio de la canción. Lo que no quita que el estilo también pasa por algo de pop. Un pop con tintes típicos de la cantante californiana. Y es que Belinda Carlisle obviamente mantiene su estilo propio a la hora de interpretar cada tema. Como decía al principio, en la mayor parte del álbum los habituales (sobre todo en trabajos anteriores) instrumentos musicales electrónicos quedan a un lado. No es que no los haya, pero apenas destacan. Así y todo el disco merece la pena ser elogiado. Como dato 'curioso' si se pude denominar así, decir que este tema, al igual que 'Love doesn't live here', fue compuesto por Per Gessle, del famoso dúo sueco Roxette,

    'California' es el tema de más corta duración de todo el disco. El estilo musical se delata, en cierta manera, por el título de la canción. Es decir, un estilo de pop-rock americano típico. Donde las guitarras, con su singular sonido, protagonizan prácticamente todo el desarrollo de la canción. De cualquier manera, es una fantástica canción.

    Entre los músicos participantes en la grabación del disco, figura Per Gessle (Roxette) a cargo de la guitarra eléctrica. Además Rick Nowels continúa (como en discos anteriores) siendo el principal compositor de varios de los temas. 

    Para finalizar, decir que este disco es de esos que cuánto más se escucha, más gusta. Al menos eso es lo que a mí me ocurre. Si bien, a los que amamos la música por encima de todo, sabemos apreciar cada detalle musical cuando escuchamos atentamente un maravilloso disco; poniendo todos los sentidos y todo el alma en cada canción, como debe ser.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Universal (1996) de OMD

     Este fue el tercero y último álbum que publicó OMD, uno de mis grupos favoritos, durante la década de los años 90, estando solo Andy McCluskey al frente de la banda tras la marcha de su compañero Paul Humphreys a finales de los años 80. Resumiendo duramente: todo ello fue debido a ciertas diferencias creativas entre ellos dos en el terreno musical; por lo que Paul decidió abandonar la formación, quedándose legalmente con el nombre de OMD, Andy McCluskey.

    El disco de OMD que hoy toca comentar, lleva por título 'Universal' (1996) y su estilo artístico/musical difiere bastante de sus anteriores discos de estudio; 'Sugar tax' (1990) y 'Liberator' (1993). Es este 'Universal' (1996) un álbum  en cierto modo algo ecléctico y sin embargo, de mucha calidad. Y por consiguiente lo considero otro de mis maravillosos e imprescindibles discos. 

    El pop que aquí se cuece, es un pop electrónico con un pequeño toque de distinción. Bastante menos orientado a esa música electrónica de tipo tecno-disco, que parecía estar configurada para bailar sin parar. Vamos, que Andy McCluskey estando en solitario, en sus anteriores dos discos, se dedicó a demarrar con la programación por ordenador (donde generó abrumadoras bases rítmicas) e incrustar cascadas de sintetizadores y secuencias de enorme intensidad y demostrada calidad artística, eso sí. Sin embargo en este nuevo y, como decía, último álbum de la etapa en solitario de Andy McCluskey, parte de la premisa fue ese enfoque más elegante; más pop, con algunos temas de corte lento y con un precioso arreglo de cuerdas en la canción 'If you're still in love with me' y resto de instrumentos algo menos electrónicos y más puramente pop-rock, como guitarras, bajo, secciones de coros, batería y percusiones.

    Es por ello por lo que a OMD le salió este fabuloso disco. 'Universal' (1996) fue publicado a principios del mes de septiembre de  ese mismo 1996.  Un disco digno de elogio obviamente, y cargado de preciosas armonías y elegantes canciones pop donde las melodías brillan apetitosamente. Para mí, es un pedazo de disco que cuanto más se escucha más se disfruta y más se da uno cuenta de la calidad artística que engloba en todo su conjunto de canciones. Canciones encantadoras la mayor parte de ellas. 

    Y es que como ya apunté en los primeros post de este maravilloso blog, el grupo británico OMD es uno de mis artistas musicales favoritos de entre toda la multitud de bandas que pueblan el panorama musical internacional. Por lo que, claro, OMD me apasionan con prácticamente todo lo que hagan.

    De todas las preciosas canciones que contiene este 'Universal' (1996) voy a intentar dejar solo las más destacadas para mi gusto; y son:

    'Too late' Casi con toda probabilidad sea la canción más maravillosa de todo el álbum. Bastante fiel al estilo típico de OMD, en cuanto a temas sentimentales/emotivos; o sea, bien cargados de sublimes melodías y con suficientes dosis de sintetizadores como para contentarme buenamente. De entre lo mejor de sus pistas, señalar el secuenciador/arpegiado a modo de cuerdas tipo arpa, el cual ya desde casi el inicio de la canción va acompañando todo el desarrollo de la misma. Luego está esa efectiva y bien bonita línea del bajo, y qué decir de esos riffs de sintetizadores (sonidos de cuerdas) que pululan a lo largo de toda la canción...Una maravilla de canción que sigo disfrutado siempre que puedo.

        'Victory waltz' es una de las baladas más preciosas del álbum, e incluso me atrevería decir que de toda la carrera musical de OMD. A suave ritmo de vals se mueve esta 'pequeña-gran' joya musical. Su estructura musical parece bastante simple, pero es efectiva como ella sola. La base melódica del piano encaja como un guante con la pista vocal de Andy. Preciosos esos 'coros' a modo de teclado de fondo. Benditos acordes. Decir también, que excepto en la voz masculina de Andy, el tema es casi una reproducción de cualquier pieza compuesta e interpretada por la gran Enya. El parecido es mucho más que razonable; ¿o no? De cualquier manera se trata de una bellísima canción; y lo que es a mí...me emociona tremendamente. La melodía es realmente fascinante, de una intensidad sublime. Confieso que cuando la termino de escuchar, suelo volver a ponerla otra vez...pues me sabe a poco.

    'The boy from the chemist is here to see you'  Desde los primeros acordes se va vislumbrando la magnitud de la composición musical. Es una verdadera joya dentro de este maravilloso disco de OMD. Por supuesto que la considero de las mejores del álbum 'Universal' (1996)  El fantástico alarde armónico me hace emocionarme de manera bastante intensa. Preciosos los coros y sin duda alguna toda la gama de sonidos electrónicos. El estribillo realmente me derrite de emoción. Un tema con bastante fuerza rítmica; muy marcada la línea de batería. La melodía que generan tanto los sintetizadores, como las notas vocales de Andy, es de sudar y no parar.

     'Universal' es el tema que abre el disco. Una canción que comienza con unos sonidos industriales verdaderamente apetecibles, y que nos trasladan a esos OMD de principios de los años 80, con uno de sus más famosos elepés: 'Architecture & Morality' (1981) ¡Qué grandísimo disco por cierto!... Esta fantástica canción, como digo, está bien trabajada y por ello es una gozada. Tiene un poderío musical tremendo; y eso se percibe claramente desde que da paso todo el conjunto de pistas que surgen al unísono en el minuto 1:44  Batería, bajo, teclados, guitarra eléctrica, coros, etc. Atención al impresionante ¿sintetizador o guitarra eléctrica?...del minuto 3:58 al 4:17   Sí señor, una muy buena canción para ir calentando motores. 

    'Walking on the milky way'  Es una impresionante canción que estaba destinada a convertirse en single; y así fue efectivamente. Personalmente, aunque no lo hubiera sido, me sigue gustando muchísimo. Todo en ella es pura armonía. Arropada por buenas melodías, magníficos sonidos, impresionantes arreglos, fantásticos coros, etc. es innegable su marcado carácter como composición típica del pop inglés. Termina la canción con ese 'solo' de órgano que tanto me gusta.

    'If you're still in love with me' es un bello y sentido tema de corte lento; casi a capella. Lo más destacado, aparte claro está de la pista vocal de Andy, son todos los arreglos de cuerda de esta admirable canción. La magistral interpretación de los músicos a cargo de los instrumentos de cuerda, emitiendo bellas notas musicales, hace que afloren en mí esas emociones de carácter más bien romántico. Una canción bastante sugerente para mi gusto.

    'The black sea'  De nuevo otro tema lento, donde la melodía es tan absolutamente buena que no puedo por más de emocionarme siempre que la escucho. Esos acordes...esa parte vocal (pasada, eso sí, por un ligero vocoder) es bien intensa la verdad. La musicalidad de esta encantadora canción, en la que no existe ningún tipo de alusión a instrumentos rítmicos, es soberbia sin más.

    'New head' y 'That was then' son los dos últimas canciones que incluyo en esta selección de mis favoritas del disco 'Universal' (1996)  Otras bellezas musicales más para el carro. Ambas tremendas de buenas. Una, 'That was then', quizás un poco más pop-rock que la otra; lo que no quita que 'New head' aporta en su estructura general mayor diversidad sonora; todo bajo la atenta y mantenida programación rítmica.

   Pese a ser Andy McCluskey, repito, la cabeza visible de OMD en este disco, también figuran en los créditos músicos como: Matthew Vaughan, quien aparte de ser junto con David Nicholas y el propio Andy McCluskey el productor del álbum, se encargó nada más y nada menos que de emplearse a fondo con los siguientes instrumentos: teclados, guitarra, bajo y piano, en algunos temas. También el aclamado (sobre todo en la fastuosa década de los años 80) Phil Spalding tocó el bajo en otros tantos temas. Y por si fuera poco, la famosa compositora y directora de orquesta, Anne Dudley, se hizo cargo de los arreglos de cuerdas. Anne Dudley merecería un post aparte dedicado a ella sola; pues, entre otras lindezas musicales, se ha hecho cargo de componer bandas sonoras a unas cuántas películas. Además ha intervenido con sus arreglos de cuerdas en multitud de discos de artistas diversos, a cada cual más famoso; p.ej. A-ha, Tina Turner, Rod Stewart, Seal, Rick Astley, F.G.T.H., ABC, Marc Almond, Cher, Elton John, Annie Lennox, Paul McCartney, George Michael, Propaganda, Liza Minnelli, Pet Shop Boys, Pulp, Robbie Williams, etc. En fin... lo dicho, una pasada

    Curiosamente tan solo se llegaron a publicar ¡2 singles! de este fabuloso disco; el último en el que, vuelvo a recalcar, Andy McCluskey ejercía en solitario al frente de OMD. Dichos singles fueron 'Walking on the milky way' y 'Universal' 

    Ni que decir tiene que, por si todavía no conocéis este maravilloso disco, os pongáis a escucharlo de inmediato. Bien merece la pena aprovechar este lujazo de casi 50 minutos de buena música a cargo de uno de los mejores grupos/exponentes del género pop-electrónico de todos los tiempos: OMD.

martes, 4 de febrero de 2025

AMPLIFICADOR HI-FI YAMAHA A-S201

     El año pasado (2024), hacia el mes de febrero, mi amplificador de alta fidelidad (Hi-Fi) NAD C325 BEE comenzaba a darme pequeños problemas de encendido; y pocas semanas después...ocurrió que ya ni encendía. Lo cual, lógicamente no me hizo ninguna gracia...

    Total que llevé mi, hasta el momento fiel y efectivo,  amplificador NAD a una tienda cercana a ver si había manera de poder arreglarlo (soy de los que prefiero arreglar los aparatos si se puede) Y tras varios días, en los que se estuvo indagando en el aparato en cuestión para ver qué demonios era la causa de la avería; el dueño de la tienda me dijo que ciertos componentes (la verdad es que no soy muy entendido en la materia de los entresijos internos de dichos aparatos) estaban dando problemas de encendido...Vamos que la calidad de los mismos dejaba mucho que desear... (¡!) Me dijo que esos amplificadores NAD no habían salido buenos (¡!) O sea que la avería era 'gorda'... Vaya porra pensé...

    Así y todo, me dijo que a ver si era (él) capaz de poder arreglarlo de alguna manera. Con lo que estuve esperando...¡casi 9 meses! Ya en diciembre (andaba yo ya casi loco de ganas de poder volver a escuchar música en alta fidelidad como Dios manda) volví a pasar por la tienda, y fue cuando el hombre/dueño, como digo del establecimiento, me dice que va a ser difícil encontrar los repuestos necesarios para el amplificador NAD. Cosa que no sé porqué, pero ya me lo temía... El hombre, amablemente y como buen profesional del mundo de la alta fidelidad, me aconsejó adquirir un amplificador YAMAHA. Pues la relación calidad/precio era indiscutible. Y no lo pongo en duda, pues el equipo de alta fidelidad que mi padre compró en su día, allá por 1986, era una cadena YAMAHA; con todos sus componentes de la misma marca...y que todavía siguen funcionando a día de hoy, sobre todo el amplificador YAMAHA A-07, que pese a ser de la gama básica, responde perfectamente bien. Ahora, también es cierto que los aparatos de antes eran bastante mejores, sobre todo en cuanto a longevidad.

     Por cierto, el viejo NAD C325 BEE lo compré en mayo del año 2008 por 360 €  o sea que lo pude disfrutar durante unos buenos 16 años. No está nada mal para tratarse de un amplificador Hi-Fi 'malillo' ¿no os parece? 

    En fin...que hacia finales de noviembre de 2024 me puse a buscar sustituto. No tardé demasiado en decidirme por un YAMAHA A-S201 Un modelo básico de la marca de los diapasones; de color plata, con 100 watios por canal a 8 ohmios (suficiente para el uso que le suelo dar) (no soy de los de escuchar la música demasiado alta) Tuve la suerte de comprarlo en oferta por apenas 200 €  Ya desde hace varias semanas lo vengo disfrutando, conectado a mis cajas acústicas B&W modelo DM303; las cuales compré en el año 2005 por 265 €, y la verdad sea dicha van como la seda. Y espero que me aguanten unos buenos años más.

    Este YAMAHA A-S201 viene equipado, en su parte frontal, con ajustes para graves y agudos, 'Pure Direct' botón que sirve para anular los ajustes de sonido (graves y agudos) y escuchar el sonido original de las grabaciones de CD/Phono (tocadiscos) etc... Según el manual de instrucciones, la activación de este botón 'Pure Direct' nos proporcionará mayor calidad musical de sonido (¡!) respetando el sonido, como decía, original de dichas grabaciones de discos...Para mi gusto, no es así. Prefiero tener ciertos ajustes en lo referente a enfatización de graves y/o agudos. Yo al menos escucho mucho mejor la música así. Luego están los 'puristas' que sí...claro...ellos prefieren ese sonido...más...'puro'...En fin...cada cual con sus gustos, faltaría más. De ahí el que este tipo de amplificadores permitan escoger a cada cual el sonido que se ajuste a sus necesidades musicales.

    Es útil el display central de este (de momento fantástico) YAMAHA A-S201, donde se visualiza la información básica; o sea la fuente que se está escuchando (CD, Phono, DVD, Tape o lo que es lo mismo: casete/cintas de música, Line out, etc...) el nivel del volumen o bien la utilización de los 'speakers' A ó B. En la parte frontal izquierda, abajo, encontramos la entrada de auriculares con clavija grande (el llamado jack de 6,3mm) para poder insertar los 'cascos' y disfrutar, si cabe, más deliciosamente de nuestra música preferida. Luego, desde el mando a distancia, aparte de muchas más funciones, también se puede controlar el balance de la señal de altavoces; o sea enviar más o menos señal de audio a cada altavoz; útil según preferencias personales o de sala/habitación de escucha. En general, un buen amplificador sin más historias. Solo hay una cosa que echo mucho de menos, y es la imprescindible entrada frontal de USB... Una gran pena; pues los modelos superiores que sí la incluyen, se disparan hasta los más de 700 €... Lástima...

    En su parte trasera, además de los consabidos conectores para el cableado de los altavoces/cajas acústicas o bafles, entre las diversas entradas/salidas, ofrece la posibilidad de la 'excitante' (ahora ya desde hace unos años está cada vez más de moda, afortunadamente, el uso del tocadiscos) entrada para conectar un Phono/tocadiscos. Así que...eso añade una muy buena posibilidad para poder recuperar ese sonido tan peculiar de los viejos (y ahora también) 'nuevos' y en algunos casos excesivamente caros vinilos.

   Para finalizar, deciros que este amplificador de Hi-Fi YAMAHA A-S201 es un modelo, según figura en el manual de instrucciones, del año 2021  Y que espero/deseo me dure unos cuantos años, y que lo pueda disfrutar con buena salud.

                        

 

En la foto inferior, el amplificador YAMAHA A-S201, el reproductor de CD Technics SL-PG460A (adquirido en marzo de 1995) y al lado de estos dos componentes una de las cajas acústicas B&W DM303 (compradas en marzo de 2005) todo ello para disfrutar de una más que aceptable calidad musical.


Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...