Mostrando entradas con la etiqueta Fairlight CMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fairlight CMI. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2024

Here's to future days (1985) de THOMPSON TWINS

     Aunque ya conocía la canción 'You take me up' de este grupo británico por excelencia de los años 80, de nombre Thompson Twins, fue el exitoso tema 'King for a day' el que más me impactó allá por el año 1986, pues fue el primer video-clip que grabé de esta banda con tintes de pop electrónico. Tiempo después (varios años) comenzaría mi andadura por conocer toda su discografía.

    Los componentes de Thompson Twins, ese mismo año 1985, eran Tom Bailey (voz principal, teclados, guitarra eléctrica y contrabajo), Alannah Currie (batería, percusiones y coros) y Joe Leeway (Sintetizador/sampler Emulator, bajo de sintetizador y congas)

    Este disco 'Here's to future days' (1985) que hoy toca comentar, es el quinto álbum de estudio de los Thompson Twins. Un disco que pese a no haber resultado bueno en el terreno comercial, sí que me parece un muy buen trabajo discográfico. Tiene la suficiente calidad tanto técnica como artística para satisfacer mis necesidades musicales.

    Considero que realizaron una encomiable labor técnica en el estudio de grabación; y además emplearon una muy buena instrumentación, haciendo uso del poderoso Fairlight CMI y del  también famoso sintetizador/sampler Emulator, que recordemos se fabricó y comercializó como alternativa más económica frente al casi inalcanzable Fairlight CMI. Tom Bailey, el cantante, músico y compositor de la banda, declaró en su día  al respecto de este nuevo disco 'Here's to future days' (1985), que el uso de las guitarras eléctricas iba a dar un giro al sonido del grupo. Cosa que tampoco es que destaque sobremanera dentro de los esquemas musicales de este álbum. Sin embargo, el poder del estilo pop, un pop más refinado si cabe, se puede masticar ya desde el minuto uno con el tema 'Don't mess with doctor dream' 

    Me encantan la mayor parte de las canciones que compusieron para este 'Here's to future days' (1985) pues las encuentro frescas, cuidadas, con sonidos espectaculares y con armonías preciosas y hasta pegadizas algunas de ellas. Un muy buen ejemplo de lo que, en música, en la década de los 80 todavía se lograba crear.

    Recuerdo vagamente que este disco pasó por mis manos allá por 1987 (creo) pues me lo dejó mi prima Sandra, si no me equivoco, y que de él llegué a grabar algunos temas. Era una época en mi vida en la que seleccionaba cruelmente ciertas canciones de algunos discos (toda una locura; de la que a veces me he arrepentido)  Así que años después logré tener disponible todo el conjunto de canciones que forman el álbum; o sea, el disco enterito, vamos.

    No es de los que he escuchado cientos de veces, pero sí las suficientes como para valorarlo decentemente e incluirlo dentro de mi colección de maravillosos discos.

    Mis canciones preferidas de este quinto disco de Thompson Twins, son:

    'King for a day' por motivos bastante sentimentales, y obviamente por ser una pedazo de canción pop. Recuerdo cuando grabé el video-clip, que emitieron una tarde de 1986 en el programa musical español por excelencia, o sea en Tocata. Habían realizado un video-clip interesante. Pero lo que más me gusta de esta canción, aparte de la fenomenal armonía general, es la melodía vocal y la línea del bajo. Aunque hay que reconocer que en general, toda la instrumentación está a la altura. Se nota bastante la cantidad de elementos electrónicos usados en la grabación de la canción. Me gusta también mucho la sección rítmica; con ese magnífico sonido de la batería y resto de percusiones. Además no me olvido de esa fantástica y bien trabajada estructura musical, con esos cambios tan chulos. Otra cosa  que me suele ocurrir con bastantes canciones, y en esta en concreto, es que el estribillo ocupa un segundo puesto en cuanto a nivel emocional. Es decir que me encanta toda la parte (creo que se denominan estrofas o versos)  que no es el estribillo. Una canción, como digo, con tintes nostálgicos inclusive, la cual me retrotrae nuevamente a la gloriosa década de los años 80  Época en la que viví a tope toda mi adolescencia, y me los pasé maravillosamente bien.

    'Lay your hands on me' me parece una preciosa canción pop. Ni es de ritmo rápido, ni es de ritmo lento, es una especie de medio tiempo. Eso sí; muy muy bonita. Muy fresca. Muy de los ochenta. Posee la suficiente cantidad de armonía para gustarme bastante. A mitad de canción existe un fuerte, aunque corto, cambio de ritmo a cargo de la guitarra eléctrica, pero el desarrollo prosigue prácticamente igual hasta casi el final, donde cesa la batería y surgen una pocas notas de piano. En suma, una preciosa canción pop, que no debéis dejar de escuchar, si es que no la conocéis todavía. 

    'Don't mess with doctor dream' que como buen single que fue en su día, mantiene el nivel requerido de calidad musical en todos los aspectos. De este tema, mencionar una curiosa anécdota: ese 'gorgoteo' vocal del inicio, donde se atisba esto: uuuuau-uuuau-uuuua-uuuau...siempre me resulto muy curioso; incluso se me pegó durante mucho mucho tiempo; tanto que hasta el día de hoy lo sigo a veces repitiendo mentalmente. Luego está, obviamente, todo el resto de la canción, donde los sintetizadores, secuenciadores, programaciones y demás elementos electrónicos se pueden masticar en ese ambiente de marcado estilo synth-pop (que hoy se dice)  Me gusta ese estilo vocal que tiene Tom Bailey al cantar; realizando unos cambios melódicos muy chulos, los cuales son por cierto marca de la casa desde sus inicios casi. Mencionar también, como no, la magnífica construcción de la sección rítmica, con esa preciosas partes de percusión. Una canción para el recuerdo y la historia del grupo en este su último 'gran' disco.

    'Empero's clothes (Part 1)'  Un tema de corte tirando a lento, donde, a parte de la deliciosa sección vocal, lo más destacable para mí son las estupendas progresiones percusivas. También se entremezclan unas partes de guitarra con apoyo de teclados con sonido tipo oriental. Así y todo, me encanta el sonido general de la canción, y por supuesto su bella armonía. Una canción muy chula.

    'Love is the law' es otra estupenda y maravillosa canción pop con, de nuevo, tintes electrónicos. Mantiene una estructura muy al estilo de Thompson Twins. Muy chulos todos esos riffs de sintetizador que pululan a lo largo y ancho de todo el tema. Aquí sí se hacen especialmente presente las notas y el sonido de la guitarra eléctrica.

    'You killed the clown' es el tema lento de todo el disco, vamos...lo que viene siendo una balada. Una canción bastante armoniosa y con un desarrollo que me encanta. Tiene una melodía muy guapa. Además el ritmo va marcando los compases de la mayoría de los sonidos; unos sonidos verdaderamente acertados para el estilo musical de la canción. Un estilo mezcla pop-soul y hasta una pizca de jazz diría yo. De cualquier manera es un tema precioso donde los haya.

    'Breakaway' es el tema que cierra el conjunto de canciones de este álbum de Thompson Twins. Una canción donde las notas musicales de los teclados de fondo, sobre todo, me emocionan sobremanera. Una armonía maravillosa en todas las estrofas que rodean al estribillo. De nuevo, los sonidos sintéticos apoyados por el resto de instrumentos acústicos (no es que sean muchos, pero los hay) son lo que más me llama la atención, y a la vez logran enfatizar el desarrollo de toda la canción. Una bella y corta canción que pone, como decía, el broche final a un destacado disco de la banda británica.

    En general este 'Here's to future days' (1985) de los Thompson Twins, es un disco realmente bueno. ¿Que hay que escucharlo unas tres o cuatro veces para sacarle su jugo? pues se escucha. Pero para los buenos amantes de los grupos británicos de los 80 seguro que con la primera escucha será suficiente. ¡Peeero qué digo! Los buenos amantes de la música pop de los 80 ya tienen más que escuchado este disco. Lo de escucharlo tres o cuatro veces va dirigido a las 'nuevas' generaciones; a todas aquellas personas que hayan nacido en este nuevo siglo XXI

    En cuanto a los modernos (de la época, lógicamente) sonidos empleados en la grabación del álbum, los potentes samplers se hacen notar en buena parte de los temas. El propio Tom Bailey se encargó de programar el Fairlight CMI, e incluso las cajas de ritmo. Lo mismo ocurre también con secuenciadores, con riffs de sintetizador o multitud de efectos sonoros. Es ese aporte electrónico en el terreno musical, lo que siempre me ha llamado mucho la atención. ¡Sonidos! ¡Sonidos! eso es.

    

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Mercado común (1985) de AZUL Y NEGRO

    Regresamos al tecno-pop fabricado en nuestro país. A ese tecno-pop fresco, pero de suma calidad, con la marca de uno de los dúos pioneros en esto de la música electrónica; me estoy refiriendo por supuesto a los ya míticos Azul y Negro. Que con su disco 'Mercado común' (1985) dieron un paso de gigante al generar un sofisticado conjunto de canciones, si cabe más comerciales, más pop y donde técnicamente tiraron la casa por la ventana al equiparse a conciencia con un fuerte arsenal de sintetizadores. Entre ellos se encontraba por primera vez el  potentísimo Fairlight CMI serie II, el cual alquilaron a José María Mainat, quien por aquel entonces era la única persona en España en disponer de una unidad de tan preciado sampler; el cual se encargó él mismo de programarlo adecuadamente para la ocasión. Sin embargo, dicen que (al menos es lo que he leído) fue Tino Casal la primera persona que lo utilizó en España; seguido de Nacho Cano... Ahora, ¿Quién fue el primero en tener una unidad propia? Habrá que seguir investigando.

    Entre el resto de teclados que se emplearon en las grabaciones de este disco, mencionar otra maravilla dentro del mundo de los sintetizadores/samplers: el Synclavier II También dispusieron de un Kurzweil, que sirvió para crear la pista de cuerdas de uno de los temas del álbum, en concreto 'El arte que no se ve'  Así como un viejo y potente PPG Wave II  Con todos ellos y algunos más, lograron dar forma a unos nuevos sonidos realmente geniales, aunque muy diferentes a los empleados en sus anteriores trabajos discográficos. Personalmente siempre me han gustado mucho más sus primeros sonidos electrónicos, ejecutados por aquellos 'mágicos' sintetizadores analógicos. Tenían un algo de misterio y desde luego mucha innovación en todo lo referente a sus sonidos.

   Bajo mi punto de vista, este nuevo trabajo de Azul y Negro se distanció bastante de su anterior disco 'Suspense' (1984) sobre todo en las estructuras musicales y por supuesto también en los sonidos empleados en cada canción. Era un disco algo más oscuro, con composiciones quizás más elaboradas, más complicadas en cuanto a secuencias. Aunque, eso sí, la calidad sonora fue auténtica y absolutamente bien cuidada. Pero en fin, ya escribiré acerca de este maravilloso disco 'Suspense' (1984) a su debido tiempo.

    En este álbum 'Mercado común' (1985) como decía: más de estilo pop, por su acercamiento al terreno comercial (pues así quisieron apostar por él), las labores de producción corrieron nuevamente a cargo del 'gran' Julián Ruíz. El acierto fue de lleno pues el resultado final les quedó estupendamente bien, reflejado en el conjunto de esas diez canciones, de las cuales sólo un par son instrumentales, dejando a un lado ese estilo suyo que los caracterizaba basado principalmente en temas instrumentales. Así que...la mayoría incluyen letra. Hecho significativo este, de crear composiciones evidentemente más 'poperas' sin abandonar su marca personal de la casa, por supuesto. En definitiva, un disco elegante y mimado.

    Las que más me gustan son:

    'Números rojos'  Todavía recuerdo con añoranza aquel instante en que escuché por primera vez esta maravillosa y explosiva canción de Azul y Negro. Fue por la radio. Era el primer single del disco, y como digo, una canción que me marcó fuertemente. Tiene una excelente programación rítmica gracias a los potentes sintetizadores de última hornada que hicieron su aparición durante 1984  La siento una canción con mucha mucha 'caña' Una base rítmica fuera de serie va marcando el desarrollo de principio a fin. Preciosa la armonía general y el conjunto de sonidos electrónicos. Una pasada. También la sección vocal, tan melodiosa sobre todo en la parte del estribillo, es admirable. Atención a la vertiginosa secuenciación de la línea del bajo. Resaltaría esos impresionantes riffs de sintetizador que se van disparando en diversos fragmentos de la canción; me parecen sublimes, la verdad. Un tema precioso.

    'Juego criminal' es otra pedazo de canción. Tiene de nuevo un sonido fantástico. Es toda ella contundente con su magnífica melodía y con su excelente programación rítmica. Muy rica en riffs de sintetizador. Destacando la línea de sintetizador del inicio: brutal todo él. Lo que es la parte vocal, es tremendamente buena. Pues a pesar de ser bastante comercial, tiene mucha calidad. Se nota que disfrutaron con el uso del Fairlight, porque vamos...le dieron caña a base de bien. Durante buena parte de la canción se puede escuchar una línea de piano muy bella; que lógicamente me emociona un montón. Para mi gusto es de las mejores canciones vocales que tienen; y puede que la que más preciosa de este emblemático álbum de Azul y Negro.

    'Semilla glacial'  Impactante la primera cascada de  riffs de sintetizador. Con una estupenda armonía llena de buena melodía se va desarrollando este tema, en el que lo más destacado es, como decía, ese pedazo de riff de sintetizador que se va repitiendo varias veces a lo largo de toda la canción. Suponemos que se trata de un sonido sacado del potente Fairlight CMI. Es un sonido muy potente a modo de metales orquestados sintetizados. Me encanta. La sección vocal también me resulta asombrosa e incluso muy pegadiza.

    'Miedo al teléfono' tiene su gracia musical por varios motivos. Primero, por esa estructura musical basada en unas exquisitas líneas vocales de sampler. Segundo, por la parte rítmica, la cual es bastante arrolladora y se mantiene muy constante. Tercero, por la preciosa melodía general. Cuarto, por el acertado uso del vocoder; y finalmente, y como colofón, por esa ingente cantidad de sonidos tan buenísimos que se marcaron en esta preciosa canción. Bendito Fairlight CMI, ¿no?

    'Mercado común' arranca con una buena línea de bajo secuenciada; y con unos samplers vocales muy chulos, que se repiten una y otra vez, pero que están perfectamente integrados en toda la canción. Rápidamente aparece toda la genialidad de la estructura musical, muy armoniosa y melodiosa ella. Se trata de una canción de bastante estilo pop, muy fresca y dinámica. Con un ritmo encantador, el cual me atrae completamente. Buenísimo. De nuevo, los sonidos son alucinantes. Me encanta ese tema. 

    'La escapada' me recuerda mucho al estilo que hacían en sus primeros discos. Otro tema muy pop; con su lógico aporte electrónico, faltaría más. Una canción adorable. Con una suave melodía y donde el estribillo se torna más agresivo, acompañado también por esas guitarras eléctricas tan asombrosas a cargo del gran Carlos G.Vaso.

    'Mar menor'  He aquí uno de los temas instrumentales del disco. Una hermosa línea melódica, que recuerda ligeramente a anteriores temas de su amplio repertorio, es por así decirlo la base principal. Este tema rezuma calidad compositiva y eso se nota. Se nota la mano del dúo español en la fabulosa ejecución de todos y cada uno de los instrumentos. Ciertamente una deliciosa obra musical.

    Una cosa queda clara: el cambio de sonido en este disco, respecto a su anterior trabajo, es brutal. Para los muy aficionados a este dúo español, es totalmente apreciable. No sé si debido a ese carácter comercial; como decía, más pop que tecno, influido por el uso casi masivo del Fairlight lo que le confirió todo ese cambio sonoro, pero lo que sí es cierto es la enorme diferencia de sonido. Sonidos muy distintos a los empleados en 'Suspense' (1984)  Hasta se podría decir que este disco es en esencia todo Fairlight CMI serie II  Y claro...para un apasionado como yo de todo lo relacionado con los sintetizadores y música electrónica...escuchar este maravilloso disco de Azul y Negro, es pura felicidad.

jueves, 17 de agosto de 2023

The crossing (1993) de PAUL YOUNG

     Uno de esos discos a los que le tengo un especial cariño, es este 'The crossing' (1993) del cantante británico Paul Young. Pues aunque suelo mencionar muy a menudo lo mucho que me marcaron emocionalmente muchas canciones, allá por la década de los años 80, no es menos cierto que a primeros de los noventa, también hubo bastantes canciones que me dejaron honda huella; caso este del disco que hoy nos ocupa: 'The crossing' (1993)

    La nueva década trajo nuevos sonidos y hasta muy buenas composiciones. Ritmos variados; pero sobre todo un mayor auge si cabe, de una más diversa utilización de los sintetizadores y más concretamente de los recién llegados samplers. Si en años anteriores los sintetizadores reinaban en la mayor parte de los nuevos grupos y artistas dedicados exclusivamente a la música de carácter electrónico, en todas sus variantes, ahora, en esta nueva década de los años 90 esos teclados electrónicos, tan funcionales, tan modernos y tan maravillosos, evolucionaban significativamente para bien, para realzar aun más la música pop, tan ecléctica a veces, y dotarla de sonidos más impresionantes e impactantes (ahí queda para muestra el proyecto Enigma) y la inmensa mayoría de los artistas cayeron, obviamente, rendidos ante ellos. En los estudios de grabación las posibilidades eran casi infinitas, como se ha podido demostrar con el devenir de los años. Y salvo contadísimas excepciones, no cabría pensar un mundo musical sin la presencia de la música electrónica; o sea, el triunfo de los todopoderosos sintetizadores.

    En fin, tras todo este preámbulo mi idea es hacer una presentación con una pizca de análisis previo acerca del disco de Paul Young, 'The crossing' (1993) que a pesar de ser un estilo musical algo alejado de sus primeros y tan respetados trabajos, donde la electrónica con claras influencias al tecno-pop más actual era la absoluta protagonista, ahora, lo que prima es un estilo donde se entremezclan francamente bien el pop y el soul, con, eso sí, unos arreglos musicales de primer orden. Además de con unas colaboraciones, en cuanto a músicos de estudio, impresionantes y de muy alta calidad. 

    Me ha sorprendido gratamente, todo hay que decirlo, la amplísima lista de músicos que intervinieron en la grabación de este fantástico álbum 'The crossing' (1993)  Si buscáis en la wikipedia, información acerca de este disco, comprobaréis por vosotros mismos todos esos datos tan interesantes. Como por ejemplo, que se utilizó el poderoso sintetizador-muestreador (sampler) Fairlight CMI; o que fueron muchas las personas que se encargaron de hacer los coros; o que la sección orquestal precisó de variados instrumentos magníficamente bien interpretados y que hicieron las delicias de mis oídos, o...que el mismísimo Roy Hay (miembro del mítico grupo Culture Club) participó tocando teclados y guitarras.

    De cualquier manera, este disco tiene su gran mérito. Quizás haya, para los que todavía no lo conozcáis, que escucharlo dos o tres veces, a ser seguidas mejor que mejor. En mi caso, no fueron necesarias pues me entró a la primera. Desde entonces lo llevo escuchado y disfrutado un montón de veces.

    Como decía, las canciones que más me marcaron son:

    'Hope in a hopeless world'  La cual abre el álbum, y es una de mis favoritas. Me marcó de inmediato y su armonía es realmente emocionante. El sonido general es una pasada. Tiene una gran calidez musical. La línea del bajo es espectacular, pero lo más destacado, aparte de esos teclados tan preciosos, son esos sonidos de guitarra eléctrica, con todos los efectos al completo. El sonido del órgano Hammond también me alucina, pues aporta esa nota de sofisticación necesaria cuando escucho este tipo de música. En cuanto a la sección rítmica y de percusiones, decir que es admirable. Una virguería armónica donde las haya. La considero, muy probablemente, la mejor de todo el disco.

    'Only game in town' que con una estructura musical más cercana a un buen pop melódico, es otra de las canciones que más me gustan; y de las que también me marcaron mucho. Destila amplias dosis de ánimo, de felicidad y ganas de comerse el mundo gracias a la preciosa melodía imperante. Vamos, que es de esas de ponerme las pilas a base de bien; aunque haya algunas notas musicales que tiendan a reflejar un tono algo más nostálgico (al menos eso es lo que a mí personalmente me produce) Toda su armonía me llena de sensaciones preciosas y hasta bien románticas. De nuevo, la ejecución de los instrumentos me encanta; como la de esas notas que surgen del piano; me maravillan.

    'The heart is a lonely hunter'  Canción que ya desde su primera nota musical me entró directamente. Con ese limpio y sofisticado sonido inicial, se distingue quizás ligeramente del resto de temas del álbum. Tiene un cariz más tendiendo a pop con tintes electrónicos, y eso se refleja sobre todo, en sus variados sonidos de sintetizadores y programación. Me encanta también la línea del bajo, ¡como no!  A todo ello hay que añadir una perfecta conjunción de instrumentos como el saxofón, las guitarras eléctricas, las fenomenales secciones  de percusión y por supuesto esos coros tan admirables. Un tema que me llena de emoción, la verdad. Da gusto escuchar tranquilamente esta maravillosa canción.

    'Now I know what made Otis Blue' es una preciosa canción, con una bonita armonía y con una cuidada interpretación de todos y cada uno de los instrumentos. Posee también una sección de coros encantadores. Parece que Paul Young se esforzó bastante mejor con su voz, añadiéndole variados matices. Ciertamente le quedó una canción magnífica. En mi caso, al escucharla, me retrotrae a aquel verano en concreto, de 1993 En el aspecto personal, una maravilla también de verano; cargado de muy buenos momentos e intensas sensaciones. Andaba yo muy a menudo escuchando música con el walkman por aquí y por allá. Viviendo intensamente cada instante. ¡Qué recuerdos...!

    'Love has no pride' es una sentida balada que pone la piel de gallina con esa pizca de romanticismo. Preciosa esa sección de cuerdas, así como las suaves notas de las guitarras y del piano. De nuevo se nota el empeño de Paul Young interpretando con su característica voz esta delicia de canción. Alabar también los magníficos coros.

    'Down in Chinatown'  Me encanta sobremanera por ese aire general a buen pop, con sus sonidos espectaculares y por esa armonía casi perfecta que se mantiene a lo largo de sus casi 5 minutos y medio. Como dato anecdótico, señalar que la actriz norteamericana Kathleen Turner, intervino poniendo su voz en este fantástico tema, como digo, de este tan maravilloso disco de Paul Young. El solo de saxofón del final añade esa nota de calidad musical, lo cual me encanta obviamente. Preciosa canción.

    'Bring me home'  Una balada más de este fenomenal disco. Un tema cargado de sentimiento, pero con suficiente dosis de cuidada energía. Una exquisita ejecución instrumental, donde también brillan enérgicamente esos coros femeninos tan bonitos. Con una estupenda armonía se va desarrollando esta preciosa canción que tanto me gusta.

    'Won't look back' es una preciosa canción que me emociona mucho. Una balada refinada donde Paul Young sabe perfectamente cautivarnos con su peculiar voz. El acompañamiento instrumental recuerda ligeramente, en algunos pasajes a la música de Sade, lo cual añade si cabe, mayor calidad artística. Es un tema, que bien mirado, en el cual prima la parte vocal sobre la instrumental, ya que los coros están ahí durante todo la duración de la canción. Una joya musical; sobre todo ya al final, donde ese saxofón se marca un genial solo. Me encanta este tema.

    En resumidas cuentas, un álbum digno de tener en cuenta. Para escuchar con tranquilidad y saborear de seguido una y otra vez si la ocasión lo permite. Siempre me ha gustado mucho este artista británico, Paul Young. Ya en sus inicios, con aquellas fantásticas e impactantes canciones ochenteras, pero de suma calidad artística y técnica, realizó el álbum 'No parlez' (1983) Un disco al que dedicaré un buen post en el futuro, porque obviamente es uno de mis favoritos; otro más para la colección de mis maravillosos discos.

lunes, 22 de febrero de 2021

Crises (1983) de MIKE OLDFIELD

    Conocí la fantástica música de Mike Oldfield en el lejano año de 1983. Fue con la canción 'Moonlight shadow' ¡qué maravillosa canción! pensé, y vaya si la escuché veces. Su preciosa melodía y la voz de Maggie Reilly fue lo que más me gustó. La escuché por la radio, como muchas otras por aquella gloriosa y fértil época. Diez años antes, Mike Oldfield publicó el disco 'Tubular bells' (1973) su álbum de debut y reconocido trabajo discográfico. Toda una revolución musical y también un estandarte donde los haya, con esa magnífica portada tan icónica ella.

    Consideraremos al británico Mike Oldfield como uno de los más grandes artistas musicales de la música Pop. Siendo además un músico precoz y multiinstrumentista. Aunque destaca más por su faceta de guitarrista. Su trayectoria artística es muy amplia y en la Wikipedia hay información suficiente para empaparse de su dilatada obra.

    En el post de hoy comentaré lo maravilloso de su octavo disco de estudio; 'Crises' (1983) El cual es una preciosidad total. Bien, este álbum se grabó entre noviembre de 1982 y abril de 1983 en Denham (Inglaterra) y es uno de los de menor duración de toda su discografía, tan solo 37 minutos. 

    Recuerdo perfectamente haber escuchado el disco junto con mi amigo Gonzalo, en casa de sus padres. El hermano mayor de Gonzalo tenía una buena y amplia colección de vinilos (lógicamente ya que de aquella no existían en España los cedés y mucho menos los formatos digitales) Total que escuchamos el disco 'Crises' de Mike Oldfield allí en la habitación de su hermano, que era donde tenía el tocadiscos y el modesto equipo Hi-Fi. Recuerdo también que exceptuando el tema 'Moonlight shadow' y 'Foreign affair' el resto de los temas apenas les presté atención. La causa se debía a que mi escasa cultura musical la tenía mucho más centrada en la música electrónica y a ser posible comercial. Música tecno y música disco. Quien me iba a decir a mí que el tema que daba título al álbum 'Crises' contenía la utilización del famoso y potente sintetizador muestreador Fairlight CMI entre otros sintetizadores...

    Con el lógico paso de los años, y de hecho pasaron algunos cuantos, llegué a ir conociendo y valorando la música de Mike Oldfield. A ello contribuyó en buena medida el haber visto unos video-clips del artista, como el moderno 'Pictures in the dark' con la preciosa voz de Anita Hegerland, la cual fue pareja del mismo Mike Oldfield entre los años 1987 y 1991.

    Lo que no llego a recordar es la fecha en la que adquirí el disco en formato CD de 'Crises' (1983) Quizás ya en este siglo XXI...pudiera ser...quien sabe...La cuestión es que me parece uno de sus mejores trabajos, y encima le tengo un especial cariño, un poco sentimental tal vez, pero es cierto que es un disco muy muy bueno.

    Empezando por el que da titulo al álbum 'Crises' es una pieza mayormente instrumental (como gran parte de sus temas discográficos) de más de 20 minutos y medio de duración en el que Mike Oldfield toca la mayor parte de los instrumentos; guitarras, sintetizadores, piano, órgano Farfisa, arpa, mandolina, bajo acústico, caja de ritmos, batería electrónica, banjo, pandereta... ¡Todo un prodigio este chico!      A mí es un tema que me encanta. Es una mezcla de Pop y Rock sinfónico con cambios de ritmo muy logrados, y sobre todo con un sonido muy limpio. Me gusta especialmente la parte musical a partir de mitad de canción. Esas guitarras...el bajo...las percusiones...y los sonidos de sintetizador son verdaderamente espectaculares. En general todo el conjunto de instrumentos, así como la ejecución musical me parece genial. 

    La segunda canción del disco 'Moonlight shadow' es una preciosa joya del Pop. Supuso su éxito mundial y pronto se convirtió en un símbolo importante de la música Pop de los años 80. Su melodía es tan cautivadora como comercial y fresca. Con ese fantástico estribillo y esa suave voz de Maggie Reilly. El solo de guitarra eléctrica de Mike Oldfield, ya desde mitad de canción, es simplemente espectacular.

    'In high places'  Un tema de carácter más electrónico en el que la voz principal corre a cargo del cantante Jon Anderson, quien fuera líder de la famosa banda británica de rock progresivo Yes. En 'Foreign affarir' pone de nuevo su voz la cantante Maggie Reilly. Es una canción lenta, donde su autor continúa empleando el sintetizador Fairlight CMI; el que fuera toda una revolución tecnológica musical en aquellos años 80. Un bonito tema.

    'Taurus 3'  Aquí las guitarras son las protagonistas. Se nota el dominio con el que toca Mike Oldfield. Es un tema de ritmo rápido pero de corta duración. Una pena, pues es bastante bueno.

    Otra cosa a destacar es la bonita portada del disco. Con una luna llena sobre fondo verde, y ese hombrecillo casi agachado como contemplando una torre que se eleva sobre el mar. Al menos eso parece decir escasa letra del tema 'Crises'

    Además siempre me pareció algo curioso que excepto 'Crises' el resto de canciones que componen el álbum sean tan cortas. Imagino que serían cosas de producción. Aunque no es importante, si apetece estar disfrutando de esta música más tiempo; con lo que...a volver a escuchar este maravilloso disco todo otra vez. 

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...