martes, 27 de abril de 2021

Popped in souled out (1987) de WET WET WET

     Sería injusto otorgar todo el mérito del éxito del grupo escocés Wet Wet Wet al cantante Marti Pellow, pues el resto de los componentes son unos músicos geniales y lo han demostrado con creces en todos sus discos; pero es que Marti canta estupendamente bien y la voz que tiene es asombrosa. Se puede comprobar perfectamente escuchando cada una de las maravillosas canciones de su banda.

    Dentro del panorama Pop internacional, según mi criterio, solo hay cuatro cantantes masculinos cuyas voces destacan claramente; Morten Harket, de A-ha; Freddie Mercury, de Queen (que desgraciadamente abandonó este mundo a finales de 1991); Mick Hucknall, de Simply Red y por supuesto Marti Pellow, de Wet Wet Wet. Bono, de U2 también podría buenamente estar entre los mejores; aunque...no tengo claro si pertenece al género Pop-Rock...De todos modos estas voces son las que más me gustan en el mundo de la música Pop.

       Hoy toca escribir acerca de una de las mejores bandas de Pop de todos los tiempos; Wet Wet Wet  En su momento se les calificó como un grupo Pop en estado puro... Hombre, no se yo que decir, pero vamos...ser son buenos a más no poder. Aparte que los considero uno de mis grupos favoritos.

    En este su primer trabajo discográfico 'Popped in souled out' (1987) que fue lanzado al mercado en Septiembre de ese mismo año, fue cuando les conocí; aunque de hecho fue su single 'Sweet little mystery'  el primer tema tema que escuché de ellos, creo que en Mayo de 1988; y ya me pareció bastante bueno al principio. A partir de entonces, y con la inestimable ayuda y compañía de mi amigo Toni (a quien también le gustan mucho) fui haciéndome con sus discos hasta llegar a su último álbum 'Timeless' (2017) donde por lo visto Marti abandona la formación (¡!) y nos deja a todos con una cara bastante perpleja. A día de hoy el grupo sigue en activo, pero con Kevin Simmm como cantante. La verdad...siempre me apenó que Marti dejase el grupo. 

    En cuanto a este primer disco, tan rematadamente bueno, su música es de una frescura asombrosa. El trabajo musical, la producción y el sonido son fantásticos. Es uno de mis mejores discos y lo he escuchado cantidad de veces. Además muchos de sus temas (por no decir todos) me han marcado emocionalmente ya desde aquellos lejanos finales años 80

    A pesar de que los sintetizadores no son muy habituales en la interpretación de las canciones de la banda (al menos en este primer álbum) si que aparecen sutilmente en varios temas. Tampoco es una cosa que me preocupe demasiado, puesto que su estilo musical mezcla el soul y el pop de una manera bastante acertada, y aportando unas más que bonitas melodías.

    El mágico sonido de los sintetizadores me emociona sobre todo si son teclados de fondo. Lo que sí sobresale claramente es el sonido del piano, así como de órganos tipo Hammond; todos ellos interpretados por el teclista Neil Mitchell, que, la verdad sea dicha, lo borda. Acerca de los otros dos miembros oficiales; Tommy Cunningham a cargo de la batería, es casi un virtuoso de lo bien que ejecuta los ritmos, y luego está al bajo Graeme Clark, que les va a la zaga a los otros dos. Mencionar por supuesto al quinto miembro, no oficial pero sin el cual las guitarras no serían lo que son en Wet Wet Wet, se trata de Graeme Duffin, quien ha estado con el grupo desde sus más tiernos inicios. Lo que nunca he comprendido es por qué no figuraba como parte integrante de la banda escocesa... da igual pues su trabajo como guitarrista ha quedado bien remarcado en todos sus discos, por cierto maravillosos y preciosos discos de exquisito Pop anglosajón.

    Es importante escuchar con atención este 'Popped in souled out' (1987) para disfrutar plenamente de todas sus emocionantes canciones.

    A diferencia de otros post, en este no voy a explayarme desgranando cada tema musical, voy a exponer las canciones que más emociones han supuesto (y suponen) para mí:

    'Wishing I was lucky', 'East of the river', 'Angel eyes', 

    'Sweet little mystery', 'I don't believe (Sonny's letter)',

    'The moment you left me' y sobre todo la emocionante y fantástica 'I can give you everything' que es mi preferida de todas. En muchas de ellas me gustan sobre todo los arreglos de metales. 

    En directo Wet Wet Wet también mantienen su poderosa calidad artística y es importante mencionar su disco grabado en el Royal Albert Hall el 3 de Noviembre de 1992 donde incorporan temas de sus tres primeros discos. Un disco que me encanta.

martes, 20 de abril de 2021

Forever young (1984) de ALPHAVILLE

     Una de las canciones tecno-pop más emblemáticas de los años 80 es 'Big in Japan' del trío alemán Alphaville.

    Les conocí precisamente en el momento en que salía al mercado precisamente su glorioso single 'Big in Japan'  Recuerdo haber alucinado con dicha canción. Toda una modernidad. Hasta me dio la sensación que iban un paso más allá en cuanto a sonido. Además la voz de Marian Gold, destacaba por encima casi de la potente melodía sonora.

    Una de las primeras escuchas de este archiconocido single fue disfrutando de las vacaciones de verano en el pueblo con los amigo. Era por la tarde y alguien había llevado una cinta de música, que por lo visto incluía, entre otros éxitos, este 'Big in Japan' que sonó fantásticamente en un radiocasete de la época. Allí estábamos un grupo de amigos de la pandilla frente al bar donde nos solíamos reunir... ¡Qué recuerdos tan lejanos y a la vez tan nostálgicos...! y ese preciso momento me quedó como grabado a fuego.., disfrutando de aquella preciosa canción.

    Bueno, en fin, que Alphaville me gustaron mucho ya desde el principio. Este disco 'Forever young' (1984) ha sido sin duda el más recordado por la gran mayoría; y es que no es para menos pues contiene un acertado conjunto de temas contundentes y llenos de variadas melodías. Su música es electrónica y comercial a la vez. El uso de sintetizadores, cajas de ritmo, secuenciadores y demás accesorios de última generación me volvía casi loco de emoción. 

    'A victory of love' es el primer tema del álbum. Un comienzo un tanto lento, con pocos sonidos, pero que luego van apareciendo más elementos sonoros. El ritmo crece y surge una bonita canción tecno-pop. Curiosa la grave voz inicial de Marian Gold. Me gustan, aparte claro está de los sintetizadores, las percusiones y el bajo. Los agudos y muy melódicos sonidos como de cuerdas (violines) que aparecen a mitad de canción no sé si son realmente teclados o violines reales...aunque me inclinaría a decir que son teclados. Sea como sea, esta primera canción es estupenda. Para mí tiene una gran intensidad musical. 

    'Big in Japan'  Unos teclados contundentes, secos y percusivos es lo primero que escuchamos para rápidamente dar paso a la programación rítmica, el bajo y un precioso riff de teclado o secuenciador...quién sabe... Aunque es algo repetitiva la canción, la voz de Marian Gold sobresale incluso sobre toda la melodía de la composición. Es un tema bastante pegadizo, la verdad. Pero no me digáis que el riff de teclado no es genial. Se ha escuchado hasta la saciedad, pero continúa siendo todo un clásico de los años 80.

    'To germany with love'  Otro inicio lento que pronto cobra un casi frenético ritmo. Con esa línea de bajo y de nuevo esas graves notas vocales iniciales del cantante, unido a la progresiva percusión y resto de teclados, la convierten en una gran canción. El final me gusta un montón. 

    'Fallen angel'   Este quinto tema del álbum es intensamente melódico. La melódica voz unida a la impresionante melodía instrumental me hace sentir una cuantas emociones. El estribillo está muy logrado ¡es precioso! Es quizás la canción que más me gusta del disco junto a la maravillosa y encantadora eterna balada 'Forever young'

    'Forever young'  Qué decir de esta encantadora canción en plan lenta con la que se encumbraron definitivamente Alphaville. Es una de mis mejores canciones de todos los tiempos. Me encantan los geniales sonidos de los sintetizadores. La poderosa melodía desata unas cuantas emociones, de todo tipo además. Aunque en mí se entremezclan la nostalgia con el romanticismo. ¡Qué voz la de Marian Gold! A veces me pregunto ¿Cómo se puede componer un tema musical tan tremendo? tan emocionante... Creo que es el poder de la música. La cuestión es que les salió una canción bien redonda, sí señor!!

    'Sounds like a melody'  Junto a 'Big in Japan' es la canción que más me impresionó por aquel entonces. La escuché, recuerdo, con gran emoción en el equipo musical de alta fidelidad, en casa de mi amigo Fernando. Lo recuerdo como si fuera ayer...Los impactantes sonidos electrónicos son de lo mejorcito del panorama tecno-pop. Tienen mucha fuerza en este tema los sintetizadores. Esos vertiginosos pasajes instrumentales desde mitad de canción me dejan casi sin aliento. La variación del ritmo en la segunda parte de la canción es también destacable. Un gran tema que es otro clásico de la época.

    'Lies'  Arranca esta canción ya con mucho ritmo, bastante melodía y multitud de sonidos, entre ellos una especie de piano eléctrico que desarrolla preciosas notas musicales a lo largo de los casi cuatro minutos de duración. Una preciosidad más.

    'The jet set' Cierra el disco. Es buena en tanto que su construcción musical aporta un despliegue de sonidos enorme, como si fuese el apoteosis de fin de fiesta. Al menos esa es mi impresión. Me gustan mucho los teclados de fondo y la programación rítmica. 

    Quedan así de esta manera reflejadas las canciones que más me gustan de este mítico disco.

    Visto lógicamente desde la perspectiva actual, los sonidos empleados en este disco son típicos de la esplendorosa década de los años 80, pero no por ello dejan de ser auténticos y hasta bien frescos. Y a mí me dejaron una profunda huella tanto musical como emocional. Alphaville nos vuelve a transportar, y muy de lleno con este fantástico álbum, a aquel intenso año 1984. Da gusto poder disfrutar siempre de estas canciones tan originales. 

    

martes, 13 de abril de 2021

Wonderful life (1987) de BLACK

     En el año 1987 la industria discográfica ebullía a base de bien. Había tal cantidad de grupos y artistas musicales que no se daba a basto. Visto desde la perspectiva actual, no hay ya duda de las maravillosas canciones que se compusieron; y por supuesto de los fantásticos discos que se publicaron. Uno de ellos fue este 'Wonderful life' (1987) del gran Black, con cuyo nombre firmaba sus discos. Black en realidad se llamaba Colin Vearncombe y era de la localidad inglesa de Liverpool. Digo era porque el pobre murió en un fatal accidente de tráfico en los primeros días del año 2016. Una grandísima pena...

    Fue para mí más que maravilloso escuchar por primera vez  aquella encantadora y melódica, a no más poder, canción 'Wonderful life'  La cual sigo considerando como una de las que más me gustan, dentro de mi famosa lista de mis mejores 200 canciones. 

    La verdad es que este disco es de una exquisitez asombrosa. Una calidad mayúscula dentro del panorama pop; aunque su segundo álbum 'Comedy' (1988), publicado al año siguiente, a mi parecer supera a este 'Wonderful life' (1987) y es que Black nos ha dejado un precioso legado musical. De este disco que hoy nos ocupa, la calidad artística se funde totalmente con la calidad sonora. Son canciones que en general me apasionan y me llenan de emociones. También es cierto que calaron bien hondo por aquel entonces en que yo era todavía fuertemente receptivo a nuevos descubrimientos musicales. 

    Los teclados de este disco son de una dulzura tremenda, y los acordes empleados rebosan melodías sobrecogedoras. En 'Wonderful life' el arranque del tema es de una emoción totalmente romántica. Esas percusiones, ese ritmo, esa voz de Black... Como digo es una de las canciones más bonitas de la historia del Pop. No me canso nunca de escucharla una y otra y otra y otra vez... Es una auténtica pasada de canción. Me produce unas emociones bastante románticas. Además es asombrosamente pegadiza. Como yo las llamo: canciones redondas!

    'Everything's coming up roses'  Es el segundo tema del álbum. Es igualmente bueno y requetebueno. Con esa base rítmica impone una fuerza musical impresionante y un estribillo que me recarga las pilas completamente. Los teclados inundan casi toda la canción, y eso que la línea del bajo es muy potente. El piano y los coros también están que se salen. Pero el estribillo con esa magnífica y adorable voz de Black es, para mi gusto, lo más destacado. Hacia el final, la guitarra eléctrica cobra más importancia, aunque está bien presente a lo largo de toda la canción.

    'Sometimes for the asking'  Una de las mejores del disco. Con una contundencia rítmica y musical fuera de toda duda. Una línea del bajo que me alucina y una riqueza vocal fascinante. Cerca del final surge de entre unos riffs de teclado un precioso saxofón. 

    'Finder'   Con un inicio de formidable programación rítmica, que ya me cautivó completamente la primera vez que la escuché, descubrí esta encantadora canción. En ella todo está a la altura de mis expectativas; un sonido buenísimo, una melodía preciosa y una mezcla estupenda de energía y melodía. Además tiene una calidad sonora perfecta. Vuelvo a hacer mención al bajo y a los teclados. Maravillosa, insisto. Imprescindible disfrutarla a tope.

    'Paradise' Un comienzo lento pero de una calidad musical fantástica. Rápidamente van uniéndose más sonidos. Me encantan sobremanera los teclados; pero también el resto de los instrumentos están maravillosamente ejecutados, como por ejemplo las percusiones. Luego están esos cautivadores coros femeninos; el piano es sutil pero es una auténtica delicia para los oídos. Magnífico tema!

    'I just grew tired'  Arranca con una especie de secuencia de glockenspiel unida a una línea magistral de bajo y teclados de fondo. Un ritmo suave y unas melodías hipnóticas fusionadas con algunos coros y la voz de Black, impresionantemente buena, componen esta delicadeza musical. Me encanta. 

    En el tema 'Blue' el estilo musical da un leve giro, mostrándose levemente hispánico. Manteniendo, eso sí, la calidad tanto sonora como musical en todo momento. 

    'Sweetest smile'  Un éxito en toda regla, un pura raza dentro del conjunto del disco. Una balada que uno no se cansa de escuchar repetidas veces. Me parece que es de lo más encantador que he oído en mi vida. Esos teclados que me tienen loco... esos acordes... ese saxofón... ese bajo... esa percusión... es todo alucinante... precioso! Una canción para disfrutar también íntimamente de  la exquisita manera de cantar de Black, con esos coros...

    De nuevo un pedazo de disco con una producción casi perfecta (¡qué arreglos por Dios!), que seguro hace las delicias de los buenos amantes de la música pop. Incluso escuchado en estos tiempos, casi 35 años después, continúa igual de fresco y apasionante. Yo lo habré escuchado más de 50 veces, seguro; y las que me quedan...

lunes, 5 de abril de 2021

Promise (1985) de SADE

     Helen Folassade Adu, más comúnmente conocida como Sade, es sin duda una de las mejores voces del panorama pop. 

    Comenzó su actividad artística allá por 1984; año en el que se publicó su primer trabajo discográfico, el aclamado 'Diamond life'  del que su single 'Smooth operator' fue la primera canción que escuché de ella. Siento decir que apenas me gustó dicho tema, pues vuelvo a insistir en que mi escasa experiencia musical unido a mi mayor interés por el género electrónico, hizo que no la incluyera en mis gustos musicales. Por fortuna no tardé en escuchar más canciones suyas y así poco a poco fui introduciéndome en su maravillosa música.

    A día de hoy, curiosamente el tema en cuestión 'Smooth operator' me parece absolutamente grandioso. Otro aspecto a tener muy en cuenta, es para mí la tremenda calidad musical y sonora que aporta  toda su música. Hace ya unos cuantos años que he acabado rendido a la música de Sade.

    El disco que hoy nos ocupa es 'Promise' (1985) su segundo álbum. En él, la calidad es la palabra clave; 'High quality', como se suele denominar en inglés. Calidad artística , calidad sonora y calidad musical, es para mí la definición final acerca de este disco. Se nota claramente la magnífica producción musical del álbum. Ese trabajo concienzudo en la mesa de mezclas. Por supuesto sin olvidar la importante y hasta exquisita, diría yo, interpretación por parte de todos los músicos que han hecho posible tan preciada obra musical. En fin, que da verdadero gusto escuchar este 'Promise' (1985) de Sade.

   Decir también, que la fusión musical pop-jazz es perfecta. El empleo e interpretación de las percusiones me encanta; pero sin desmerecer, por supuestísimo, al resto de instrumentos; bajo, guitarras, trompeta, trombón, saxofón, batería y teclados.

    Es increíble, vuelvo a repetir, la calidad de todas las canciones; aunque para mí las mejores son: 

    'Is it a crime'  Obra maestra donde las haya. De marcado estilo jazzístico, es una de las mejores canciones de toda su discografía. La suavidad y dulzura de las notas musicales emitidas por el saxofón es impresionante. Me alucina. El bajo también está que se sale, con ese ritmo tan cautivador. Las percusiones, el piano y claro está, la preciosa voz de Sade. Es un tema netamente maravilloso. Una cosa que siempre me entusiasmaba, cada vez que escuchaba música, eran las diferentes duraciones de muchas canciones, sobre todo en la década de los años 80, como este 'Is it a crime' con sus poco más de seis minutos. 

    'The Sweetest taboo' es la canción que más me gustó en su día, y que lógicamente todavía me emociona. El ritmo es auténtico, así como los sonidos empleados; esos teclados son alucinantes. El cambio de ritmo en la melodía a mitad de canción es tan precioso... El conjunto general es, además de bastante comercial, de muy buena factura; vaya, que me encanta.

    Es curiosa la sutil caja de ritmos que aparece durante los primeros casi dos minutos en el tema 'War of the hearts' 

    'You're not the man' Preciosa melodía en toda ella. Sade canta magistralmente. Puro placer musical. Se me agotan las palabras. Mejor disfrutarla tranquilamente.

    'Jezebel' es una encantadora y muy melódica balada, casi cantada A Capela. Solo cerca ya del final van apareciendo la batería y  percusiones. 

    'Never as good as the first time'  Digamos que está en la línea de 'The sweetest taboo' con un ritmo más alegre y variedad de instrumentos. Se nota también el carácter más pop y comercial; de hecho ambas fueron singles con buena acogida por parte de público y crítica.

     Los músicos que aparecen como los principales en los créditos del álbum son; Stuart Matthewman al saxofón y guitarra; Paul Denman al bajo, y Andrew Hale a los teclados. Además todos ellos intervinieron en las labores de producción y arreglos en el susodicho disco.

     A veces no hace falta irse hasta un lugar apartado y con un paisaje espectacular para relajar el cuerpo y la mente; basta escuchar un buen disco de Sade y disfrutar intensamente del placer de la música. Eso es lo que hago cuando pongo un disco de Sade en el equipo Hi-Fi   Seguro que a los que amáis la música os encantará tanto o más que a mí este genial disco.

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...