miércoles, 30 de marzo de 2022

Woodface (1991) de CROWDED HOUSE

        He aquí un disco de un grupo pop-rock, aunque un poco más pop que rock, pero de una calidad musical tremenda; se hacen llamar Crowded House y son un cuarteto de Australia-Nueva Zelanda, liderados por el músico y compositor Neil Finn.

    El disco que más me gusta, con diferencia, de esta banda es 'Woodface' (1991) pues contiene un enorme abanico de buenos temas; canciones de gran porte con melodías de suficiente intensidad como para producir emociones duraderas. Que en mi caso me han marcado bastante. 

    Básicamente, las tres canciones que más me gustan son:

    'It's only natural' el estribillo es tan precioso...es una canción muy muy bonita. La voz de Neil Finn es también bastante buena. 

    'Fall at your feet' la cual considero una verdadera joya musical, sin duda alguna para mi gusto es la mejor de todo el disco. Me produce una tremenda emoción escucharla. Posee unas notas musicales casi homéricas. Es impresionantemente preciosa.

    'Don't dream it's over' Otra grandiosa y emocionante canción versionada varias veces; entre otras incluyo mis preferidas de Sixpence non the richer en 2002;  y la que Paul Young hizo en 1991  Y es que esta preciosa canción desborda melodía por los cuatro costados. El solo de órgano, en esta original de Crowded House, es sublime sin más... Además es tan tan romántica que casi no se puede aguantar el emocionarse.

    Después de este trío de canciones, enumeraría otras más que considero bien encantadoras y dignas de tener en cuenta a la hora de disfrutar de este maravilloso disco;

    'Chocolate cake', 'Weather with you', 'Whispers and moans', 'For seasons in one day', 'There goes God', 'All I ask', 'As sure as I am' y 'She goes on'

    Todas ellas, por supuesto, canciones encantadoras, bien compuestas e interpretadas y que conforman un álbum de gran calidad, que como he dicho considero el más destacado de esta banda del continente oceánico. Lástima que apenas se conozca a Crowded House; y que encima tampoco hayan vuelto a sacar estos últimos años ningún disco más...

    En alguna ocasión he dejado por escrito (obviamente) que con tanta cantidad de discos (alrededor de 2000) es matemáticamente imposible (pues la vida, al menos la mía, consiste en poder disfrutar de muchas y variadas cosas) dedicar tiempo a escuchar mucha música; por lo que tengo bastantes discos atrasados, los cuales deseo ponerme tranquilamente a escuchar y saborear en cuanto pueda. Lo malo es que el tiempo no lo regalan, y por mucho que me proponga organizarme, siempre faltan horas para alegrar los oídos y la mente. Así que con la disculpa de este fantástico Blog 'Mis maravillosos discos' tengo ocasión de poder ponerme a disfrutar de unos cuantos discos.

    Además, concretamente, este álbum de Crowded House hacía unos cuántos años que no lo escuchaba, y me ha encantado volverlo a hacer...¡Qué canciones más intensas!

    No quiero terminar este post sin hacer un comentario personal (faltaría más) hacia la gente que se dedica a escribir y preparar blogs; concretamente a blogs musicales. He encontrado por la red un blog (de blogger también) que se hace llamar DMR revisiones de discos, crónicas de conciertos y programa de radio. Es un buen blog, que curiosamente prescinde, como hago yo, de enlaces a YouTube y demás florituras (que no digo para nada que molesten ni mucho menos) Pero me asombra lo mucho de lectura que tiene cada post. No imagino el trabajo que debe llevar... La verdad es que me gusta mucho leerlo; solo que, repito, lleva tiempo y eso no se estila demasiado por la red de redes. Aunque afortunadamente existe gente que nos delita con sus narraciones musicales; con bastante lujo de detalles.

    En mi caso, con la elaboración de este blog, pretendo reflejar lo más brevemente posible (dentro de lo que cabe) mis apreciaciones más personales y repito, breves, acerca de los discos, y concretamente de las canciones, que más me gustan; los discos que más me han emocionado. Por eso, leer mis post no lleva mucho más de dos o tres minutos, facilitando de esta forma la agilidad informativa. Otra cosa es que escribiendo cada post, deseo dejar constancia a modo de diario personal, en mayor o menor medida, mis gustos e inquietudes emocionales en cuanto a música se refiere; así como poder acercar a las nuevas generaciones de personas que deseen cultivar sus ansias discográficas un buen puñado de maravillosos discos; que ojalá sean de su total agrado.

miércoles, 23 de marzo de 2022

Hunky Dory (1971) de DAVID BOWIE

     Obviamente no todos los discos enumerados en este interesante blog musical me han marcado de manera emotiva; sobre todo los descubiertos y escuchados de unos años para acá; lo que no quita que los considere maravillosos discos, como muchos otros, y les incluya con bastante cariño en este blog musical. Así ocurre con este fabuloso álbum 'Hunky Dory' (1971) del maestro David Bowie

    Fue este su cuarto disco de estudio. Disco muy aclamado por la crítica musical; hasta tal punto de incluirlo entre los mejores de la historia. Ciertamente es un gran trabajo discográfico. David Bowie consiguió, dentro de sus extraordinarias composiciones, un amplio abanico de temas de alta calidad tanto artísticas (indudablemente) como técnicas. Y es que el espléndido trabajo de ecualización y grabación, que en su mayor parte corrió a cargo del productor Ken Scott, bien merece ser aplaudido. De hecho, la primera vez que escuché este disco, quedé francamente impresionado. Además, la gran mayoría de las canciones que componen el álbum, me gustaron mucho. No tuve apenas necesidad de tener que hacerles un juicio tras varias escuchas, se notaba la tremenda calidad artística, como decía anteriormente. Recuerdo, eso sí, haber estado escuchando varias veces este genial álbum musical de David Bowie durante un par de semanas como poco.

    Paso a continuación a desarrollar brevemente las canciones más destacadas para mi gusto, de este estupendo disco, 'Hunky Dory' (1971);

    'Changes' Contiene unas pausas rítmicas en favor de la melódica voz de David Bowie, que se entremezclan con los coros. Destaca, aparte del piano, una línea de bajo y batería; también el sonido del saxofón queda muy bien integrado. Peculiar es el estribillo, repitiendo la primera sílaba del título de la canción. Seguramente que es lo más recordado del tema. Además no le falta buena melodía a esta canción. 

    'Oh! you pretty things' arranca con esos bonitos acordes de piano. Con un buen marcado ritmo a medio tiempo y con una magnífica línea de bajo, pasa directamente al estribillo, que junto a esos coros tan chulos y esa batería, llenan de frescor y alegría la parte central del tema. Luego una sección lenta de piano encadena el siguiente corte titulado 'Eight line poem' donde tan solo unos punteos de guitarra y la suave voz de David Bowie componen la canción.

    'Life on mars?' Las melódicas notas del piano inicial, unidas a la parte vocal, abren este maravilloso tema que tanto me gusta. Después surge una sección de cuerda, la cual se une al resto de instrumentos. La melodía general es preciosa; me emociona un montón. Es una canción, que en menos de tres minutos de duración, contiene bastante carga emotiva, al menos eso es lo que yo siento; emoción total. Como anécdota curiosa, decir que escuché primero (hace unos cuantos años ya) la magnífica versión, todo hay que decirlo, que mi adorado Tino Casal realizó allá por 1981 de esta maravillosa e intensa canción; y la verdad es que me encantó ya desde entonces.

    'Quicksand'  Con un inicio lento, a base de de guitarra acústica y con una desarrollo musical digno de mención, se factura esta maravillosa canción, de melodía preciosa y magnífica interpretación instrumental. El piano se encuentra en perfecta comunión con las guitarras, las cuerdas y con esa voz tan especial de David Bowie que sabe entonar las notas adecuadas llegando a una clara emotividad musical. Así mismo, el estribillo me parece de una dulzura sin igual, precioso a más no poder. La verdad es que ese piano me vuelve loco.

    'Andy Warhol' es un curioso y peculiar tema a base de guitarras acústicas y percusiones. Me parece tremendamente bueno ¡Qué guitarras por favor!

    'Queen bitch' De claro estilo rockero, con preciosos acordes, se presenta esta estupenda canción. Tiene una fuerza, tanto instrumental como melódica, fuera de toda duda. Guitarras y línea de bajo conjugados con un excelente ritmo. Me encanta este tema; de lo mejorcito de todo el disco.

    'The Bewlay brothers'  De nuevo las guitarras acústicas sobresalen a lo largo y ancho de toda la canción. Fantásticas notas musicales para una melodía muy bonita. Todo ello en un tema de corte lento. Es, además, una canción para saborearla tranquilamente, disfrutando da cada compás.

    Existen un par de temas titulados 'Kooks' y 'Fill your heart' respectivamente, los cuales se pueden clasificar dentro del estilo/género vodevil o variedades de años atrás. En ellos el piano es casi el máximo protagonista, que junto al incesante y bien marcado ritmo de la batería, se alejan un tanto del resto de canciones del disco. 

    De este disco destacaría, amén de las preciosas composiciones, sobre todo, el sonido tan acertado de los distintos instrumentos utilizados en la grabación del álbum. Ese piano, esos saxofones, la batería, el bajo, los arreglos de cuerda, el órgano farfisa y hasta una trompeta, y cómo no, la personalísima voz del ese gran artista que fue David Bowie

    Para terminar este post, decir que este disco debería ser tratado como parte importante de la historia de la música pop. De hecho lo considero una joya, de uno de los mejores artistas que ha habido nunca, y que por desgracia...parece ser que nunca habrá.

jueves, 17 de marzo de 2022

Coming in for the kill (1989) de CLIMIE FISHER

     Climie Fisher fue un dúo de pop británico que se originó en los últimos años de la década de los 80, concretamente en 1987 y que tristemente (sobre todo para mí) despareció al finalizar esta. Lo que no llego a comprender fue el motivo de su disolución, ocurrida en 1990, justo después de la publicación de su disco 'Coming in for the kill' (1989) del que toca hoy hablar. Lo sentí muchísimo, porque eran uno de mis grupos preferidos.

    Una pena que tan solo tuviesen ocasión de publicar dos elepés, pues tenían suficiente potencial musical como para continuar unos cuantos años creando tremendas canciones, como bien demostraron en estos discos. En fin...que se le va a hacer...

     Para colmo de males, Rob Fisher, su teclista y compositor falleció en agosto de 1999 con apenas 40 años, tras una complicación en una operación médica.

    Con toda probabilidad lo primero que recuerdo haber escuchado de Climie Fisher es el tema 'Love changes (Everything)' que me cautivó por completo desde el segundo uno. Lo debí escuchar por la radio, aunque no lo pude llegar a grabar, y por ese motivo tardé mucho tiempo en volver a escucharlo...Lo que sí recuerdo claramente, es el tema 'Rise to the occasion' que en su versión Hip hop mix grabé el video-clip; muy emocionante por cierto. Una canción preciosa donde las haya. Ahora bien, que para preciosa y romántica, como digo yo, está 'Love like a river' una joya de los Climie Fisher, la cual descubrí en 1988 al ver y grabar su video-clip (benditos videoclipses...) Pero bueno, todo esto compete más al primer disco del dúo británico; disco del cual ya comentaré a su debido tiempo; asi que dejemos esto a parte porque ahora toca hacer un post del encantador y maravilloso 'Coming in for the kill' (1989) 

    En este disco, aunque predominan las programaciones y varias partes de teclado, Climie Fisher combinan a la perfección el pop-rock con la tecnología. Con un sonido claro y bien ecualizado, logran componer un disco espectacular, de muy alta calidad.

    Por si fuera poco, en la grabación e interpretación de este disco participaron 23 personas, incluidas claro Simon Climie y Rob Fisher, este último a cargo de los sintetizadores, bajo y programación rítmica. 

    Me encanta, por supuesto, todo el trabajo realizado en sus melodías dentro de esas maravillosas canciones de estructura pop total y con ese inconfundible sonido ochentero. Sonido típico por los instrumentos utilizados, como los sintetizadores con sonidos percusivos tan agudos tipo campanillas, la mayor parte generados por los sintetizadores Yamaha DX7IID y el Roland D-50, los cuales poseían buenas librerías de secciones de metales, entre otros tonos, que incluyeron en unas cuantas canciones del álbum. Además de los imprescindibles sintetizadores, las guitarras, el bajo y la batería tenían también su particular sonido característico de la época. Todo ello quedó bien reflejado en multitud de trabajos musicales, para que lo podamos disfrutar alegremente.

    En cuanto a la característica y tan peculiar voz ronca y rasgada, pero a la vez cargada de suaves connotaciones, del vocalista Simon Climie, siempre me ha gustado mucho, y creo que con ella quedó definido el estilo interpretativo del este dúo británico. 

    Este formidable disco de Climie Fisher es el único elepé en vinilo que tengo de ellos. Lo he escuchado infinidad de veces, y cada vez creo que me gusta más. Pues también es cierto que pasados unos cuantos años, me gustan más las viejas canciones de aquellos viejos discos; es como si maceraran...me producen mejores sensaciones y como que los entiendo mejor y hasta les saco más jugo...

    Mis canciones preferidas son con diferencia las siguientes:

    'Facts of love', 'It's not supposed to be that way', 'Hold on through the night', 'Power of the dreamworld' que con su particular estructura musical, y por supuesto por su encantadora línea melódica, es posiblemente la que más me gusta de todas las de este disco, y también una de las mejores de Climie Fisher, 'The best part of living' otra de  las mejores para mi gusto, la cual me emociona ampliamente; y por último el tema 'Coming in for the kill'

    Como el buen vino, el paso de los años hace más justicia a uno de los mejores discos de toda mi colección. Es, como no, otro de mis maravillosos discos, pues para mi gusto el álbum destila esa calidez necesaria para alimentar mis más profundas emociones sentimentales y románticas, como ocurre con el tema 'The best part of living' 

    En definitiva, un sofisticado disco lleno de preciosas canciones para disfrutar en cualquier momento.

    Además de este magnífico 'Coming in for the kill' (1989) me hice en formato vinilo, porque lógicamente de aquella no existía aun (al menos aquí en nuestro país) el bendito formato en cedé, con los maxi-singles de la preciosa 'Rise to the occasion' y la más encantadora aun 'Love like a river' 

    Como digo, fue una gran pena la desaparición del dúo, hubiese sido un gran fan suyo durante largo tiempo...lástima. Pero siempre nos quedará su bonito legado musical para disfrutar una y otra vez hasta la saciedad. Porque amigos...de eso se trata la música.

    

miércoles, 9 de marzo de 2022

East of the sun, west of the moon (1990) de A-HA

         Andaba yo apasionadamente inmerso en el mundo musical de los chicos noruegos de A-ha, a los cuales consideraba ya parte indispensable de mi colección de grupos favoritos, cuando a finales de octubre de 1990 publicaron su cuarto álbum titulado 'East of the sun, west of the moon' (1990) Lógicamente en mí, la emoción era total, y en cuanto pude fui a mi tienda habitual de discos a comprar el nuevo elepé de A-ha en formato vinilo. 

    Había ya escuchado el primer single 'Crying in the rain' preciosa versión del clásico tema de los Everly brothers, y también, como no, había visto el video-clip, digno video-clip por cierto. Recuerdo haber disfrutado como un enano viéndolo repetidas veces. Contenía unos estupendos movimientos de cámara, así como una fotografía realmente cuidada. En fin, que me encantó la canción. 

    El estilo de este fantástico e infravalorado cuarto disco de la banda A-ha, se aleja de sus anteriores trabajos, pues no incorpora tanta programación, sintetizadores, secuenciadores, etc. En cambio se centra más en percusiones, guitarras, bajo, y en cuanto a teclados, el piano es el rey. Mencionar, como no, el sonido de órgano, que destaca sobre todo en el tema 'Sycamore leaves'  Y es que hubo un cambio sustancial en la producción, lo que a la vez se tradujo en un cambio en el sonido general, y hasta en buena parte de las estructuras musicales. Es un disco donde hay unos cuantos temas, digamos, de carácter lento; como más profundos. De cualquier forma, el sonido de la ecualización en las mezclas finales quedó fino fino. Mi más sincera admiración para este magnífico disco.

    Las canciones más emocionantes, son para mí:

    'Crying in the rain' Una preciosidad de canción con muy buena melodía, y con una interpretación magistral a cargo del grupo. Una guitarra con efecto que destaca sobre todo el conjunto musical. Como siempre la voz de Morten vuelve a la carga, si cabe con más calidad sonora. Verdaderamente les quedó una versión contundente y muy emocionante.

    'Early morning' Un tema rebosante de melodía, del cual me enamoré ya la primera vez que lo escuché . Una línea de bajo preciosa, que marca y define la práctica totalidad de la canción; un teclado a modo de secuenciador con sonido tipo clavicordio y de nuevo esa sensacional guitarra con efecto. Una canción muy bonita y bastante comercial, pues de hecho fue el tercer single, publicado a finales de febrero de 1991

    'Slander frame' Con una melodía donde el piano y la voz de Morten definen prácticamente todo el conjunto, sobresale también la línea del bajo y las contundentes guitarras, y de nuevo mi querido sonido de órgano con sus acertados acordes. Un tema que me encanta sobremanera, y donde, para mí, lo más destacado es la poderosa melodía. Verdaderamente A-ha lograron componer todo un disco magnífico, lleno de peculiares matices. 

    'East of the sun, west of the moon' El comienzo de este tema es lento, pero poco a poco los instrumentos van haciendo acto de presencia y componiendo una maravillosa canción. Curiosamente la parte de la batería está ausente durante todo el tema. Me encantan los arreglos de cuerda, así como la base musical casi constante del órgano. Posee además una melodía, que ya hacia el final, Morten, con su voz, resalta aun más. 

    'Sycamore leaves' Aquí la cosa cambia bastante; es este un tema con mucha potencia guitarrera. Con una fantástica ejecución de la batería, bajo y percusiones; y como decía anteriormente, el órgano (tipo Hammond) sobresale magistralmente, teniendo un solo a mitad de canción, donde además la batería y el bajo confieren unos momentos de absoluta emoción musical. Las notas van 'in crescendo' durante unos intensos segundos. Es curioso que a pesar de carecer casi absolutamente de electrónica, es un tema que me apasiona...Me pone bien puestas las denominadas 'pilas'  No me hubiese importado en absoluto una versión extended de digamos...¿diez minutos?

    'Waiting for her' Mi canción más dulce y emocional. Una joya dentro del mismo álbum. Se acerca más al estilo típico de A-ha pese a mantener ese sonido algo distinto, más acústico quizás, con la batería y el bajo perfectamente ecualizadas. El piano y los arreglos de cuerda juegan de nuevo un papel bien importante a lo largo de todo el tema, y la voz de Morten, así como los coros, logran penetrar en mi interior y me emocionan bastante intensamente. Una verdadera maravilla de canción, sí señor. Romanticismo con fuerza.

    Con 'Rolling thunder' A-ha quisieron repetir el modelo tan maravilloso del anterior disco 'Stay on these roads' (1988) con el tema 'Out of blue comes green'  Aunque no les salió una canción tan buena, este 'Rolling thunder' me gusta mucho porque tiene suficiente fuerza emocional, muy buena melodía e intensidad sonora a partes iguales. Mencionar que en ciertos momentos recuerda un poco a 'Crying in the rain', sobre todo por los rasgueos de guitarra y parte de la estructura musical. El piano vuelve a dejarse notar significativamente. Aquí sí se escucha un sintetizador marcando unos acordes importantes. Hasta una armónica se aprecia ya casi al final. Una canción que me parece preciosa.

    Aun así y todo, y después de dejar a un lado tanto sintetizador y resto de programaciones, este pedazo de álbum me sigue pareciendo una verdadera joya musical donde las haya. Le tengo un muy especial cariño; lo escuché en una etapa de mi vida que me marcó bastante. Unos años estupendos y muy intensos. Lo suelo asociar al verano que pasé en el pueblo, disfrutando a tope cada día. El poder escuchar una y otra vez aquel fantástico disco fue toda una aventura emocional. Por eso no puedo por más repetir lo tremendamente bueno que es este cuarto trabajo discográfico de uno de mis mejores grupos musicales: A-ha

jueves, 3 de marzo de 2022

Live your life be free (1991) de BELINDA CARLISLE

    Desde que, en 1987 escuché el single 'Heaven is a place on earth' de Belinda Carlisle, siempre he estado muy pendiente de todos y cada uno de sus discos; y tras el magnífico 'Runaway horses' (1989) esperaba pacientemente este nuevo trabajo discográfico, el cuarto de su trayectoria musical. Lanzado al mercado mundial en el otoño de 1991, 'Live your life be free' (1991) me cautivó por completo.     Belinda Carlisle conseguía mantener el nivel de calidad musical esperado (al menos por mi) Temas con suficiente fuerza y melodías en estado de gracia conseguían satisfacer la expectativas.

    Los años 80 habían quedado atrás, pero el espíritu musical perduraba en el ambiente; sobre todo durante los primeros compases de la nueva década. Los sintetizadores y toda la parafernalia electrónica utilizada por la inmensa mayoría de los artistas musicales, se elevaba un peldaño más. Los samplers eran el instrumento más de moda. Marcas como Roland, Yamaha y Korg, principalmente, fabricaban teclados con grandes y nuevos sonidos. Sonidos PCM, que quiere decir que se grababan directamente de los instrumentos acústicos, generando muestras fieles al sonido real del instrumento en cuestión. Además dichos sintetizadores, aunque ya más bien habría que denominarlos workstation, pues incluían potentes editores de secuenciación, amén de un nutrido grupo de efectos programables, me hacían sudar de emoción cuando escuchaba a gente como Depeche Mode, Enigma, Erasure, OMD, New Order, Electribe 101, Pet Shop Boys, Ace of base, Black box, Soul II soul, etc.

    Volviendo al disco de Belinda Carlisle 'Live your life be free' (1991) diría que es probablemente el álbum en el que hay mayor presencia de instrumentos electrónicos; donde los teclados, secuenciadores y resto de programación (bien sean líneas de bajo o ritmos) se dejan notar con más claridad. Hay también unos buenos arreglos de cuerda, que siempre me fascinan. Otra característica importante, al menos para mí, son los coros femeninos que abundan en la mayor parte de las canciones; y que como dato anecdótico decir que participaron en ellos ni más ni menos que doce voces.

    Como decía, las canciones destilan energía y calidad tanto técnica como musical. Señalar también, que la misma Belinda Carlisle coescribió para este álbum dos canciones: 'Little back book' (que fue el cuarto single, publicado en agosto de 1992) y 'Loneliness game' 

    Por otro lado decir que el famoso productor, compositor y multiinstrumentista Rick Nowels, ha vuelto a dejar excelente constancia en este nuevo trabajo discográfico de la artista estadounidense. Rick Nowels fue también artífice de anteriores discos de Belinda Carlisle, concretamente de 'Heaven on earth' (1987) y 'Runaway horses' (1989)  También ha trabajado este fenómeno con artistas tan variados y de la talla de: Madonna, Dido, Stevie Nicks, Laura Branigan, John Waite, Jennifer Rush, Kim Wilde, Cher, Celine Dion, Rod Stewart y Fleetwodd Mac, entre otros. 

    De entre las once canciones que componen el disco, si tuviera que escoger solo dos, no dudaría en inclinarme por dos preciosidades: la maravillosamente melódica y enérgica 'Do you feel like I feel' con su solo de sitar a cargo del guitarrista Michael Landau; y la emocional 'Half the world' siendo para mi gusto esta última, una de las mejores canciones de Belinda Carlisle, donde la melodía es arrebatadoramente romántica. En 'Half the world' tanto el sensacional sonido del oboe, como los orquestales arreglos de cuerda y la mandolina, me emocionan enormemente. Es en definitiva una canción que me ha marcado mucho; y por eso me gusta tantísimo.

    Otros temas que también me gustan mucho son:

    'Live your life be free' Tema que da título al disco y que rebosa calidad por los cuatro costados. Una bonita melodía dentro de una estructura musical de cierto estilo pop-rock; ya que las guitarras eléctricas, el bajo y la batería mandan sobre el resto de instrumentos.

    'You came out of nowhere' Aquí, en esta encantadora canción, la línea del bajo me recuerda mucho al típico sonido del disco de 'Like a Virgin' (1984) de Madonna En general diría que es una reminiscencia del sonido de mediados de los años 80; una especie de homenaje.

    'You're nothing without me' Es de las más cañeras; con mucho ritmo y poderío guitarrero. Una base rítmica y una estructura musical muy buenas, dignas como ellas solas. 

    'I plead insanity' Preciosa conjunción entre melodía y fuerza musical. Guitarras, batería y sintetizadores/secuenciadores al poder. De mis preferidas sin duda. Para sudar. 

    'Emotional highway' Distinta a las demás en cuanto a ritmo se refiere; pues la batería se mantiene bien marcada a lo largo de todo el tema. De estilo netamente norteamericano, con unos sonidos de guitarra eléctrica (denominada surf guitar, en los créditos del disco)  Es una preciosa canción con suficiente carga melódica como para gustarme bastante.

    'Little back book' Se podría decir que es la típica canción de Belinda Carlisle por su estilo particular y su melodía casi pegadiza. Bonitos arreglos de cuerda, que recuerdan un poco, salvando distancias, a los de otro tema suyo muy famoso 'La luna'. Recuerdo perfectamente cuando vi/escuché el video-clip por primera  vez. Un encanto de canción.

    'Love revolution' De este tema destacaría su emocionante y encantador estribillo; aunque sin restarle ninguna importancia al resto de la canción. Maravillosa en toda su amplitud.

    Es este un disco de grandes proporciones, un disco que no tiene desperdicio, donde abundan los buenos temas, y que hay que dedicarle tiempo para escucharlo atentamente. Siempre digo lo mismo; lo de escuchar atentamente, y lo digo más que nada porque hoy en día se tiende a escuchar la música en cualquier lugar, pues las nuevas tecnología nos lo ponen cada vez más fácil; pero no debemos olvidar que si se desea atender y centrarse bien en la música que estamos escuchando, debemos hacerlo tranquilamente, en un lugar exento de ruidos a ser posible, pero sobre todo atender y fijarse en todos los sonidos, los instrumentos empleados, las melodías, las armonías y en general toda la calidad artística musical. Por eso suelo decir lo de escuchar atentamente. 

    Finalizaré este post con una anécdota de Belinda Carlise; y es que en sus inicios, concretamente en el año 1977 y bajo el pseudónimo de Dottie danger, fue por un tiempo batería del californiano grupo de punk-rock Germs

    Dicho esto, solo me queda desearos una buena escucha musical de este disco.

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...