Mostrando entradas con la etiqueta pop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pop. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

Universal (1996) de OMD

     Este fue el tercero y último álbum que publicó OMD, uno de mis grupos favoritos, durante la década de los años 90, estando solo Andy McCluskey al frente de la banda tras la marcha de su compañero Paul Humphreys a finales de los años 80. Resumiendo duramente: todo ello fue debido a ciertas diferencias creativas entre ellos dos en el terreno musical; por lo que Paul decidió abandonar la formación, quedándose legalmente con el nombre de OMD, Andy McCluskey.

    El disco de OMD que hoy toca comentar, lleva por título 'Universal' (1996) y su estilo artístico/musical difiere bastante de sus anteriores discos de estudio; 'Sugar tax' (1990) y 'Liberator' (1993). Es este 'Universal' (1996) un álbum  en cierto modo algo ecléctico y sin embargo, de mucha calidad. Y por consiguiente lo considero otro de mis maravillosos e imprescindibles discos. 

    El pop que aquí se cuece, es un pop electrónico con un pequeño toque de distinción. Bastante menos orientado a esa música electrónica de tipo tecno-disco, que parecía estar configurada para bailar sin parar. Vamos, que Andy McCluskey estando en solitario, en sus anteriores dos discos, se dedicó a demarrar con la programación por ordenador (donde generó abrumadoras bases rítmicas) e incrustar cascadas de sintetizadores y secuencias de enorme intensidad y demostrada calidad artística, eso sí. Sin embargo en este nuevo y, como decía, último álbum de la etapa en solitario de Andy McCluskey, parte de la premisa fue ese enfoque más elegante; más pop, con algunos temas de corte lento y con un precioso arreglo de cuerdas en la canción 'If you're still in love with me' y resto de instrumentos algo menos electrónicos y más puramente pop-rock, como guitarras, bajo, secciones de coros, batería y percusiones.

    Es por ello por lo que a OMD le salió este fabuloso disco. 'Universal' (1996) fue publicado a principios del mes de septiembre de  ese mismo 1996.  Un disco digno de elogio obviamente, y cargado de preciosas armonías y elegantes canciones pop donde las melodías brillan apetitosamente. Para mí, es un pedazo de disco que cuanto más se escucha más se disfruta y más se da uno cuenta de la calidad artística que engloba en todo su conjunto de canciones. Canciones encantadoras la mayor parte de ellas. 

    Y es que como ya apunté en los primeros post de este maravilloso blog, el grupo británico OMD es uno de mis artistas musicales favoritos de entre toda la multitud de bandas que pueblan el panorama musical internacional. Por lo que, claro, OMD me apasionan con prácticamente todo lo que hagan.

    De todas las preciosas canciones que contiene este 'Universal' (1996) voy a intentar dejar solo las más destacadas para mi gusto; y son:

    'Too late' Casi con toda probabilidad sea la canción más maravillosa de todo el álbum. Bastante fiel al estilo típico de OMD, en cuanto a temas sentimentales/emotivos; o sea, bien cargados de sublimes melodías y con suficientes dosis de sintetizadores como para contentarme buenamente. De entre lo mejor de sus pistas, señalar el secuenciador/arpegiado a modo de cuerdas tipo arpa, el cual ya desde casi el inicio de la canción va acompañando todo el desarrollo de la misma. Luego está esa efectiva y bien bonita línea del bajo, y qué decir de esos riffs de sintetizadores (sonidos de cuerdas) que pululan a lo largo de toda la canción...Una maravilla de canción que sigo disfrutado siempre que puedo.

        'Victory waltz' es una de las baladas más preciosas del álbum, e incluso me atrevería decir que de toda la carrera musical de OMD. A suave ritmo de vals se mueve esta 'pequeña-gran' joya musical. Su estructura musical parece bastante simple, pero es efectiva como ella sola. La base melódica del piano encaja como un guante con la pista vocal de Andy. Preciosos esos 'coros' a modo de teclado de fondo. Benditos acordes. Decir también, que excepto en la voz masculina de Andy, el tema es casi una reproducción de cualquier pieza compuesta e interpretada por la gran Enya. El parecido es mucho más que razonable; ¿o no? De cualquier manera se trata de una bellísima canción; y lo que es a mí...me emociona tremendamente. La melodía es realmente fascinante, de una intensidad sublime. Confieso que cuando la termino de escuchar, suelo volver a ponerla otra vez...pues me sabe a poco.

    'The boy from the chemist is here to see you'  Desde los primeros acordes se va vislumbrando la magnitud de la composición musical. Es una verdadera joya dentro de este maravilloso disco de OMD. Por supuesto que la considero de las mejores del álbum 'Universal' (1996)  El fantástico alarde armónico me hace emocionarme de manera bastante intensa. Preciosos los coros y sin duda alguna toda la gama de sonidos electrónicos. El estribillo realmente me derrite de emoción. Un tema con bastante fuerza rítmica; muy marcada la línea de batería. La melodía que generan tanto los sintetizadores, como las notas vocales de Andy, es de sudar y no parar.

     'Universal' es el tema que abre el disco. Una canción que comienza con unos sonidos industriales verdaderamente apetecibles, y que nos trasladan a esos OMD de principios de los años 80, con uno de sus más famosos elepés: 'Architecture & Morality' (1981) ¡Qué grandísimo disco por cierto!... Esta fantástica canción, como digo, está bien trabajada y por ello es una gozada. Tiene un poderío musical tremendo; y eso se percibe claramente desde que da paso todo el conjunto de pistas que surgen al unísono en el minuto 1:44  Batería, bajo, teclados, guitarra eléctrica, coros, etc. Atención al impresionante ¿sintetizador o guitarra eléctrica?...del minuto 3:58 al 4:17   Sí señor, una muy buena canción para ir calentando motores. 

    'Walking on the milky way'  Es una impresionante canción que estaba destinada a convertirse en single; y así fue efectivamente. Personalmente, aunque no lo hubiera sido, me sigue gustando muchísimo. Todo en ella es pura armonía. Arropada por buenas melodías, magníficos sonidos, impresionantes arreglos, fantásticos coros, etc. es innegable su marcado carácter como composición típica del pop inglés. Termina la canción con ese 'solo' de órgano que tanto me gusta.

    'If you're still in love with me' es un bello y sentido tema de corte lento; casi a capella. Lo más destacado, aparte claro está de la pista vocal de Andy, son todos los arreglos de cuerda de esta admirable canción. La magistral interpretación de los músicos a cargo de los instrumentos de cuerda, emitiendo bellas notas musicales, hace que afloren en mí esas emociones de carácter más bien romántico. Una canción bastante sugerente para mi gusto.

    'The black sea'  De nuevo otro tema lento, donde la melodía es tan absolutamente buena que no puedo por más de emocionarme siempre que la escucho. Esos acordes...esa parte vocal (pasada, eso sí, por un ligero vocoder) es bien intensa la verdad. La musicalidad de esta encantadora canción, en la que no existe ningún tipo de alusión a instrumentos rítmicos, es soberbia sin más.

    'New head' y 'That was then' son los dos últimas canciones que incluyo en esta selección de mis favoritas del disco 'Universal' (1996)  Otras bellezas musicales más para el carro. Ambas tremendas de buenas. Una, 'That was then', quizás un poco más pop-rock que la otra; lo que no quita que 'New head' aporta en su estructura general mayor diversidad sonora; todo bajo la atenta y mantenida programación rítmica.

   Pese a ser Andy McCluskey, repito, la cabeza visible de OMD en este disco, también figuran en los créditos músicos como: Matthew Vaughan, quien aparte de ser junto con David Nicholas y el propio Andy McCluskey el productor del álbum, se encargó nada más y nada menos que de emplearse a fondo con los siguientes instrumentos: teclados, guitarra, bajo y piano, en algunos temas. También el aclamado (sobre todo en la fastuosa década de los años 80) Phil Spalding tocó el bajo en otros tantos temas. Y por si fuera poco, la famosa compositora y directora de orquesta, Anne Dudley, se hizo cargo de los arreglos de cuerdas. Anne Dudley merecería un post aparte dedicado a ella sola; pues, entre otras lindezas musicales, se ha hecho cargo de componer bandas sonoras a unas cuántas películas. Además ha intervenido con sus arreglos de cuerdas en multitud de discos de artistas diversos, a cada cual más famoso; p.ej. A-ha, Tina Turner, Rod Stewart, Seal, Rick Astley, F.G.T.H., ABC, Marc Almond, Cher, Elton John, Annie Lennox, Paul McCartney, George Michael, Propaganda, Liza Minnelli, Pet Shop Boys, Pulp, Robbie Williams, etc. En fin... lo dicho, una pasada

    Curiosamente tan solo se llegaron a publicar ¡2 singles! de este fabuloso disco; el último en el que, vuelvo a recalcar, Andy McCluskey ejercía en solitario al frente de OMD. Dichos singles fueron 'Walking on the milky way' y 'Universal' 

    Ni que decir tiene que, por si todavía no conocéis este maravilloso disco, os pongáis a escucharlo de inmediato. Bien merece la pena aprovechar este lujazo de casi 50 minutos de buena música a cargo de uno de los mejores grupos/exponentes del género pop-electrónico de todos los tiempos: OMD.

miércoles, 6 de abril de 2022

True (1983) de SPANDAU BALLET

     1983 fue un año casi redondo. A nivel musical surgía en todo el planeta una enorme proliferación de grupos y artistas musicales; mientras que a nivel personal fue un año lleno de emociones de mucha intensidad; aunque yo por aquel entonces aun no había comenzado mi verdadera andadura musical. Escuchaba algunas canciones (sobre todo a través de las emisoras de radio FM locales) desde el radiocasete estéreo (muy de moda por cierto) de mi amigo Gonzalo, quien, como ya apunté en su momento, me lo prestó durante unos días en los cuales disfruté como un enano. 

    Como digo, mi interés iba creciendo a la vez que mi ilusión por escuchar y descubrir muchas canciones cargadas de nuevos y excitantes sonidos. Supongo que fue entonces cuando me entró la 'neura' de los sintetizadores. Cada vez que escuchaba un tema musical donde intervenían esos prodigiosos instrumentos... en fin... me apasionaba muchísimo. La mayoría de artistas, los más involucrados con la nuevas tecnologías (obviamente aplicadas a la música) no dejaron escapar la ocasión de probar, investigar y hasta desarrollar nuevos conceptos musicales gracias a los potentes sintetizadores que el mercado ponía a disposición de quien pudiera pagarlos; ya que muchos de ellos costaban un verdadero dineral. Y fue precisamente en ese año 1983 cuando empezaron a proliferar como setas tantos y tan variados artistas enfocados a la nueva moda de la música tecno-pop y derivados de la electrónica. 

    Todo esto que he escrito, es más bien un breve anecdotario sobre lo que aconteció a partir de ese fructífero año 1983  Sin embargo, el disco del que hoy toca comentar apenas contiene música generada electrónicamente (no todo son, ni mucho menos, sintetizadores en la vida...) se trata de, para mí, quizás el disco más redondo de Spandau Ballet  'True' (1983)

    Digo lo de redondo porque, al margen de que me encantan sobremanera todas y cada una de las canciones, es un álbum tan netamente comercial que no deja lugar a dudas acerca de su tremendo éxito. Canciones del más puro estilo pop británico, cargadas de melodías abrumadoras, y que lógicamente me entraron hasta el tuétano.

    Tardé, lamentablemente eso sí, unos cuantos años en poder conseguir este magnífico y maravilloso disco de Spandau Ballet. Fue, creo, hacia finales de 2003 aproximadamente cuando me lo regaló mi querida esposa. Una tremenda y grata sorpresa poder tener al fin ese maravilloso disco; además era la edición de 2003 remasterizada digitalmente. Y es que el sonido de este disco es alucinante; suena de bien... que vamos... de sudar cada vez que lo escucho; y os prometo que lo habré escuchado más de 100 veces lo menos.

    Al margen de todo esto, Spandau Ballet compusieron un pedazo de disco homérico, más bien diría yo; donde las ocho canciones que contiene son de una calidad asombrosa. Se nota que se volcaron el un estilo pop fresco y moderno; con el uso de instrumentos típicos como la batería, el bajo, la guitarra y el piano, incluyendo unas secciones de sintetizador genialmente insertadas a modo de arreglos e incluso riffs, que ensalzan aun más las preciosas canciones de este álbum. Aunque fue Gary kemp, principal compositor de la banda, quien se encargó de tocar el piano y algunos teclados, también contaron con la ayuda de Jess Bailey como teclista adicional.

    Así sin más, paso a desarrollar brevemente cada una de las canciones de este 'True' (1983) de mis queridos y venerados Spandau Ballet

    'Pleasure'  Con un intenso inicio, arranca este tema. Piano, batería, bajo, percusiones y con la portentosa y melódica voz de Tony Hadley. El saxofón es parte importante del carácter de Spandau Ballet  el cual incluyen en la gran mayoría de sus canciones, aportando una musicalidad cálida y hasta romántica diría yo.  La canción se desarrolla con un marcado ritmo de buena calidad interpretativa. Me encanta...

    'Communication'  Una de las primeras canciones que escuché de ellos; preciosa, bailable, melódica, con una fuerza tremenda. Todo un bombazo que arranca con ese ya famoso riff de teclado a modo de órgano, que la convierte en un single revienta pistas. También los riffs de guitarra son geniales. Además Tony Hadley derrocha energía cantándola. Una gozada se mire por donde se mire. 

    'Code of love'  Descubrí este encantador tema cuando escuché este disco por vez primera. Quedé realmente asombrado...¡vaya canción más bonita y romántica!  Sin ser lenta, tiene ese aire mágico de estructura pop perfectamente compuesta. Me encanta todo en ella; además la voz de Tony Hadley está que se sale. El piano...las percusiones...el ritmo...la línea de bajo... me emociona un montón. Ya casi al final, con esos coros, ese teclado de fondo...y ese saxofón... las emociones se elevan y me piden más minutos de canción... Maravillosa sin más...

    'Gold'  He aquí, si no la mejor de toda su carrera, una de las más maravillosas canciones pop jamás compuestas. Todo en ella es emoción romántica y calidad musical a partes iguales  ¡Qué acordes, y qué estribillo!  El piano es sin duda el protagonista absoluto, pues las partes que le corresponden están ejecutadas magistralmente. Pero es que también el resto de instrumentos que intervienen en esta homérica composición, como la parte de la batería, la línea de bajo, la guitarra, los sintetizadores a modo de teclados de fondo y arreglos de cuerda, el saxofón, los coros y las estupendas percusiones, me sobreexcita al ser escuchados en conjunto y armonía, que con la grandiosa voz de Tony Hadley esta canción se encumbra hasta límites insospechados. El solo de piano del final del tema, cuando lo escucho no puedo por más que emocionarme y dejarme llevar; me encantaría que durase cinco minuto más. Maravillosísima canción donde las haya, repito. He perdido la cuenta de las veces que la he disfrutado... Por cierto existe una muy buena versión extendida, donde los pasajes instrumentales brillan intensamente.

    'Lifeline'  Es también de las primeras que escuché de Spandau Ballet  pues me gustó su sonido e intensa melodía desde el mismo inicio. Incluye claramente unos magníficos riffs de sintetizador que me apasionan. Quizás la protagonista, pese a todo y sin restar ningún mérito al resto de instrumentos, sea la línea melódica de la voz de Tony Hadley, que va desarrollando a lo largo de toda la canción. El riff de guitarra eléctrica es de lo mejorcito; así como las notas que imprime ese radiante saxofón, y hacer mención especial a los estupendos coros que ellos mismos hacen, con los que me emociono aun más si cabe.

    'Heaven is a secret'  Me enamoré completamente de ella la primera vez que la escuché. Fue amor a primera vista, como se suele decir. Contiene todo lo necesario para emocionarme; preciosos acordes, calidez sonora y melodía vocal casi perfecta. Los riffs de guitarra eléctrica, de nuevo, ocupan buena parte de la canción. La variada línea de batería y percusión son también de excelente factura. Como digo; un sonido digno de mención. Maravillosa canción sin duda.

    'Foundation'  Arrebatador inicio con un maravilloso ritmo casi frenético. Se aprecian unos ricos y sonoros riffs de sintetizador, que junto a los de guitarra y a esas melódicas notas que surgen del saxofón inundan de emoción e intensidad todo el tema. Me gusta mucho la manera de cantar de Tony Hadley en las partes que no son estribillo. Un bonito y encantador tema.

    'True' es, supongo como para todos, el tema más recordado de la banda. Es un verdadero himno; una maravilla de balada llena de romanticismo en cada nota musical. El inicio de la canción me parece más que precioso; es glorioso y homérico. El riff de guitarra más famoso de ¿todos los años 80?  Qué decir de esos preciosos coros masculinos... ¿y del solo de saxofón? ese saxofón que suena a gloria bendita y me eriza el vello de la piel.  No pasa para mí desapercibida la sutil línea de bajo; ni por supuesto el sonido del piano que surge a mitad del tema.  Es probablemente la mejor balada del pop de los años 80... ¡Qué acordes tan bonitos y emocionantes! Una de mis canciones más románticas, y que más sensaciones me aporta.  Un verdadero prodigio de composición musical.

    Son solo 35 minutos y medio de duración de este excitante y magnífico disco, pero lo son también de una calidad artística y técnica tremendas. Es un álbum básico, obviamente, dentro de mi numerosa colección de discos, para guardar como oro en paño. Es mucho más que imprescindible... de hecho es uno de los mejores discos que en todo su conjunto nunca he escuchado jamás. Una joya del pop; y ya no de los gloriosos años ochenta, sino de la historia de la música moderna.

    

lunes, 22 de febrero de 2021

Crises (1983) de MIKE OLDFIELD

    Conocí la fantástica música de Mike Oldfield en el lejano año de 1983. Fue con la canción 'Moonlight shadow' ¡qué maravillosa canción! pensé, y vaya si la escuché veces. Su preciosa melodía y la voz de Maggie Reilly fue lo que más me gustó. La escuché por la radio, como muchas otras por aquella gloriosa y fértil época. Diez años antes, Mike Oldfield publicó el disco 'Tubular bells' (1973) su álbum de debut y reconocido trabajo discográfico. Toda una revolución musical y también un estandarte donde los haya, con esa magnífica portada tan icónica ella.

    Consideraremos al británico Mike Oldfield como uno de los más grandes artistas musicales de la música Pop. Siendo además un músico precoz y multiinstrumentista. Aunque destaca más por su faceta de guitarrista. Su trayectoria artística es muy amplia y en la Wikipedia hay información suficiente para empaparse de su dilatada obra.

    En el post de hoy comentaré lo maravilloso de su octavo disco de estudio; 'Crises' (1983) El cual es una preciosidad total. Bien, este álbum se grabó entre noviembre de 1982 y abril de 1983 en Denham (Inglaterra) y es uno de los de menor duración de toda su discografía, tan solo 37 minutos. 

    Recuerdo perfectamente haber escuchado el disco junto con mi amigo Gonzalo, en casa de sus padres. El hermano mayor de Gonzalo tenía una buena y amplia colección de vinilos (lógicamente ya que de aquella no existían en España los cedés y mucho menos los formatos digitales) Total que escuchamos el disco 'Crises' de Mike Oldfield allí en la habitación de su hermano, que era donde tenía el tocadiscos y el modesto equipo Hi-Fi. Recuerdo también que exceptuando el tema 'Moonlight shadow' y 'Foreign affair' el resto de los temas apenas les presté atención. La causa se debía a que mi escasa cultura musical la tenía mucho más centrada en la música electrónica y a ser posible comercial. Música tecno y música disco. Quien me iba a decir a mí que el tema que daba título al álbum 'Crises' contenía la utilización del famoso y potente sintetizador muestreador Fairlight CMI entre otros sintetizadores...

    Con el lógico paso de los años, y de hecho pasaron algunos cuantos, llegué a ir conociendo y valorando la música de Mike Oldfield. A ello contribuyó en buena medida el haber visto unos video-clips del artista, como el moderno 'Pictures in the dark' con la preciosa voz de Anita Hegerland, la cual fue pareja del mismo Mike Oldfield entre los años 1987 y 1991.

    Lo que no llego a recordar es la fecha en la que adquirí el disco en formato CD de 'Crises' (1983) Quizás ya en este siglo XXI...pudiera ser...quien sabe...La cuestión es que me parece uno de sus mejores trabajos, y encima le tengo un especial cariño, un poco sentimental tal vez, pero es cierto que es un disco muy muy bueno.

    Empezando por el que da titulo al álbum 'Crises' es una pieza mayormente instrumental (como gran parte de sus temas discográficos) de más de 20 minutos y medio de duración en el que Mike Oldfield toca la mayor parte de los instrumentos; guitarras, sintetizadores, piano, órgano Farfisa, arpa, mandolina, bajo acústico, caja de ritmos, batería electrónica, banjo, pandereta... ¡Todo un prodigio este chico!      A mí es un tema que me encanta. Es una mezcla de Pop y Rock sinfónico con cambios de ritmo muy logrados, y sobre todo con un sonido muy limpio. Me gusta especialmente la parte musical a partir de mitad de canción. Esas guitarras...el bajo...las percusiones...y los sonidos de sintetizador son verdaderamente espectaculares. En general todo el conjunto de instrumentos, así como la ejecución musical me parece genial. 

    La segunda canción del disco 'Moonlight shadow' es una preciosa joya del Pop. Supuso su éxito mundial y pronto se convirtió en un símbolo importante de la música Pop de los años 80. Su melodía es tan cautivadora como comercial y fresca. Con ese fantástico estribillo y esa suave voz de Maggie Reilly. El solo de guitarra eléctrica de Mike Oldfield, ya desde mitad de canción, es simplemente espectacular.

    'In high places'  Un tema de carácter más electrónico en el que la voz principal corre a cargo del cantante Jon Anderson, quien fuera líder de la famosa banda británica de rock progresivo Yes. En 'Foreign affarir' pone de nuevo su voz la cantante Maggie Reilly. Es una canción lenta, donde su autor continúa empleando el sintetizador Fairlight CMI; el que fuera toda una revolución tecnológica musical en aquellos años 80. Un bonito tema.

    'Taurus 3'  Aquí las guitarras son las protagonistas. Se nota el dominio con el que toca Mike Oldfield. Es un tema de ritmo rápido pero de corta duración. Una pena, pues es bastante bueno.

    Otra cosa a destacar es la bonita portada del disco. Con una luna llena sobre fondo verde, y ese hombrecillo casi agachado como contemplando una torre que se eleva sobre el mar. Al menos eso parece decir escasa letra del tema 'Crises'

    Además siempre me pareció algo curioso que excepto 'Crises' el resto de canciones que componen el álbum sean tan cortas. Imagino que serían cosas de producción. Aunque no es importante, si apetece estar disfrutando de esta música más tiempo; con lo que...a volver a escuchar este maravilloso disco todo otra vez. 

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...