miércoles, 27 de octubre de 2021

Etiqueta negra (1983) de TINO CASAL

     De este segundo disco del gran artista asturiano tengo bonitos recuerdos. Como suelo decir a menudo; eran buenos y excitantes tiempos, sobre todo en lo que a música se refiere; aunque claro, también lo eran por otros motivos personales de la adolescencia en si misma. Me encantaba descubrir nuevas sensaciones y por supuesto que las vivía sanamente; faltaría más.

    1983 fue un buen año (como no podía ser de otra manera) Tino Casal publicó este magnífico álbum titulado 'Etiqueta negra' (1983)  Gracias a la radio FM local, pude escuchar dos de los singles del disco; 'Embrujada' y 'Póker para un perdedor'. El tecno-pop estaba en todo su auge y esplendor, eso unido a mi incipiente interés acerca de los sintetizadores, hizo que fuese conociendo a este magnífico artista musical. De hecho conocí la encantadora y moderna música de Tino Casal ese mismo año de 1983 

    Supongo que fue el tema 'Embrujada' lo primero que escuché de él. La verdad es que me encantó. Poseía la suficiente melodía y ritmo como para embelesarme duramente. 'Embrujada' se convirtió muy rápidamente en todo un éxito comercial. Tino Casal, pese a ser ya conocido por su anterior disco, y sobre todo por su éxito 'Champú de huevo', logró con este single hacerse un buen hueco en el panorama musical español. 'Embrujada' es casi un himno en su discografía. Me gusta bastante aunque, eso sí, prefiero otras mejores canciones de Tino. Los sonidos de sintetizador, sobre todo el riff principal, están muy logrados. La programación rítmica está también muy cuidada, pues Tino Casal se propuso realizar un trabajo con respecto a su anterior disco, de mucha mayor calidad tanto musical como técnica. Para ello contó con la exquisita producción de Julián Ruiz. Además para este 'Etiqueta negra' (1983) Tino compuso todos y cada uno de los temas. 

    La canción 'Tigre bengalí', la cual considero si no la mejor canción de él, al menos la que más me gusta, se incluyó en la segunda edición, también publicada en 1983, del disco. Recuerdo perfectamente aquellos momentos cuando la  escuchaba por la radio y alucinaba en colores con sus sonidos de sintetizador y con la dulce melodía. ¡Pedazo guapa la línea del bajo!  Desde entonces no llevo la cuenta de las veces que la he escuchado...a saber... Me apasiona por completo. Además me transporta a tiempos pasados; tiempos muy intensos y que recordaré siempre con especial cariño. Cursaba yo 1º de B.U.P.

    El álbum contiene otros buenos y potentes temas preciosos a no más poder; temas como 'Un minuto más' de corte lento, pero con un poder melódico asombroso. Me llena de emoción esta maravillosa canción. Me parece buenísima, casi homérica. Es para mí todo un portento sensaciones. Además...¡qué sintetizadores por Dios! Posiblemente sea de las mejores de toda su carrera musical. La verdad es que es tremenda...Tino Casal se marcó un pedazo de canción, por ello se merece todo mi respeto.

    Lo mismo 'Azúcar moreno' que  'African chic' son temas con mucho ritmo y con grandes dosis de parafernalia electrónica. Ambos me gustan mucho, entre otras cosas por su melodía y sus preciosas programaciones. Esas cajas de ritmo con sus percusiones...son tremendas, la verdad.

    'Póker para un perdedor' siempre la recordaré con bastante cariño, pues me retrotrae directamente a aquella época. Al margen, claro, de lo bonita que es la canción en sí. Lo que no es el estribillo, me sugiere un cierto halo de romanticismo. La cosa es que me gusta y forma parte importante de mi vida emocional. 'Etiqueta negra' es otro de mis temas favoritos de este buen disco. Personalmente me gustaría destacar el 'protagonismo' del bajo en casi todas las canciones; siendo junto al resto de teclados mi instrumento preferido. Sin embargo los riffs de guitarra también me gustan bastante y quedan genial entre el resto de instrumentos, la mayoría electrónicos obviamente. De lo que no me cabe la menor duda es de la impresionante calidad artística de Tino Casal como músico compositor.

   En el apartado técnico mencionar que Carlos G.Vaso (miembro del famoso dúo Azul y negro) intervino en el álbum tocando la guitarra eléctrica. El teclista Javier Losada, tan apegado musicalmente hablando a Tino Casal, se encargó en esta ocasión del bajo; mientras que a los sintetizadores estuvo el teclista A.Quintano. Finalmente Tino se ocupó de las programaciones, los arreglos, las voces y los coros. 

    Para finalizar alabar y continuar poder seguir escuchando durante muchos años más este fenomenal disco, de cuando en España se manifestaba la tan comentada 'movida madrileña'

miércoles, 20 de octubre de 2021

A kind of magic (1986) de QUEEN

     'No me da la vida'; frase recurrente que suele espetar bastante de vez en cuando mi sobrina pequeña; y con la que estoy totalmente de acuerdo. Y es que a mí...tampoco me da la vida. Me faltan horas al cabo del día. Con diez horas de más cada día...ya me conformaba yo...

    Viene esto a colación porque el disco que toca hoy comentar, el 'A kind of magic' (1986) de Queen, hacía mucho tiempo que no lo escuchaba, porque la verdad es que cuando se tienen tantas cosas que hacer y aficiones que disfrutar, no hay tiempo suficiente en el día. Por eso lo de 'no me da la vida'  Luego, que haya gente que se aburra...(¡!) es una cosa que no comprendo. Pobre gente...

    Total que para cubrir mis necesidades y resarcirme por la tardanza, me puse a escuchar dicho disco cinco veces durante estos dos últimos días. Sinceramente...¡qué bueno es este álbum de Queen

    Cada vez que escucho el tema 'A kind of magic' me transporto de nuevo a 1986; año que me marcó de forma muy especial en el terreno audiovisual. Fueron emociones y sensaciones tremendas. Por eso echo de menos bastante ese año de 1986. Al menos siempre me quedarán esos maravillosos recuerdos y emociones tan intensas. 

    Conocí a este formidable y mítico ya, grupo anglosajón por excelencia en el mundo del pop-rock, allá por el año 1983 Temas tan emblemáticos como 'I want to break free' y 'Radio ga ga' ya me parecieron en su día buenísimos. Aunque fue en 1986, cuando visioné por vez primera el video-clip de 'A kind of magic' cuando comenzó mi verdadero interés por la banda. A pesar de no ser, de aquella sobre todo, mi estilo preferido, sus preciosas melodías me cautivaron por completo. Pues para mí, Queen, con la impresionante voz de su cantante Freddie Mercury, han compuesto muchas de las mejores melodías del pop-rock.

    Centrándonos en el disco de Queen, decir que es todo un símbolo de la década de los 80 (aunque hay unos cuantos artistas más, bien es cierto) La mayoría de las canciones forman parte de la banda sonora original de la famosa película 'Los inmortales' (1986) Película que he visto y disfrutado unas cuantas veces a lo largo de los años. Dicha película, desde la perspectivas actual, no es que sea la pera, pero no deja de ser entretenida y espectacular, sobre todo por su emocionante banda sonora original.

    En cuanto al estilo musical del disco, apuntar que se trata de un leve salto por parte de Queen al mundo del pop, con mayúscula, eso sí, ya que las canciones son una verdadera pasada de buenas. Lo considero, como antes decía, un trabajo musical imprescindible dentro de la carrera discográfica de la banda y personalmente me parece uno de sus mejores discos. 

    Las canciones que más me gustan son:

    'A kind of magic' que aparte de su redonda melodía, lo que más me llama la atención es la línea del bajo por supuesto. También me gustan mucho los giros en la voz de Freddie Mercury  En general es una canción preciosa, con suficiente ritmo y con una melodía muy pegadiza. Casi homérica!

    'One year of love' Bellísima balada con un fuerte matiz romántico; y es que al escucharla como parte de la banda sonora de la película 'Los inmortales' (1986) me emocionó sobremanera desde ese preciso instante. La sección de cuerdas es francamente emocionante y desborda mucha melodía. Es una canción muy muy emotiva. Me produce intensas emociones románticas, y de nuevo me traslada a aquellos maravillosos años de juventud. ¡Qué bueno es disfrutarla siempre!

    'Who wants to live forever'  Casi a la par que la anterior, en cuanto a preciosidad melódica se refiere. Dividida en dos partes; la primera lenta, casi orquestal diríamos, cantada en su inicio curiosamente por Brian May sobre unos emocionantes y muy intensos acordes a cargo de una sección de cuerdas; y una segunda parte algo más fuerte, donde la voz de Freddie Mercury, la guitarra eléctrica, la batería y resto de instrumentos, arropados todos ellos por unos cuerdas casi celestiales, supone un subidón de emociones de alto nivel. Tremenda esta canción.

    'Pain is so close to pleasure'  En una línea muy popera, este encantador tema no parece siquiera que pertenezca a Queen, quizás por su estilo tan pop comercial...sin embargo ahí quedó plasmado en este pedazo de disco. A mi por supuesto que me encanta; sobre todo por la característica melodía que transmite Freddie Mercury con su, en este tema en concreto, casi aterciopelada voz con la que hace lo que quiere y más. Precioso el piano eléctrico que perfila prácticamente toda la melodía musical, amén del bajo y la guitarra. De esta canción diría que me gusta casi más la parte que no corresponde al estribillo.

    'Friends will be friends'  De nuevo una impresionante canción, convertida en otro de sus famosos himnos. Me maravilla la genial melodía compuesta por Freddie Mercury y  el bajista John Deacon. Son muy emocionantes también los solos de guitarra eléctrica de mano de Brian May. Se mire por donde se mire esta canción es, además de pegadiza, maravillosa e intensa a la par. Me encanta. 

    'One vision'  El tema que abre el álbum se mantiene en la línea general del estilo musical de Queen. Es obviamente otra de mis preferidas. Me gusta mucho el inicio instrumental. El resto de la canción puede que no contenga la melodía adecuada a mi gusto, como el resto de las mencionadas anteriormente, pero tiene su cosa. Me retrotrae a intensos momentos pasados. La mezcla de pop y rock está muy lograda y por supuesto me encanta. Y es que la voz de Freddie es atómica. 

    El resto de los temas no son ningún desperdicio, solo que me gustan algo menos. En la canción 'Don't lose your head' es curioso el secuenciador tan marcado que utilizaron. Por su parte el tema 'Forever' que aparece tan solo en la edición en compact disc, es una delicada versión a piano y sintetizador de la magnífica, como no podía ser de otra manera 'Who wants to live forever'

    Para terminar, decir que en líneas generales el estilo de este 'A kind of magic' (1986) es de un pop-rock con más dosis de pop comercial, lo que no impide reconocer el mérito de otro buen trabajo musical de Queen Según mi humilde opinión, me parece, musicalmente hablando, una obra casi maestra. 

      

    

domingo, 10 de octubre de 2021

Aprendiz (1998) de MALÚ

     María Lucía Sánchez Benítez, es el verdadero nombre de la artista española Malú; hija del cantante Pepe de Lucía y sobrina del gran guitarrista de flamenco Paco de Lucía. Lo cual obviamente le abrió las puertas al mundo artístico; cosa que sucedió de una manera más o menos casual. El productor Jesús Yanes, tras escucharla cantar en una fiesta  familiar flamenca, le propuso grabar una maqueta, y Malú con la excusa se evitó tener que acudir a clase. Así, durante los meses de enero y febrero de 1998 se iniciaron las sesiones de grabación del disco en cuestión. El resto, como se pudo comprobar, es historia.

     Este disco 'Aprendiz' (1998) con el que debutó, me parece el mejor de su carrera discográfica. En él colaboraron Alejandro Sanz y Pedro Guerra, componiendo algunos temas. En concreto Alejandro Sanz, compuso tres canciones: 'Aprendiz', 'Donde quiera que estés' y 'Antes que amantes amigos' por su parte Pedro Guerra compuso junto a Marcelo Gueblon, el tema 'Días que fueron'

    Supe de este disco y a la vez de Malú, lógicamente, gracias a mi hermano Carlos, quien tenía la cinta de música, y que pude escuchar ese mismo año de 1998  Ciertamente me gustó bastante, la verdad que se notaba una buena calidad en la producción, amén de lo preciosas que eran casi todas las canciones. Lo sorprendente era escuchar la tremenda voz, casi ya de adulta, de Malú, que con tan solo dieciséis añitos cantaba así de bien. Mantuvo a lo largo de toda su carrera musical esa voz preciosa, enérgica y llena de registros.

    No voy a negar que fue la música, la estructura y el sonido de las canciones, lo que me atrajo significativamente de este primer y buenísimo disco de Malú. Aparte, por supuesto, de las increíbles melodías de varios de sus temas. Canciones que me marcaron muchísimo ya por aquel entonces y hasta hoy disfruto con tremenda emoción cada vez que las escucho.

    Del conjunto general del disco me quedo con los maravillosos y variados arreglos. La programación...los sintetizadores, cuerdas, guitarras eléctricas y acústicas, percusiones...Todo ello aderezado, como decía insisto, por las preciosísimas melodías sobre todo en las canciones que más emociones me hacen sentir. Esas canciones son:

    'Si tú me dejas' y 'Donde quiera que estés' representan lo mejor del disco. Preciosas baladas como ellas solas; llenas de delicadeza romántica. Presentan unos acordes encantadores que envuelven cada segundo con su música la bonita voz d Malú. Ambas son de lo más melódico que he escuchado nunca en mi vida, y como digo...me emocionan demasiado...Las tengo incluidas dentro de mis más maravillosas canciones, y las he escuchado muchas, muchas veces. Es todo un placer disfrutarlas siempre que puedo. Impresionante el estribillo de 'Si tú me dejas' ...es tan melódicamente romántico...que me suele erizar el vello de la piel. Destacaría los sonidos de sintetizador del inicio, sobre todo, del homérico tema 'Donde quiera que estés' En el cual también me asombra la magnífica programación, y sin duda el encantador estribillo. 

    Otras canciones que también me gustan mucho son: 'Hoy desperté', 'Días que fueron' y 'Como una flor' Son igualmente emocionantes. Cargadas de emotividad, con sus pegadizas melodías, sus arreglos y con la tremenda voz de Malú, por supuesto. Esta chica alcanzó con este álbum un cierto éxito de ventas (se vendieron alrededor de 700.000 copias) y se posicionó en el panorama musical español con enorme fuerza. Contó además con la publicación de cinco singles.

    Así y todo, me sigo quedando con este magnífico trabajo musical de Malú 'Aprendiz' (1998), donde se incluyen unas más que emocionantes canciones a las que siempre tendré un especial cariño. El estilo del disco es más bien pop, cosa que luego, con el devenir de los años, a medida que Malú fue publicando más trabajos discográficos, se perdió y se inclinó más hacia estilos distintos; para mi gusto menos pop, con menos melodías preciosas y ausencia de programación y sintetizadores. Una pena, la verdad. Sin embargo siempre tendremos este pedazo de compendio de canciones absolutamente encantadoras.

    

martes, 5 de octubre de 2021

Violator (1990) de DEPECHE MODE

     Me encontraba yo, ese año de 1990, en plena efervescencia y enloquecimiento musical con la banda inglesa Depeche Mode, los cuales había descubierto musicalmente hablando en el año 1987

    Junto a mi amigo Pepín pasé muy buenos ratos durante algunos años disfrutando y escuchando a nuestros queridos Depeche Mode. Eran muchas las emociones que surgieron gracias a este gran grupo musical.

    Ocurrió entonces que a finales del año 1989 salió al mercado el primer single del nuevo disco del grupo; el tema era el controvertido y extraño a la vez 'Personal Jesus' Extraño porque el estilo musical daba una especie de giro tanto en sus sonidos; como por ejemplo la guitarra eléctrica, la cual mostraba un riff que pronto se convertiría en todo un emblema para los cientos de miles de fans de todo el mundo, como en las composiciones, las cuales ya no eran tan densas sino más comerciales. Aunque, eso sí, mantenía un marcado carácter tecno-pop sobre todo en cuanto a la programación rítmica se refería. De cualquier manera, en mi caso personal, no veía la hora de poder escuchar el nuevo disco de mi grupo preferido.

    Compré raudo y veloz los nuevos maxi-singles, que disfruté como un enano, sudando en cada escucha que hacía en el equipo Hi-Fi de casa. Para mí los maxi-singles eran lo mejor de todo; aquellas apoteósicas remezclas me volvían loco de emoción. Recuerdo claramente lo excitante que era disfrutar de aquellas canciones tecno-pop. Depeche Mode eran los más importantes en mi vida musical. Por eso cuando publicaron el nuevo álbum 'Violator' (1990), fue casi un ritual el escucharlo por vez primera. Me puse los cascos y aluciné con aquellas canciones durante los casi cincuenta minutos que duraba el disco. Ni que decir tiene que nada más terminar de oírlo, volví a situar la aguja del tocadiscos al inicio del primer tema de la cara A, y...a volver a disfrutar como un enano.

    Eran días de muchas emociones, sobre todo musicales. Recuerdo la de horas que me pasaba grabando discos para mis amigos y para mí...Solía, como mucha otra gente, grabar en cintas de música los discos que más me gustaban, pues así no se desgastaban tanto los vinilos. Creo que hubo vinilos que llegué a escuchar más de veinticinco veces tranquilamente, y claro...se notaba que perdían calidad sonora. Sobre todo al escuchar música con auriculares, como solía hacer la inmensa mayoría de la veces. El desgaste de la aguja sobre los surcos de cada canción del disco no perdonaba una. Obviamente iban surgiendo pequeños ruidillos típicos de los discos. Daba igual que cuidase mucho los vinilos, al final el escucharlos varias veces pasaba factura. Era lo que había. Pero como se suele decir 'Que nos quiten lo bailao'

    Bueno, después de este despliegue de líneas de texto desentrañando parte de mis anotaciones personales, lo cual forma parte importante para mí en este blog, pasaré a comentar y enumerar las canciones que más me gustan de este maravilloso disco titulado 'Violator' (1990) de los inmensos Depeche Mode

    'Halo'  No sé si es la que más me gusta, pero estoy seguro que me continúa volviendo loco. Su melodía, sus sonidos...son tremendos. Siempre me he fijado en estos aspectos, y también en ciertos detalles referentes, por supuesto, a sonidos y efectos. Lo más destacado de esta preciosa canción es su línea de bajo; con ese sonido tan potente y bueno que tiene. En 'Halo' aparte de, como decía antes, la melodía absorbente, la mayor parte de los arreglos que conforman el tema me parecen buenísimos. Los teclados emulando secciones de cuerda son muy impactantes. Y por supuesto la parte melódica vocal es genial.

    'Policy of truth'  Ya desde la primera vez que la escuché me entró directamente y como que me tocó la fibra sensible sin ser precisamente un tema con carga romántica. Con su riff de sintetizador y efecto como de distorsión, la melodía es apabullante. La programación rítmica es bastante potente también, con sus tremendos sonidos; muy cuidados gracias al inestimable trabajo que Alan Wilder realizó en la producción de todo el disco. Es una canción que he escuchado hasta la saciedad y que me marcó mucho durante los años 1990 y 1991 Recuerdo disfrutar de los veranos en el pueblo escuchándola una y otra vez. Acabé asociándola a aquellos intensos y fantásticos momentos que tanto me han hecho sentir. Pedazo de tema este de 'Policy of truth'

    'Enjoy the silence'  De esta archiconocida canción (de hecho hubo mucha gente que sólo conocían a Depeche Mode por este tema) mencionaré una anécdota. Ocurrió que la primera vez que la escuché, que fue precisamente cuando compré el disco, no me gustó apenas. La encontré rara. Como que no encajaba en el estilo del grupo...Era demasiado comercial; vaya...que no me parecían los Depeche Mode de siempre. Supongo que se debía al sonido y el ritmo. Sea como fuere, la cuestión es que tardé un tiempo (que traducido a escuchas, bien pudieron ser unas diez o doce...) en que acabara gustándome. De lo que no tengo la menor duda es que en cuanto compré los maxi-singles de 'Enjoy the silence' y los puse en el tocadiscos, las emociones se apoderaron de mí rápidamente. Y es que aquellos maxis que hacían Depeche Mode...eran salvajemente buenos. Las líneas de bajo se magnificaban tremendamente y me hacían hasta sudar.

    'Waiting for the night' como canción lenta es del todo genial. Obviamente mantiene el sonido reinante en la mayoría de los temas del álbum. Siempre me ha gustado bastante. Sobre todo esas secuencias tipo percusiones que pululan casi sin parar a lo largo de toda la canción. Además posee una preciosa melodía a mitad de canción que me emociona mucho.

    'Personal Jesus'  Fue el primer single que sacaron al mercado. Era todo un cambio en su manera de componer y por supuesto en la utilización del ritmo, así como del uso de esos tremendos riffs de guitarra a cargo de Martin Gore. Los sonidos de batería están muy cuidados. Además la línea del bajo es casi apoteósica; cosa que se realzó y multiplicó en las versiones de los maxis. No sudé yo ni nada escuchando las remezclas de 'Personal Jesus' Enloquecía de felicidad, la verdad. Como digo; fueron momentos muy muy intensos.

    Del resto de las canciones, pues decir que contienen el encanto suficiente para escucharlas con gran atención. Sin embargo las que he mencionado son las más importantes y las que más me emocionan.

    En general el disco es todo un símbolo musical en la carrera del grupo. A mí concretamente, al principio, durante aquellas primeras escuchas, no me acababa de convencer del todo. Era bueno, eso sí, pero quizás demasiado comercial y algo alejado del sonido más puramente tecno-pop y tecno-industrial de sus anteriores trabajos. Y es que la gloriosa década de los años 80 ya había quedado atrás...

    Evidentemente siempre podremos continuar maravillándonos con este fabuloso y genial disco de uno de los mejores grupos de todo el planeta. Imprescindibles todos y cada uno de los maxi-singles.

    

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...