miércoles, 24 de agosto de 2022

Twisted tenderness (1999) de ELECTRONIC

     No olvidaré nunca la ansia viva que tenía, esperando el momento de la publicación, o más bien decir el momento de poder comprar y escuchar el nuevo disco de Electronic. Su tercer (y para desgracia mía...último trabajo musical del dúo anglosajón) long play, en formato CD por supuesto, de título 'Twisted tenderness' (1999) ya que el proyecto que reunía a Bernard Sumner y a Johnny Marr, se disolvería poco tiempo después. 

    Lo compré sin haber escuchado nada más que el primer  y apoteósico single 'Vivid'; cosa esta que solía hacer, comprando a ciegas un disco, con algunos de mis mejores grupos y artistas. A pesar de que el álbum es bastante bueno, pues el sonido, las mezclas y la producción en general se dejan notar al escuchar todo el conjunto del disco, para mi gusto la estructura de las canciones había dado un leve giro hacia el pop-rock con cierto aire experimental. Ya no abundaban esas canciones con profusión de sintetizadores, secuenciadores, cajas de ritmo y resto de programación electrónica (del que deriva el nombre del grupo, por cierto); ahora los temas tenían un acento algo más duro, más intensos, no sé...pero me decepcionó un poco la primera vez que los escuché. Supuse que mantendrían el estilo, más o menos electrónico, de sus anteriores discos...lástima.

    Así y todo, se encuentran en este 'Twisted tenderness' (1999) joyas del calibre de 'Vivid', la propia 'Twisted tenderness' que da título al álbum, 'Like no other' y 'When she's gone' Las cuales, todo hay que decirlo, son las canciones que más me gustan; aunque el disco contiene otros buenos temas, que a base de escucharlos se les va cogiendo cariño. Con el paso del tiempo, y no tuvo que ser demasiado a saber, supe apreciar el buen trabajo del conjunto de canciones de este fabuloso disco; donde se trabajó concienzudamente en lograr una dispar paleta de sonidos, así como diversos efectos.

     Una pena que se hubiese terminado el proyecto que forjaron Bernard Sumner y Johnny Marr, allá por 1990. Nunca más volveríamos a escuchar nuevas canciones de Electronic... Verdaderamente me produjo un aldabonazo en mi ser. Aunque mantuve viva la esperanza de que solo fuera un mal momento, y que pasados unos años volverían, a fuerza de empuje por sus fans, a publicar un nuevo trabajo musical...pero no...el tiempo fue pasando y mis esperanzas se diluyeron sin remedio...una gran pena y una pérdida artística de enorme importancia en la industria musical.

    El tema 'Vivid' soberbio, como no, es por supuesto el que más me ha marcado, y no precisamente por la casi carencia de elementos electrónicos en su haber, sino por esa asombrosa e hipnótica melodía. También he perdido la cuenta de las veces que he escuchado esta bendita canción. Siendo además la versión del álbum, de una duración mayor a la del single, lo cual siempre es de agradecer. Me encanta la manera de cantar de Bernard Sumner, con ese estilo propio, tan característico y peculiar, el cual añade un buen plus de calidad al tema. Me encanta también esos teclados de fondo, con esos acordes maravillosos, el ritmo, arreglos y, faltaría más, esa harmónica preciosa a cargo de Johnny Marr. Convierten todo ello a 'Vivid' en una preciosidad donde las haya; para escuchar (como llegué yo a hacer) varias veces seguidas y disfrutarla plenamente. Es otra de esas canciones que me llenan de energía.

    Luego está el tema 'Twisted tenderness' que sencillamente, en llegando los primeros sonidos de sintetizador, me catapulta a emociones superiores. Intensas emociones que me retrotraen a fascinantes recuerdos pasados (sobre todo a los sonidos y melodías de su anterior trabajo 'Raise the pressure' (1996) Una canción absolutamente buena, con un sonido a la altura de las expectativas formadas por mí, antes de escuchar el disco en cuestión. Se nota que dominan las estructuras bailables y con fuertes dosis de calidad instrumental, como a mí me gusta; recordando totalmente a la banda estandarte por excelencia New Order.

    Sin embargo, el tema que abre el disco, o sea 'Make it happen' quiere recordar ligeramente al homérico 'Idiot country' de su álbum de debut 'Electronic' (1991) y por consiguiente es una canción que engloba gran variedad de sonidos, cargada de mucha programación y que encima su duración sobrepasa los 7 minutos y medio, lo cual es de agradecer, sobre todo siendo yo un amante de las versiones largas o temas de larga duración, claro. Es por tanto un tema donde abundan las partes instrumentales, lo cual me gusta mucho, y encima las mezclas están geniales; no me canso de escucharla, sobre todo a un buen volumen. 'Make it happen' es sin duda un gran comienzo para prepararse para lo que viene a continuación: una enorme colección de canciones a tener en cuenta. 

    Es un disco este, que cuanto más tiempo va pasando, mejor se aprecia todo el conjunto de canciones. A base, claro está, de ir escuchándolas atentamente todas y cada una.

    El disco fue producido por Electronic y Arthur Baker; quien en el pasado también colaboró con New Order.

jueves, 18 de agosto de 2022

Concierto de THE IMMACULATE FOOLS

     Ayer mismo, sábado 13 de agosto de 2022, tuve la oportunidad de asistir al formidable concierto que dieron, aquí en mi ciudad, dentro del programa musical que presenta el  festival local 'La mar de ruido', la banda británica Immaculate Fools. Este grupo, formado a mediados de la década de los años 80, concretamente en el año 1984, llegó en 1985 a  alcanzar la fama gracias a su single 'Immaculate fools' aunque fue en el año 1990 el momento en que lanzaron su apoteósico álbum titulado 'Another man's world' (1990) del cual obviamente prepararé un buen post llegada su hora. 

    El concierto que ofrecieron ayer de noche, a eso de las 11:15pm, y en el cual interpretaron varios temas del disco 'Another man's world' (1990) fue tremendo; era, además, la primera vez que los escuchaba en directo, lo cual supuso un aliciente añadido. Me emocioné bastante al enterarme de que venían a actuar aquí a mi ciudad.

    Soy consciente que han pasado ya muchos, muchos años desde su época más gloriosa, digámoslo así, pero la verdad sea dicha...se mantienen bien en forma. De hecho me sorprendió muy gratamente la fuerza y la calidad de las interpretaciones en su actuación nocturna. A pesar de que la voz de su cantante, Kevin Weatherill, con el devenir de los años se ha mermado un poco, y eso que tampoco es que tuviese una voz que me resultase agradable de escuchar, la verdad sea dicha.

    Fueron unos cuantos temas a lo largo de casi hora y media de concierto. Con un sonido más que aceptable, dadas las circunstancias, lograron emocionarme más de lo que imaginaba. La banda, exceptuando al líder, guitarrista y cantante Kevin Weatherill, estaba integrada por nuevos miembros, más jóvenes, que se encargaron del resto de instrumentos: guitarra, bajo, batería y violín. Alabar, eso sí, el buen hacer de Kevin a cargo de su guitarra eléctrica; me pareció una actuación de elevado nivel, dada la situación.

    Dentro del repertorio de canciones, muy buenas canciones por cierto, se encontraban temas como: 'Got me by the heart' sin duda uno de mis temas favoritos del grupo, y que sonó a gloria bendita; 'Stop now' de corte más rockero, una canción más cañera, pero con suficiente nivel de calidad musical; 'Immaculate fools' magnífica por supuesto y que además de ser la más conocida, pues me fijé bien en la multitud de gente que se puso a grabar en vídeo con sus smartphones, me encantó poder disfrutarla en directo, en ese directo tan impresionante que supieron ejecutar Kevin Weatherill y sus muchachos (aunque también se encontraba una chica entre los miembros de la banda, la cual se encargó de realizar los coros de algunas canciones) 'Sad' otra preciosidad incluida en el disco antes mencionado 'Another man's world' (1990)  la cual me llegó a poner la piel de gallina, por su bella melodía. Además el uso del violín, en la gran mayoría de las canciones, significó para mi gusto un añadido muy interesante y aportó mayor calidad musical a las interpretaciones.

    Decir que entre los diversos instrumentos que amenizaron la estupenda noche con los Immaculate Fools, la batería fue, a mi juicio, la que más me impresionó. Con un imponente y expresivo sonido, me emocionó en la práctica totalidad de los temas; y concretamente en el tema final, con el que cerraron el concierto, 'Dumb poet' cuando el batería se puso a demarrar durante más de cinco minutos, en plan absolutamente extended, lo que provocó por mi parte una enorme excitación de felicidad. Lástima no haber podido grabar en vídeo por completo semejante pasaje instrumental. Fue apoteósico total. Ese potente final de demarraje con la guitarra eléctrica y la batería dándolo todo y más, supuso el cenit del maravilloso concierto que los Immaculate Fools ofrecieron a buena parte de sus fans, en una noche impresionante. No olvidaré fácilmente esos momentos tan intensos y, como digo, muy emocionantes, pues hacía ya tiempo que no asistía a un concierto de un grupo de renombre, y más siendo de origen anglosajón. 

                        


jueves, 11 de agosto de 2022

Upstairs at Eric's (1982) de YAZOO

    He aquí el primer trabajo discográfico titulado 'Upstairs at Eric's (1982) del digamos efímero dúo inglés Yazoo. Todo un clásico del añorado tecno-pop de los años 80

    Para resumir; Vince Clarke, el que fuera líder, fundador y principal compositor de la banda inglesa Depeche Mode, allá en su debut en 1981 abandonó repentinamente la formación, tras la publicación de su primer disco 'Speal & spell' (1981) debido al vertiginoso éxito que alcanzaron en tan corto espacio de tiempo. Fue entonces cuando decidió formar otro grupo, en este caso con la ayuda de la vocalista y compositora Alison Moyet, al que dio por nombre Yazoo; y henos aquí en este punto, donde hoy voy a comentar aspectos acerca de este primer trabajo musical de este famoso dúo anglosajón. Aspectos, como siempre, desde mi punto de vista personal. Que en definitiva, suelo presentar como parte de mis anécdotas en lo que a música se refiere.

    Dentro de las canciones más comerciales, algunas de las más conocidas son: 

    'Don't go' que probablemente sea la más más archiconocida, y famosa también. En ella, el riff de sintetizador, unido a la potente e hipnótica línea de bajo sintetizada (obviamente) es de lo mejorcito de la historia del tecno-pop en su más amplio sentido. La excelente conjunción de la tremenda voz de Alison Moyet y los poderosos y novedosos sonidos electrónicos jugaron un papel muy importante en el éxito absoluto de esta ya mítica canción.

    A mí personalmente...siento decir que no es de mis preferidas; no sé bien el motivo; quizás sea cierto halo de monotonía, o que simplemente no me encaja con mi ideal de acordes y expresión melódica.

    'Only you' sí que es una verdadera preciosidad de canción. Rebosa melodía por los cuatro costados; y además tiene un claro acento romántico. Me parece buenísima, con esos acordes tan sublimes y con esa voz de Alison tan profunda. Además contiene una bonita secuencia que va recorriendo de fondo toda la canción. Apareció este 'Only You' como el primer single de este impactante primer álbum de Yazoo, y fue también otro gran éxito, quedando marcada en la historia de la música tecno-pop como una de las mejores baladas de todos los tiempos. La considero, con diferencia, la canción más encantadora de todo el álbum; la que más me revuelve mis sentimientos...y que con ese halo nostálgico me marcó para siempre.

    Básicamente estas dos canciones son las más conocidas por el gran público, pero el disco contiene otros temas igualmente buenos, pero que no tan conocidos; temas como

    'Bad connection' de estilo tecno-rock, con un bajo secuenciado muy interesante. 'In my room'  Precioso tema de corte lento pero con una bonita melodía. Se vuelve a repetir la línea de bajo sintetizado, tan característica de este fabuloso dúo de la historia del tecno-pop de los años 80

    De las canciones 'Goodbye 70's' y 'Bring your love down (Didn't it)' creo decir abiertamente que son los temas con más 'caña', los más bailables de todo el repertorio del disco y en los cuales me encanta la fantástica programación electrónica, y como no, ese ritmo tan agudo. 'Winter kills' es un buen tema lento a piano acompañado, obviamente, por la portentosa voz de Alison Moyet. 

    Luego está el tema más extraño, como de experimentación total, titulado raramente 'I before E except after C' donde al inicio solo se escuchan voces hablando y repitiendo frases, para al cabo de exactamente un  minuto y 28 segundos surgen las primeras notas musicales, que junto al resto de voces y risas van creando este bizarro tema; que por cierto no me da más...ni creo que llegue a interesarme nunca, la verdad. No llego a tal punto de fanatismo.

    Mis canciones preferidas de este disco son:

    'Only you' que es casi homérica. 'Midnight'  Una especie de balada cargada de una emotiva melodía. Me encantan todos y cada uno de los sonidos empleados en la grabación. Para mi gusto, la segunda canción más bonita de todo el disco; la línea de bajo es impresionante. 'Too pieces'  Precioso ejercicio vocal de Alison Moyet acompañado por una gloriosa parte instrumental cargada de excelente melodía. La estructura musical es tan sencilla que no aparenta la calidad general de la canción; pero a mi es que me encanta. Puro tecno-pop.     'Tuesday' que con una buena programación de caja de ritmos, unos secuenciadores geniales, resto de sintetizadores y la voz de Alison Moyet, la convierten en una gran canción digna de sí misma; verdaderamente me gusta mucho mucho.

    Alison Moyet, que escribió cuatro de los once temas que forman el disco, entre ellos 'Midnight'se encargó de las voces, los coros y también tocó el piano. Por su parte Vince Clarke corrió a cargo de los sintetizadores, las programaciones y la caja de ritmos; lo cual es básicamente su medio principal de trabajo musical en la actualidad con su compañero Andy Bell, con quien forma el ya mítico dúo de synth-pop Erasure.

    Personalmente, me gusta más en conjunto el siguiente y último disco de Yazoo 'You and me both' (1983) el cual lógicamente comentaré a su debido tiempo.


jueves, 4 de agosto de 2022

Crush (1985) de OMD

     A partir de la canción 'Secret' de este genial disco, fue cuando comencé a interesarme profundamente por la música de OMD  Descubrí y grabé el video-clip de 'Secret' durante mis primeras y apasionantes (sic) grabaciones en VHS para mi adorada colección de video-clips. Fueron momentos inolvidables, la verdad. Me lo pasaba de bien... Total que aquella excitante y tremendamente romántica canción me caló hasta lo más hondo de mi ser. Esos sonidos de sintetizador, unidos a la base rítmica y a la suave y melodiosa voz de Paul Humphreys, me produjeron emociones maravillosas; de hecho fue durante muchísimo tiempo (años probablemente) una de mis diez canciones favoritas. Y por supuesto ver el video-clip me emocionaba una y otra vez. Aun es a día de hoy que me sigue pareciendo una maravillosa canción pop.

    Pasados los años, en la siguiente década, cuando comencé a ir comprando los tan ansiados compact disc, no recuerdo bien la fecha, pero logré al fin hacerme con este fabuloso disco 'Crush' (1985) un álbum bastante bueno, puesto que en él diferenciaría dos partes; una con temas muy melódicos y hasta comerciales, y la otra con otras canciones más, digamos profundas, de un estilo con reminiscencias a sus primeros trabajos allá a principios de los años 80; que vamos, tampoco hacía tanto tiempo ni mucho menos. Recuerdo la ilusión con que escuché por primera vez este álbum; me encantó poder disfrutarlo en formato CD con la gran calidad sonora que aportaba lo digital. Lo que no recuerdo tampoco es dónde lo compré...en fin...una pena.

    El disco, grabado entre los años 1984 y 1985 en los estudios Amazon de Liverpool, salió a la venta en junio de 1985, siendo el sexto álbum de estudio del grupo. Tiene una duración de poco más de 38 minutos y medio, siendo uno de los de menor duración de su carrera. Imagino que se alzó rápidamente en el mercado gracias a su impactante tema 'Secret'

    A pesar de que en la grabación del disco se utilizaron, lógicamente gran cantidad de sintetizadores e instrumentos electrónicos, entre ellos el potente sampler Fairlight CMI, como no podía ser de otra manera (marca de la casa) también se usaron instrumentos acústicos, como piano, trompeta y trombón. 

    Desde los primeros acordes del primer tema del álbum, se aprecia claramente una cuidada producción, con un sonido y  mezclas extraordinarios. Da gusto escuchar este maravilloso disco 'Crush' (1985)

    Entre las canciones más intensas, o sea, las que más me gustan con diferencia, enumeraré las siguientes:

    'Secret' por supuesto; la cual posee una de las melodías más voraces que he escuchado nunca. Además la voz de Paul Humphreys unida a los acordes del teclado de fondo son muy muy emocionantes, me tocan la fibra sensible. Luego señalaría un riff de secuenciador, a modo de pseudo-bajo que está ciertamente logrado, y que se mantiene a lo largo de toda la canción, dándole ese toque de distinción y hasta elegancia a 'Secret'. Recordar que los sonidos/líneas de bajo, bien sean eléctricos, acústicos o electrónicos, me resultan muy emocionantes cuando se trata de escuchar música principalmente pop.

    'Hold you' es, para mi gusto, una exquisitez de melodía. Pegadiza hasta la médula, romántica y sensible a partes iguales. Arranca con una majestuosa línea de bajo, unida a una caja de ritmos que suena a gloria bendita; así como la voz de Andy, acompañada por esos magníficos acordes de piano y suaves teclados de fondo. Luego está ese encantador saxofón cuyas notas a modo de delirante campo de sentimientos me derriten de romanticismo. Es, como no, una de mis canciones favoritas de todos los tiempos. Me emociona muy muy intensamente. Maravillosa es quedarse corto. Bien es cierto que es sencilla, pero no por ello OMD dejaron  de componer esta sensacional y emotiva canción. Todo un acierto que me llena de felicidad absoluta. Gracias Andy y Paul.

    'La femme accident' me parece otra preciosidad cargada de buena melodía. Destacaría ese fantástico pizzicato del que emanan unas notas musicales sensacionales. Además la línea del bajo es estupenda y marca, junto a la percusión, un más que agradable ritmo en esta canción de corte casi lento, casi un vals, pues los sonidos de cuerdas envuelven mis emociones rápidamente.

    'So in love' fue un tema que descubrí hace no demasiado tiempo (creo que antes de escuchar el disco al completo) y que me pareció muy a tener en cuenta. Es a día de hoy, una canción preciosa, con unos sonidos muy cuidados y que tiene una bonita melodía. 

    'Bloc bloc bloc' arranca con esas potentes y melódicas notas del bajo, a cargo de Andy McCluskey por supuesto, para pasar a un instrumento de viento, mientras el ritmo de la batería se encarga de que nos pongamos a bailar sin descanso. Rápidamente surgen los sintetizadores para continuar amenizando esta preciosa y marchosa canción con gran variedad de sonidos electrónicos.

    Entre parte de los restantes temas que componen el álbum, y de los que anteriormente comentaba que, a mi juicio, me parecían menos comerciales y melódicos, señalaría 'Crush' donde los sonidos emitidos por el famoso muestreador Fairlight CMI predominan en la mayor parte del tema, que no está nada mal por cierto. '88 seconds in Greensboro' que muestra un estilo muy distinto a las del resto del álbum, de hecho hasta parece sacada de su primer LP  'The native daughters' que con una estructura musical con más fuerza, sigue manteniendo el tipo gracias a esos poderosos sonidos y 'The lights are going out' la cual cierra el disco y donde de nuevo se pueden apreciar claramente varios de los sonidos emitidos por el gran Fairlight CMI

    En la grabación de este disco volvieron a hacer uso del todopoderoso sampler Fairlight CMI, el cual ya habían utilizado en su anterior trabajo 'Junk Culture' (1984) con resultados bastante positivos (dicho disco contiene verdaderamente unos sonidos apoteósicos)  Los músicos que intervinieron en las grabaciones fueron Malcolm Holmes a la batería y percusiones electrónicas; Martin Cooper al saxofón , sintetizadores y coros; Graham Weir al trombón y a la guitarra eléctrica, y su hermano Neil Weir haciéndose cargo de la trompeta. De Stephen Hague, decir que aparte de estrenarse como productor de este sexto disco de OMD, también se encargó de tocar algunos sintetizadores y las guitarras. Recordar que Stephen Hague, a lo largo de su carrera como productor, se hizo cargo de artistas de la talla de Pet Shop Boys, New Order, Peter Gabriel, Erasure, The Communards, Climie Fisher, Electronic, Jimmy Sommerville, Marc Almond, Robbie Williams, A-ha y Malcom McLaren entre otros.

    Antes de finalizar este post sobre OMD, quisiera dejar constancia también del excelente trabajo para el diseño de la portada y contraportada del disco; una pintura la cual me parece buenísima. En la contraportada concretamente aparecen Andy y Paul, a través de unas ventanas en una habitación de un edificio cualquiera de una ciudad; mientras que en la portada se puede apreciar de espaldas, a una joven pareja sentados dentro de un descapotable antiguo, como de los años 60.

    Sin más dilación espero que disfrutéis tanto o más que yo cuando escuchéis este fantástico disco de OMD

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...