martes, 25 de marzo de 2025

Le Parc (1985) de TANGERINE DREAM

     Tangerine Dream es uno de esos grupos de música electrónica, que o los odias o los amas (un tópico que está bastante a la orden del día, por cierto, y del que nunca he sido fiel seguidor, pues mis gustos musicales o en general  de otro tipo, no suelen ser tan drásticos...) Sin embargo, no cabe duda que su estilo fuertemente electrónico y experimental, no suele gustar demasiado al gran público. Su estilo musical se basaba, sobre todo en sus inicios allá por los años 70 del pasado siglo XX, en composiciones de larga duración, con estructuras cargadas de secuencias y teclados lo mismo monofónicos que polifónicos, muy atmosféricas y minimalistas todas ellas. 

    Los sonidos empleados surgían de enormes masas de sintetizadores analógicos. Digo lo de enormes, porque por aquel entonces los sintetizadores eran eso: enormes bloques tipo armarios llenos de infinidad de botones, deslizadores, potenciómetros, etc. etc. Pero bueno, no me voy a enrollar demasiado, para más información ya sabéis...Wikipedia al canto.

    El disco que hoy ocupa este post, es 'Le Parc' (1985) y aunque a priori no lo parezca (más que nada, por lo que escribí al comienzo del post) es de los más comerciales de la banda alemana de música electrónica, instrumental por supuesto, que compusieron hasta esa fecha. Posteriormente sí es verdad que tras unos ciertos giros en su estilo musical, y cambios en la formación de la banda, llegaron a componer unos cuantos discos más comerciales si cabe. Solo que la calidad de su música, sobre todo para los más fieles puristas que alababan sus primeros trabajos, descendió notablemente. Al menos es lo que opina mi amigo Fernando; y en parte yo mismo también, prefiero sus primeros trabajos musicales.

    En lo que a mí respecta, supe de la existencia de Tangerine Dream allá por el año 1988...(Tarde, como siempre...) cuando me dio por comprar el número 11 de la revista 'Música y Tecnología' en la que dedicaban un especial, por sus 20 años desde el inicio de la banda, a Tangerine Dream. Ni que decir tiene que yo no les conocía de absolutamente nada de nada. De hecho nunca han sido lo que se dice un grupo comercial. La cuestión es que a mi amigo Fernando, una vez le dejé leer la revista, le encantaron. Logró hacerse y escuchar algunos de sus primeros discos (No recuerdo cómo, en aquella época, lo consiguió...) La cuestión es que quedó verdaderamente alucinado con Tangerine Dream. Sin embargo, a mí...la verdad es que tampoco me daban mucho más. No me disgustaban, pero era un estilo musical algo alejado de mis intereses más apremiantes, por así decirlo. Pasajes musicales lentos a veces hasta la saciedad, y claro mi paciencia no era la misma que la actual.

    Tuvieron que pasar varios años (como casi siempre) para que mis gustos musicales madurasen y llegase, digamos, a comprender mejor esa 'extraña' música, en la que las estructuras compositivas eran realmente diferentes a lo que yo entendía por música más emocionante. En fin, que tras esa madurez musical por mi parte, llegué a encontrarle más sentido a esas piezas instrumentales cargadas, eso si, de enormes cantidades de sintetizadores, secuenciadores y cajas de ritmo. Todo ello aderezado con, bastante de las veces, suma tranquilidad musical. O sea, que las duraciones de cada tema bien podían superar los 15 minutos (Véase/escúchese el tema 'Phaedra' en toda su plenitud) Donde la explosión generada por aquellos viejos sintetizadores monofónicos, como el VCS3 o el Moog, llenaba esas impresionantes piezas electrónicas. Y por supuesto estaban las emocionantes e hipnóticas secuencias. Una verdadera maravilla interpretativa a cargo de aquellos primeros músicos que conformaban Tangerine Dream.

    Bien, dejemos a un lado esos primeros años de esta peculiar y a la vez ya mítica banda alemana, para pasar a comentar brevemente el disco 14º de su muy prolífica carrera discográfica. De hecho, si no me equivoco...superan los ¡¡¡70 discos de estudio!!!

    Este 'Le Parc' (1985) he de confesar que me parece bastante 'aceptable', o sea que...está francamente bien, pese a que los tienen mejores en función de diversos parámetros por los que puedo calificarlos. Como decía anteriormente, es más comercial, dentro de lo que cabe, y la estructura general de los temas mantienen unos desarrollos muy interesantes, con temas de mucha más corta duración que en es resto de discos publicados por ellos. Así, de esta forma, puedo incluir este breve listado de las, para mí gusto, mejores piezas del álbum; y son:

    'Yellowstone Park (Rocky Mountains)' Es la más evocadora de todo este disco. Bajo mi punto de vista (o mejor dicho oído), es la más emocionante, y además posee ese halo romántico tan interesante. La línea melódica es, junto con sus acertados sonidos electrónicos, sumamente preciosa.

    'Tiergarten (Berlin)' Un ejercicio armónico precioso y muy melódico. Muy buena también.

    'Zen Garden (Ryoanji Temple Kyoto)' Con excelentes sonidos, obviamente orientales. Tema lento y minimalista; un poco en la antigua línea de los Tangerine Dream de siempre, la de sus inicios.

    'Le Parc (L.A. - Streethawk)' De marcado carácter comercial (De hecho fue la sintonía de la serie norteamericana de TV 'El halcón callejero'. Emitida en nuestro país en el año 1986) Este tema 'Le Parc', el cual da título al álbum, mantiene un ritmo rápido, proporcionado por variadas secuencias y que recuerda en ocasiones a la música producida por nuestro querido Jean Michel Jarre. Bastante bueno, la verdad.

    'Gaudí Park (Guell Garden Barcelona)' Tema este, del cual destaco las contundentes y fantásticas percusiones, así como toda la línea rítmica.

    Por último citaré el tema 'Central Park (New York)' Con un desarrollo veloz, y con una estructura cargada de bastantes bases rítmicas.

    Antes que se me olvide; los integrantes de Tangerine Dream, en este disco, eran: Edgar Froese, Christopher Franke y Johannes Schmoelling. Todos ellos en las labores de interpretación, producción e ingeniería de sonido.

jueves, 20 de marzo de 2025

Wild (1989) de ERASURE

     'Wild' (1989) fue, si la memoria no me falla, el disco del dúo inglés Erasure, más esperado por mi parte. Mi expectación era tremenda, y por supuesto se cubrió con creces a la hora tanto de adquirir semejante disco, como de comprobar su calidad general. También es cierto, todo hay que decirlo, que en esos momentos de mi vida estaba yo inmerso en ese estilo pop-electrónico que tanto me gustaba, y claro...'Wild' (1989)  llegó de forma huracanada. Aun así, no llegó nunca a alcanzar el nivel artístico de su antecesor álbum 'The innocents' (1988), pero 'Wild' (1989) fue un álbum que exprimí al máximo.

    Para mí, Erasure significaban, aparte de calidad musical, emoción total. Cada canción que escuchaba de ellos me producía un buen subidón; sobre todo, claro, las realmente melódicas y a veces pegadizas. Por eso, en cuanto tuve la ocasión de comprar este LP titulado 'Wild' (1989) me hice con él. Recuerdo haber escuchado el single de presentación: 'Drama', un potente tema con una fuerte personalidad. Con un sonido actual y tremendamente electrónico. Incluso algunos pequeños matices del sonido acid-house revoloteaban entre los sintetizadores, cajas de ritmo y secuenciadores (todavía no habían entrado de 'lleno' las imprescindibles programaciones en el mundo de la música) 

    Total, que disfruté muchísimo aquellas primeras escuchas de este fantástico nuevo disco de Erasure. Aquel ritual de poner los vinilos sobre el tocadiscos Yamaha PF-20, era de lo mejor que me podía pasar. La excitación de sentarse a escuchar un disco de ese 'calado' me producía una serie de emociones que, si me propongo (concentrándome seriamente) hasta puedo volver a revivir momentáneamente aquellas maravillosas sensaciones. Esta es una faceta mía que me encanta poder hacer (A veces, claro)

    Podría estar un buen rato contando experiencias acerca de esos momentos que tanta felicidad me aportó, tanto comprar, como escuchar una y otra vez todos los discos de Erasure, pero no voy a enrollarme más; eso sería demasiado personal supongo... Lo que sí voy a enumerar, son las canciones que más me han marcado de este maravilloso disco 'Wild' (1989) de uno de los dúos de tecno-pop británico más famoso de la historia de la música, y que todavía continúan en activo los muy 'chulos'.

    Lo que sí me apetece comentar es que el sonido/estilo del conjunto de canciones del disco, muestra un respetable cambio con respecto a anteriores trabajos musicales del dúo. Quiero decir que se notan esos nuevos sonidos extraídos de los nuevos y potentes sintetizadores digitales. Así también como ricas bases rítmicas, en donde los sonidos de percusión sobresalen claramente. Me encantan, de esta forma, todos los sonidos empleados en la grabación de 'Wild' (1989) Los cuales considero un acierto total. 

    Y bien...tras unos cuantos años disfrutando del enorme placer de escuchar este disco tan carismático, mis canciones favoritas son:

    'How many times' es casi con toda seguridad la canción que más me emociona de todo el álbum. Para mí, es la balada más importante del disco, y por qué no decirlo; una de las mejores jamás compuestas por Vince Clarke. Ese comienzo con la  suave caja de ritmos, da paso rápidamente a la 'portentosa' línea del bajo. Luego se van introduciendo diferentes sonidos armónicos/melódicos, varios de ellos a modo de secuencias, eso sí, de preciosas secuencias llenas de sentimiento. Así se va desarrollando una de las mejores canciones del grupo. Soberbio el riff/secuenciador con sonido de punteo de guitarra acústica. Aunque, personalmente, me quedo con esos magníficos acordes de teclado de fondo. Una pasada. Me emociona muchísimo; pues además me marcó mucho en su época. 

    'Crown of thorns'  Una canción, para mí, muy sentida. De corte lento. Su sonido es ciertamente admirable. La base rítmica es también impresionante. Pero sobre todo, con su preciosa armonía general, rezuma emoción a raudales. Al menos, a mí me resulta encantadora total. En un principio da la sensación de ser un tema algo 'oscuro', pero nada más lejos de la realidad; lo que ocurre es que se distancia un poco del resto de estructuras compositivas de este maravilloso disco. La línea del bajo es de lo que más me gusta: casi homérica. Después están todos esos, repito, sonidos electrónicos tan sumamente preciosos, y con ese estilo tecno-pop tan apasionado. Una canción sencillamente apoteósica.

    'You surround me'  Con esa poderosa línea del bajo sintetizado, ¿Qué se puede esperar? Esta canción me absorbió desde el minuto uno. Tiene los mejores ingredientes para disfrutarla una y otra vez sin parar. El ritmo, sin llegar a ser lento, tampoco es rápido; mantiene el 'tipo' con un magnífico desarrollo musical de principio a fin. Personalmente me parece una canción extraordinaria y tremendamente emocionante. Una 'gran' joya a cargo de Erasure.

    'Drama!'  Su 'fuerza' reside en toda su estructura musical. Todo en ella es encantador; su ritmo, sus sonidos, su armonía, su melodía y claro está, la voz de Andy Bell. He perdido la cuenta de las veces que la he escuchado...Buffff... La verdad es que de ella me quedaría sin lugar a dudas con  todos los espectaculares sonidos de sintetizador. El inicio de manera lenta, va dando paso a una línea de synth-bass de sudar, y poco a poco se va llenando toda ella de riffs de sintetizador, preciosos coros de acompañamiento (nunca mejor insertados) A mitad de canción los sonidos de la percusión varían, añadiéndose verdaderas delicias electrónicas. Un festín electrónico eso es lo que es 'Drama' Espectacular total.

    'Brother and sister'  Entre los secuenciadores, la línea del bajo, los sintetizadores y la voz de Andy Bell...¿qué más se puede pedir? Luego está ese portentoso estribillo, con coros incluído. Atención al desparrame instrumental entre el minuto 1:43 y el 2:14...Yo es que sudo de emoción...Impresionante. Tecno-pop como en los viejos tiempos. Así y todo, la parte vocal con los coros de apoyo, son de lo mejorcito del tema. Una virguería.

    'Star' es de esos temas que les coges tanto tanto cariño, que no puedes olvidar en la vida. 'Star' es toda ella positivismo, energía, luminosidad... Muy buena la bass-line; también toda la sección de batería/percusión. En cuanto a esa pista de guitarra acústica...¡qué decir! me encanta. En definitiva, todos los sonidos que aparecen en este precioso tema son admirables. Posee sin duda, una de las mejores melodías de todo el disco. Recuerdo comprarme el maxi-single y alucinar con las versiones remezcladas: una pasada total. 

    'Blue savannah'  Recuerdo perfectamente la primera vez que la escuché...aluciné bastante. Tenía esa melodía 'perfecta' con unos sonidos tremendos, y ¡cómo no! con un ritmo (caja de ritmos) más que interesante. Es decir, que se plantaba así de pronto, como uno de los temas estrella de este maravilloso disco de Erasure. Y así ocurrió, fue uno de los destacados y más exitosos singles del álbum. Sin embargo, pasados los años (y no han sido pocos precisamente) no la considero como la mejor ni muchísimo menos, las hay evidentemente mucho mejores.

    Y bueno, para los que no estáis al tanto del 'funcionamiento' de este blog musical, comentaros que estos listados de canciones, donde dejo constancia de las que más me gustan de cada disco expuesto, solo incluyen las (para mí) canciones más emocionantes. No queriendo decir que el resto de temas que componen el disco en cuestión, no me gusten, sino que no las considero tan sumamente buenas. Dejando claro que todo obedece a gustos personales, sin entrar en si son mejores o peores canciones.

    Sin duda, este 'Wild' (1989) es un disco básico para mi colección musical. Pese a todos los 'maravillosos discos' que poseen Erasure.

martes, 11 de marzo de 2025

The dark side of the moon (1973) de PINK FLOYD

     Este disco está considerado como la 'obra maestra' de una de las bandas más importantes del rock sinfónico de todos los tiempos; me refiero nada más ni nada menos que al disco 'The dark side of the moon' (1973) de Pink Floyd. Que por supuesto es otro de mis maravillosos discos. Queda claro que el álbum en cuestión se trata de una joya musical, algo adelantada a su tiempo (como se ha llegado a decir de este disco) La experimentación tanto sonora, como en la manera en la que afrontaron las estructuras musicales, ha quedado reflejada en este compendio de sorprendentes canciones.

    En mi caso, escuché por vez primera este 'pedazo' de disco, como siempre...demasiado tarde quizás; creo recordar que pudo haber sido allá por 2016. Aunque no tardé apenas una hora en darme cuenta de la grandiosidad de tan magna obra musical. Es cierto que cada tema engloba un poderío sonoro de enorme calado, sobre todo al escucharlo con suma atención/concentración. Se aprecia al instante esa poderosa inspiración a la hora de componer e interpretar cada canción. Lo que no quita su marcado carácter rockero-setentero, pero con una suavidad que le confiere ese magnífico interés musical para todo buen amante de los buenos discos.

    Parte de la importancia, al menos para mí, de este 'grandioso' álbum musical de Pink Floyd, se debe a la incorporación de intensos pasajes a cargo de aquellos primeros sintetizadores, con sonidos 'espaciales', que las grandes bandas de rock-sinfónico solían añadir a sus exquisitas composiciones. Sintetizadores analógicos (obviamente) como el EMS VCS3 y el extraño Synthi A, sintetizador modular analógico portátil, que también incluía un secuenciador. Este último sintetizador consistía en una especie de maletín de forma cuadrada, con una nutrida botonera con la que modificar varios sonidos. Con la ayuda de estos aparatos electrónicos, en aquella época tan novedosos y a la vez tan extraños cuando se aplicaban al rock, la atención puesta en la banda británica fue casi demoledora.

    Tras haber escuchado este, como digo, maravilloso disco un buen número de veces, puedo asegurar que cada vez lo aprecio más. Eso sí, se debe prestar la debida atención a cada tema. Analizar, si se puede, todas y cada una de las canciones del álbum, cuya duración no llega a los 43 minutos, por lo que no se hace en absoluto cansado en ningún momento. Fijarse en los sonidos que pueblan todo el conjunto de temas, los cuales son parte de la base indispensable de las estructuras musicales. Por lo menos, a mí es lo que más me gusta. Y hablando de gustar/emocionar, paso a continuación a enumerar mis temas preferidos:

    'Money' Para mí, es básicamente el tema estrella del álbum. El sonido del bajo, así como el resto de instrumentos y la parte vocal, son de una calidad absoluta. Su estructura rítmica queda evidenciada tanto por los riffs de guitarra como por ese estilo netamente rockero a cargo de esa línea del bajo. Me encanta también ese cambio de ritmo a mitad de canción; puro éxtasis musical. Soberbio todo el sonido final. Las guitarras eléctricas aportan el elemento melódico. Un tema que quizás hubiese quedado mejor con una duración algo más larga...

    'Time' que con unos buenos 7:04 me deja ese sabor de boca tan necesario por mi parte. Ciertamente la estructura musical es de ese rock de vanguardia tan típico de la época. El tema mantiene un ritmo pausado, pero con esa calidad añadida. Me encanta la pista del órgano Hammond.

    'Us and them' es el tema de corte lento más famoso, se podría decir, de todo el álbum. Una canción cargada de emoción, de una suavidad notable y con unas partes vocales casi etéreas, donde el ligero eco con que finalizan algunos de los segmentos vocales es verdaderamente precioso. Me encanta la pista del piano; y también, como no, las notas emitidas por el saxofón. Sensacional toda la sucesión de acordes a lo largo del tema, los cuales son de una genialidad tremenda, la verdad.

     'On the run' que es el tema más experimental de todo el disco. Las evoluciones sónicas producidas por las variaciones de los sintetizadores, a lo largo de sus 'escasos' 3:35, quedan reflejadas en esa línea musical tan poderosa, a la vez que sumamente electrónica, a nivel casi de Tangerine Dream. Con esa intensa y veloz secuencia del todo magistral, que me parece absolutamente atómica. Un tema que es prácticamente el más fuera de lugar, si se puede definir así, de todo el conjunto del disco, pero que a mí, como buen amante de la música electrónica, me gusta un montón.

    'Any colour you like' me encanta por su agradable sensación de tranquilidad que transmite. Un tema de corte rock-pop con suficiente calidad artística, y donde la suavidad de las guitarras dominan casi por completo toda esa melodía, acompañada por supuesto por las líneas del bajo y de la batería. No me olvido tampoco de esa sucesión de notas musicales a cargo del sintetizador, que aparece en los tramos iniciales y finales del tema. Una maravilla de pasaje instrumental de elevadas proporciones. Otra genialidad más para disfrutar plenamente.

    'Brain damage'/'Eclipse'  Esta canción 'doble' va unida a la anterior; y también es muy similar en su estructura. Con esa 'cadencia' armónica, pero en este caso con las pistas vocales como protagonistas. Además en la letra, se puede escuchar las palabras que dan título al álbum. La parte del sintetizador (emulando al sonido del órgano Hammond), es como siempre una delicia total. Todo ello envuelto por el resto de instrumentos que contiene este admirable tema de Pink Floyd, compuesto e interpretado a la voz por Roger Waters.

   Supongo que estaréis de acuerdo conmigo en proclamar este disco 'The dark side of the moon' (1973) de Pink Floyd, como uno de los más influyentes de toda la historia de la música Rock de todos los tiempos. Creo que es evidente que la línea general del disco, es bastante ecléctica. Temas bien diferentes entre ellos, en cuanto al planteamiento estructural de las composiciones. Pues como decía anteriormente, la experimentación fue la norma a seguir por la banda a la hora de 'fabricar' esta joya musical en plena década de los años 70 del pasado siglo XX.

    Este disco fue denominado también álbum conceptual. Su grabación se realizó en los famosos estudios Abbey Road de Londres, siendo los mismos Pink Floyd los productores de semejante obra maestra.

   ¡Hala! ahora a ponerse a disfrutar tranquila y atentamente de este maravilloso disco de Pink Floyd. Sin duda una de las bandas de rock más importantes e influyentes de todos los tiempos.

martes, 4 de marzo de 2025

Neocasal (1981) de TINO CASAL

     No recuerdo exactamente la fecha en la que compré el cedé (CD) de este primer álbum de Tino Casal. Creo que debió ser en un momento concreto situado entre los años 1996 y 1998, supongo...

    La cosa es que previamente, allá por 1994, un compañero de trabajo a quien le encantaba la música, me grabó en una cinta de música el disco de debut del gran Tino Casal, o sea: 'Neocasal' (1981) Disco, que por cierto andaba yo buscando como loco, pues los demás discos de Tino Casal ya los tenía, y los escuchaba con mucha frecuencia pues me apasionaba toda su encantadora música.

    Total, que la cosa fue más o menos así. Aquel compañero de trabajo que me grabó en cinta aquel primer álbum de Tino Casal, se llamaba José Havel; y me caía muy bien, teníamos en común las aficiones de la música y el cine. La pena es que le perdí la pista una vez que dejó el trabajo a causa de un grave accidente laboral y se mudó fuera de la ciudad. Ya han transcurrido varios años y todavía no he logrado dar con él. Muchas veces me acuerdo de él, de sus conversaciones sobre cine y música. En fin...una pena.

    Volviendo al disco 'Neocasal' (1981) de Tino Casal, decir que aunque no es el mejor de su discografía, ni mucho menos, sí contiene algunas excelentes canciones. Como por ejemplo las dos versiones que hizo; una, de la famosa 'Life on Mars?' del apoteósico David Bowie; versión esta de Tino Casal realmente espectacular. Casi más guapa (y mira que me encanta Bowie) que la original, quizás por aquello de tener mejores arreglos y sonido algo más actualizado y más electrónico, pues el conjunto de toda la instrumentación es soberbio de verdad. 'Life on Mars?' es de las canciones que más me gustan de todo el disco. Luego está la otra versión que hizo del tema 'White room' publicado en 1968, del grupo británico The Cream. Que Tino Casal la tituló para su disco, 'Blanca estancia', bonito título por cierto. Y que aunque no posee ese nivel de encanto musical, me sigue pareciendo un canción/versión francamente buena.

    Respecto a la producción del disco 'Neocasal' (1981) Comentar que fue realizada por el buen amigo de Tino, Julián Ruíz, quien se encargaría posteriormente de agenciarse la práctica totalidad de los siguientes discos publicados por Tino Casal. Luego, entre otros 'pequeños' detalles acerca de los entresijos de este disco, apuntar que Carlos García-Vaso, parte fundamental del dúo de tecno-pop más famoso en España en los años ochenta: Azul y Negro, se encargó en este álbum 'Neocasal' (1981) de tocar todas las guitarras. Además, el gran compositor y músico español Luis Cobos, fue quien realizó los fantásticos arreglos de toda la grabación del disco, así como de tocar todos los teclados. Con esta excelente carta de presentación, salió un maravilloso y exitoso primer disco del cantante pop asturiano más famoso por excelencia.

    Al fijarse bien al escuchar atentamente este álbum, se nota el empeño en cuidar todo el proceso de grabación. Y por supuesto, dada la gran afición de Tino Casal a la música que se cocía en Reino Unido (principalmente), el uso de todos los más posibles instrumentos electrónicos era básico para su proyecto musical. Así es, que incluso en varios temas, como por ejemplo 'Goodnight Hollywood', Tino hace uso del vocoder (procesador digital para modificar la voz) muy usado por un montón de artistas musicales hoy en día.

    Sí hay un detalle, para mí de cierta importancia, el cual debo añadir, y es que...¡no sé a qué cabeza pensante se le ocurrió editar el disco en su formato cedé, con tan solo ocho de los nueve temas que en su día formaron parte del repertorio de este disco!. Quiero decir que, el disco aquel (imagino que en formato elepé o casete) que José Havel me grabó a mediados de los noventa del pasado siglo XX, sí incluían íntegras todas las canciones, entre ellas 'Blanca estancia' la cual, obviamente la tengo, pero en formato cinta de casete...por lo que la calidad sonora deja bastante que desear. Repito; no sé porqué demonios no se incluyó en mi edición en CD...y eso me fastidió bastante en su momento. Cosas extrañas de las casa discográficas...En fin...

    Sea como fuere, este primer álbum de mi 'querido' Tino Casal, lo tengo, como se suele decir, como oro en paño (dentro de un orden, por supuesto) y lo llevo escuchado y disfrutado un buen número de veces. Vuelvo a decir que no es el disco que más me gusta de él, pero contiene unas canciones con la suficiente frescura y sobre todo, con una exquisita calidad técnica y artística. Además, ¡que demonios! es Tino Casal, y eso ya vale de por sí.

    Paso a continuación a enumerar brevemente los temas que más me gustan de este álbum 'Neocasal' (1981)

    Más o menos por orden, serían estos: 

    'Goodnight Hollywood', 'Life on Mars?', 'Love me tonight', 'Aquí en Viena' y 'Champú de huevo'

    Imagino que este disco, de entre los muchísimos que tengo en mi adorada colección musical, es junto con algunos más de otros artistas, de los menos conocidos por el gran público. De cualquier forma, espero que algunos de vosotros hayáis oído hablar de Tino Casal (quien lamentablemente abandonó este mundo allá por 1991) y de su magnífico legado musical. Desde aquí os invito a que disfrutéis de toda su música, y en este caso concreto, de su primer álbum 'Neocasal' (1981) Cuyo título viene a decir eso mismo: El Nuevo Casal. Ahí lo dejo.

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...