jueves, 28 de marzo de 2024

The miracle (1989) de QUEEN

     Cuando el grupo Queen publicó su decimotercer disco de estudio, titulado 'The miracle' (1989) yo me encontraba sumido plenamente en la vorágine de la música tecno-pop de la banda inglesa Depeche Mode. Estaba casi enloquecido escuchando una y otra y otra y otra vez todas y cada una de las canciones de la discografía de los Depeche Mode. Se convirtieron en mi grupo preferido con diferencia, con el cual estuve varios años alucinando en colores, como se suele decir. Así y todo, siempre había cabida para escuchar otros estilos.

    Por eso, cuando cayó en mis manos el disco 'The miracle' (1989) de Queen, pronto me empezó a gustar bastante. Se trataba de un disco en el que la mezcla de temas pop y rock encajaban de forma muy buena. La calidad general del álbum está ahí; se aprecia claramente ya desde su primera escucha. La grabación está a la altura de las circunstancias del lógico estatus de la banda británica. El sonido de todas y cada una de las canciones es verdaderamente flipante.

    'The miracle' (1989) fue rápidamente un verdadero éxito de ventas y como no, otro álbum admirable dentro de su dilatada discografía. Para mi suerte, en este nuevo y excitante álbum, Queen introdujeron en su música más elementos electrónicos que en otras ocasiones. Es decir, hicieron un mayor uso de sintetizadores, secuenciadores, cajas de ritmo y resto de aparataje electrónico. Lo cual supuso para mí un plus de emoción añadido.

    Queen lograron fusionar estupendísimamente bien (como prácticamente todo lo que hacían) su marca personal del rock, con el pop más vanguardista, sin perder un ápice de su calidad compositiva. Y es que este disco 'The miracle' (1989) es todo un portento de la banda inglesa. Siempre me ha parecido y me seguirá pareciendo un álbum maravilloso en toda su extensión. Por ello, ya dejo constancia de que todas las canciones son geniales y emocionantes. 

    Aun así, mencionaré las que más me gustan. Las que más me emocionan. Las más sorprendentes. Las más intensas. Como he dicho en otras ocasiones, me cuesta un poco, a veces, poder expresar todos los sentimientos que me producen las canciones al escucharlas. Si bien es cierto que algunas han quedado grabadas a fuego en mi interior, lo que llamamos canciones que nos han marcado. Sobre todo las que solemos asociar a instantes especiales en nuestras vidas. Canciones que contienen una gran carga emocional; y que nos tocan esa fibra sensible cada vez que las escuchamos. Yo digo que a veces se convierten en arma de doble filo; pues depende de las circunstancias y del momento concreto, pueden hacernos sentir emociones encontradas, e incluso sumirnos en un estado de nostalgia llena de cierta tristeza.

    En fin...dejaré de escribir de estos aspectos semi-filosóficos, que puede que no vengan a cuento, pero que en ocasiones no me queda más remedio que reflejar, más bien para aclarar algunos conceptos (por supuesto todos ellos relacionados de una u otra forma con nuestras sensaciones/emociones personales al escuchar música, se cual sea el género) 

    Siguiendo con Queen, y su fantástico 'The miracle' (1989)  Aunque aparentemente parezca un disco más de esta banda tan mítica ya para todos los amantes de la buena música; la tremenda calidad técnica, sobre todo, queda excelentemente reflejada en esta grabación. Una de las cualidades de las que Queen siempre hizo gala, era precisamente su afán por mantener ese nivel de calidad a la hora de meterse en el estudio y trabajar a fondo el sonido de cada disco. Por eso, en este álbum, quizás el cuidado y a la vez elegante sonido general de todos y cada uno de los temas, es la mejor carta de presentación para la numerosa audiencia. Una audiencia deseosa de poder experimentar nuevas y excitantes canciones. Cosa que a todos, supongo, nos ha ocurrido al escuchar atentamente este pedazo de álbum. 

    Habré escuchado este disco...no sé...¿doscientas veces? creo que he perdido la cuenta. La cosa es que para mí es uno de los mejores discos de toda la historia de la música rock-pop. Ya sé que existen cientos de discos de muy altísimo nivel, y que cada uno tendrá su lista personal. En mi caso, me cuesta bastante decantarme por unos cuantos. Puede que sea un acaparador, pero nunca me he planteado elegir el mejor disco de mi vida. Sé que no podría. Hay demasiados. En fin...es el eterno dilema que nos pasa a todos los melómanos.

    Paso a continuación a enumerar, en lo posible por orden, las canciones que más me emocionan de este maravilloso y, bajo mi punto de vista, mejor disco de toda la discografía de Queen

    'Scandal' Es sin duda la canción que más me gusta de todas las incluidas en 'The miracle' (1989) aunque a poca poca distancia de las siguientes. Con su estructura pop-rock melódica, esta emocionante canción me toca la fibra sensible cada vez que la disfruto. Mucho, debido a la intensidad con que aborda la canción Freddie Mercury. La línea melódica es asombrosa; y a ella se unen  el resto de líneas musicales; la del bajo, la  guitarra, la batería, el imponente riff de sintetizador...los arreglos electrónicos, etc.  En suma, todos los sonidos me encantan y me emocionan por igual; y la considero de una gran e importante fuerza vital.

    'Breaktrhu'  Todavía puedo recordar las emociones que sentí al escucharla por primera vez, y ver aquel video-clip tan bueno que realizaron (por cierto que fue el video más caro que hizo la banda) Todo un temazo. Una canción cargada de emoción y vitalidad. Sensación de comerse el mundo, eso es lo que significó para mí este tema. A destacar por supuesto, la arrolladora línea del bajo (de lo mejorcito de todo el disco) También las guitarras comandadas por Brian May destacan sobremanera; y no falta tampoco un delicioso sonido de órgano, el cual aporta mucha más musicalidad si cabe. Repito: una pasada de canción, mítica ya donde las haya en la adorada carrera discográfica de Queen.

    'Rain must fall'  Una preciosa canción pop, donde estoy seguro que Freddie Mercury la disfrutó por completo, al ser más de su estilo; más pop con elementos enfocados al baile. Me encanta todo en ella, pero lo que es el inicio de la misma...me vuelve loco. Puede que sea la que más elementos electrónicos incluye. Pero no es por eso por lo que más me gusta (a pesar de que ayuda bastante, eso sí) sino por esa armonía tan exquisita que rezuma en cada compás. De nuevo, la línea del bajo resalta por encima del resto de instrumentos (y eso que hay gran variedad de sonidos) En general todo es muy emocionante cuando se escucha atentamente esta preciosa canción. Como digo, es de las que más me gustan.

    'The invisible man' fue el tema que en su momento más me llamó la atención. Supongo que fue debido a su apabullante ritmo y a su estilo semi-electrónico, al que recurrieron dándole ese carácter casi discotequero. Recuerdo con claridad las veces que vi el simpático y a la vez moderno video-clip. Una muy buena canción. De cualquier forma, el arranque de la canción es de una fuerza brutal. Y vamos...la línea del bajo...es de sudar y no parar. Y es que se trata de un tema muy muy bailable a la vez. Que era lo que más le gustaba a Freddie Mercury; ese estilo pop bailable e incluso discotequero a tope.

    'The miracle'  El tema que da título al disco, es una bellísima canción donde se entremezclan fantásticamente los estilo pop y rock. Además contiene una estructura musical muy en la línea de anteriores composiciones; con esos cambios armónicos y de ritmo. Muy chulo el pizzicato del inicio, que luego se va repitiendo muy acertadamente. Geniales todos los sonidos, así como la interpretación instrumental. Fantástica canción sin duda.

    'My baby does me'  Otra preciosidad de canción, de ritmo más pausado, pero con muy buena disposición. Con una marcada línea del bajo; porque no debemos olvidar que John Deacon, con su interpretación al bajo, es parte fundamental de la magia y del sonido de Queen. El estilo de este tema se aleja ligeramente del típico esquema musical de la banda, pero mantiene en todo momento esa calidad necesaria, al menos para mi gusto. Suena muy muy bien, y sorprende lo  mucho que me puede llegar a hacer sentir.

    'Was it all worth it'  Se termina el disco con esta potente canción rockera. No olvidemos que el estilo base de Queen siempre fue el rock. Y aquí queda bien reflejado ese carácter por el que la mayoría de los componentes del grupo siempre han sentido verdadera devoción. Se mire por donde se mire, es una admirable canción. Atentos a ese minúsculo cambio de ritmo hacia la mitad, donde surgen unos magníficos, aunque muy cortos, arreglos orquestales. Tremendo final para un álbum repleto de intensas emociones.

    'I want it all'  Me gusta bastante pese a ser un tema de marcado carácter rockero. Pero es que ese sonido...me vuelve loco. Esas guitarras eléctricas y todo el poderío de la batería es de alucinar. Además, como siempre, está esa impresionante voz de Freddie Mercury... ¡Qué emocionante canción!  A mitad de canción, y durante poco espacio de tiempo, cambia el ritmo y la armonía nos lleva a terrenos más dulces digamos, para mi gusto un encanto esta parte, mucho más melódica y alejada del estilo rockero imperante. Decir también que en el aspecto más puramente comercial, este tema se convirtió en todo un exitazo para Queen.

    Como datos técnicos, apuntar que entre los créditos del disco, figura lo siguiente: Computer programming: Brian Zellis, y Computer keyboards: Passport Master Tracks Software. Lo cual, a mi parecer, entendía que aportaba mayor calidad en lo que a mis gustos por la música electrónica se refiere. Saber que se utilizaron equipos de alto nivel, me encantaba de cara a disfrutar aún más todas las canciones. Me solía dedicar (y todavía lo sigo haciendo) a localizar todos los elementos sonoros generados por sintetizadores, samplers, secuenciadores, programaciones rítmicas, efectos diversos, etc.etc. que se empleaban en las grabaciones de los discos.

    También me gusta mucho desgranar las canciones/temas musicales; analizando todo el contenido de cada pista y prestando bastante atención a los instrumentos y sonidos empleados. Para ello, casi siempre tengo que escuchar varias veces las canciones. Pero me encanta hacerlo.

    Bueno...deciros antes de finalizar este algo más extenso post, que no dejéis de escuchar y disfrutar atentamente este maravilloso disco 'The miracle' (1989) de uno de los grupos más rematadamente buenos de todos los tiempos: Queen. Ah, y por último: aprovechad en cuanto podáis, a ver la  impresionante colección de video-clips que poseen Queen.

martes, 19 de marzo de 2024

Fore! (1986) de HUEY LEWIS AND THE NEWS

    Cambiando de estilo/género musical, aquí tenemos a los norteamericanos Huey Lewis and The News con su rompedor disco 'Fore!' (1986)  Banda oriunda de San Francisco  (California) y compuesta originalmente (para el disco que nos ocupa hoy) por seis miembros; a saber: Huey Lewis como cantante, que además toca la armónica; Sean Hopper a los teclados y coros; Bill Gibson a la batería, percusión y coros; Johnny Colla a la guitarra, el saxofón y coros; Mario Cipollina al bajo, y por último Chris Hayes a la guitarra y coros.
    
    En el año 1985 Huey Lewis and The News se hicieron muy famosos con el tema 'The power of love' canción esta, perteneciente a la banda sonora original de una de las películas más recordadas (y más rematadamente buenas, todo hay que decirlo) de los años 80...me estoy refiriendo a 'REGRESO AL FUTURO' (1985) Todo un clásico ya de la historia del Cine. Y además una de mis películas favoritas; la cual he visto más de 100 veces seguro. En fin, sigamos con Huey Lewis and The News; como decía, a partir de este pedazo de tema ('The power of love') comenzaron a cosechar varios éxitos, sobre todo en la década de los años 80
    Debutaron con un disco homónimo en 1980, luego publicaron su álbum 'Picture this' (1982) después vino 'Sports' (1983) y a continuación este 'Fore!' (1986) del que hoy trataré.

    Su estilo musical se basa en Rock-Pop con algo de Soul y hasta una pizca de Jazz. La voz de Huey Lewis es una voz ronca y potente, muy característica y propia. Además, otro aliciente que presentan al menos para mí, es que tienen unos video-clips tremendamente buenos; sobre todo los de los años 80  En la actualidad el grupo continúa su actividad musical, aunque la formación original ha ido dando paso a diversos cambios en cuanto a músicos se refiere.

    Las canciones que más me gustan de este formidable disco 'Fore!' (1986) son:

    'Stuck with you'  Es por una aplastante diferencia con el resto, para mí la mejor canción de todo el álbum. De hecho, tanto la canción como el video-clip, son una absoluta pasada. Y es que el video-clip es casi un cortometraje bastante simpático por cierto; y en el que aparece, junto a Huey Lewis ,una atractiva Keely Shaye, actual esposa del actor Pierce Brosnan. Esta canción es de un estilo pop muy marcado, con un ritmo y armonía embriagadores muy a mi gusto. También me encantan esos coros, muy al estilo años sesenta, tipo Doo Woop, son parte esencial de la canción. Preciosa la línea de la guitarra eléctrica; con su  tremenda melodía. También todos los teclados están fantásticos, con mención especial al solo del órgano Hammond. El bajo tampoco se salva de unos buenos elogios. En realidad, toda la estructura musical es una gozada; destila fuerza y positivismo. En mi caso, tiene un componente sentimental bastante elevado. Fueron momentos de enorme placidez en mi juventud.

    Por orden, diré que la segunda canción que más me gusta del disco es 'Forest for the trees' Con una estructura más cercana al pop, pero sin perder de vista esa imprescindible esencia rock, en parte gracias al sonido de las guitarras eléctricas. Flipante solo de guitarra a mitad de canción. Un tema limpio y elegante, en la que la línea musical del órgano y teclados sobresalen fantásticamente. Yo le hubiese dado un poco más de duración; esos escasos 3 minutos y medio me resultan algo escasos, la verdad. Así y todo es una verdadera gozada de canción, la cual me produce variadas emociones; por supuesto muy buenas. Asombrosa.

    'I never walk alone'  Tiene una armonía encantadora con un estribillo precioso. Sublime ese teclado del inicio; muy ochentero y muy a lo 'REGRESO AL FUTURO' (1985) ¡jejeje!  Emocionantes  todas las notas del piano eléctrico. Tanto este tema como el anterior, me recuerdan bastante al sonido instrumental (mucho se debe al piano rítmico) y al esquema musical de ese primer álbum del 'gran' Jon Bongiovi 'The Power Station years 1980-1983'  (1998) con claras referencias al rock-pop sesentero. Por cierto, otro disco ejemplar donde los haya. Algún día lo comentaré.

    'Doing it all for my baby'  Un precioso tema de ritmo más pausado, más tipo balada aunque sin llegar del todo a serlo. Maravillosa esa línea melódico-rítmica del piano. También están muy muy bien todos los arreglos, como la sección de metales, la parte central del solo de guitarra eléctrica o esas preciosas notas a cargo del órgano. Muy lograda la parte vocal, nuevamente haciendo referencia al estilo Doo Woop. En resumidas cuentas, una canción encantadora. Atentos al magnífico y divertido video-clip; el cual es un genial guiño al cine clásico de terror. Todo un portento de lo mejorcito en el género audiovisual, de entre los que se realizaban por aquellos maravillosos años. 

    'Hip to be square' puede que probablemente fuese la primera canción que escuché de Huey Lewis and The News, al menos ese es el recuerdo que creo tener de ella. Un tema potente donde los haya; seguramente el más potente de todo el disco. Tiene un ritmo bestial, apoyado por esa estupenda línea del bajo. Los riffs de guitarra, al igual que la soberbia línea del órgano Hammond que va adornando toda la canción de cabo a rabo, están que se salen. Y qué decir de los arreglos de metales...una genialidad en toda regla; alucinantes. Como digo, una pasada de canción.

    'Whole lotta lovin'' quizás sea la más rockera de todas. Genial toda ella, y en donde además Huey Lewis se luce tocando la armónica; 'Jacob's ladder' y 'Simple as that', encantadora balada que cierra el álbum. Todas ellas completan estas breves anotaciones de mis temas favoritos del álbum 'Fore!' (1986) de la banda norteamericana Huey Lewis and The News.

    Para los amantes de las canciones a capela, mencionar el tema 'Naturally', concretamente el noveno del disco, el cual es un bonito ejemplo de ese conjunto de voces a capela.

    En fin, un disco básico dentro de una exquisita colección de música pop ochentera, por ejemplo. Sin llegar a ser catalogado como una obra maestra (quizás para algunos lo sea, y me alegro por ello) es un muy buen conjunto de canciones de gran calidad artística sin duda. Un disco para disfrutar y sentirse un poco más feliz. 

jueves, 14 de marzo de 2024

Construction time again (1983) de DEPECHE MODE

    Para mí significó mucho este disco de Depeche Mode. Este 'Construction time again' (1983) lo escuché tardíamente, es decir que al haber descubierto la grandiosa música de Depeche Mode justo en 1987, pues creo que fue hacia el año 1988 cuando tuve la ocasión de escucharlo, gracias eso sí, a la inestimable ayuda de mi amigo Luis Miguel; quien en su día me prestó la edición en vinilo. Pasados los años (no recuerdo con exactitud la fecha, pero sería hacia 1993 más o menos) acabé comprando una edición en formato cedé.

    La música que ellos (Depeche Mode) hacían a base de sintetizadores, cajas de ritmo, secuenciadores y además con el añadido de los primeros samplers del mercado, me encandiló totalmente. Se trataba de un estilo tecno-pop con cierta frescura incluso.

    Por aquel entonces, me refiero al año de la publicación del álbum 'Construction time again' (1983), todavía no eran muchos los grupos/artistas musicales que se internaban en el terreno del muestreo de sonidos; y Depeche Mode, en ese sentido, fueron de los primeros en hacerlo. Seguro que entre Martin Gore y Alan Wilder se lo pasaron de miedo, grabando muestras sonoras de carácter sobre todo industrial. Recorrían, micrófono en mano, viejas factorías industriales en las que hallaban elementos propicios para muestrear.

    Poco a poco fueron acaparando un buen número de sonidos de ambiente industrial (por eso la denominación de música industrial o tecno-industrial por parte de la prensa especializada) Todos esos sonidos, grabados la mayor parte con el  potente sampler marca Synclavier, los utilizaron en la realización de este 'Construction time again' (1983) y también los siguieron utilizando casi masivamente en su siguiente disco 'Some great reward' (1984)  +[Ver post dedicado a este último disco, 13-Enero-2022]

    Dichos sonidos fueron parte importante y fundamental de mis gustos musicales con Depeche Mode. Les aportaban un matiz realmente interesante y muy moderno a la vez. Supongo que ello produjo en mí un interés casi desmedido por todo lo relacionado con los sintetizadores y elementos electrónicos musicales. Interés que se ha mantenido a lo largo de todos estos años, y que espero continúe durante muchos años más. 

    A decir verdad, este álbum de Depeche Mode, fue el primero en el que definieron su futuro estilo musical. Ya que  en sus dos anteriores trabajos discográficos, pese a ser estupendos, sobre todo su 'A broken frame' (1982) +[Ver post del 14-Junio-2021] el estilo musical reinante era más cercano al tecno-pop juvenil; con esquemas sonoros y armónicos más livianos, más fáciles, más comerciales digamos. Sin embargo en este tercer disco de la banda inglesa, la línea musical derivó hacia terrenos algo oscuros; con melodías muy diferentes a las empleadas en anteriores canciones.

    Así de esta manera, Depeche Mode fraguó un disco más alejado de esquemas comerciales normales. De ahí la denominación de música industrial; apoyada con la inclusión de todos esos sonidos de carácter industrial. También se cuidó la parte rítmica, programando más cuidadamente las cajas de ritmo; además de añadir elementos percusivos sampleados. Dando lugar a un conjunto de canciones más maduras y como digo, mejor trabajadas. Quizás tenían en mente desarrollar un disco más experimental, siempre dentro de un orden comercial, claro.

    Como decía, este disco supuso el inicio de mi aventura musical ligada a los Depeche Mode. Mi verdadera pasión por este ya mítico grupo inglés. Recuerdo perfectamente la de veces que escuché este maravilloso 'Construction time again' (1983) Lo mascullé incluso. Significaba para mí una obra de arte moderna; un conjunto de canciones del mejor tecno-pop que conocía (hasta el momento, claro) y que recorrían mi cabeza dejándome alucinado con todo su poderío sonoro; que en definitiva es lo que siempre me atrajo de ellos: todo el arsenal de sonidos perfectamente armonizados.

    El despliegue de sintetizadores me dejaba alucinado; y claro...las líneas de los bajos, esos poderosos bajos electrónicos, me emocionaban un montón. Pero en general, todas las melodías generadas por los distintos sintetizadores, eran mis preferidas. También los diferentes efectos sonoros me encantaban, ¡como no! 

    Otra cosa a destacar es la impactante portada del disco, en la que se puede observar a ese obrero en lo alto de una cumbre, a punto de dar un fuerte martillazo. Y también me gusta mucho la contraportada del disco, en la que se atisba ese cambio, esa madurez musical, dando paso a una nueva etapa en su afán por buscar una línea musical definitiva. De ahí ese hombre, trabajador metalúrgico con su enorme martillo al hombro, caminando con paso firme hacia lo alto de la montaña. El plano de esa nevada montaña centrada al fondo de la imagen, es una preciosidad; concretamente se trata del monte Cervino, en Suiza.

    Como dato de interés para todos los aficionados, decir que Alan Wilder (el cuarto miembro de Depeche Mode, y por supuesto uno de los más importantes) hizo su debut como compositor en la banda con este maravilloso disco 'Construction time again' (1983) en el que participó activamente componiendo un par de canciones; a saber: 'Two minute warning' y 'The landscape is changing';  Sin embargo ya había empezado a trabajar con ellos en su anterior elepé 'A broken frame' (1982) pero no se le llegó a incluir en los créditos finales. Alan Wilder siempre ha sido mi músico favorito de Depeche Mode. Lo lamenté bastante cuando abandonó la formación... Una gran pena.

    Por cierto, un dato que no he logrado encontrar por la Red; ni en blogs (de los que he podido llegar a leer) ni siquiera en la Wikipedia pone nada al respecto; es que Alan Wilder puso voz a sus propios temas musicales en este disco 'Construction time again' (1983) O sea, que él mismo cantó sus canciones 'Two minute warning' y 'The landscape is changing'  Aunque sí es cierto que Dave Gahan canta el estribillo en 'Two minute warning' Me resulta verdaderamente extraño que no se comente este 'pequeño' detalle...de ser Alan Wilder quien canta estas canciones descritas anteriormente. No lo comprendo... De cualquier manera, ahí os dejo esta información.

    Mis canciones preferidas son:

    'Everything counts'  Obra maestra escuchada por mí hasta la saciedad. Una genialidad de canción. Contundente como ella sola. Impresionante línea del bajo. Con una calidad sonora que va tejiendo un alarde musical de gran intensidad. Emocionante a más no poder. Sin duda una de sus mejores canciones. Recuerdo la versión que hicieron de ella; la del  maxi-single (que poseo como oro en paño) que fue avance del famosísimo disco doble en directo '101' (1989) el cual les dio a conocer al gran público (hasta el momento eran un grupo de minorías) Disco que se grabó en el concierto que dieron en Pasadena, California, en Junio de 1988  [El título de '101' se debió a que fue el concierto número 101 de su gira mundial] Total, que dicha versión de 'Everything counts' me llegó al alma; me puso la piel de gallina, sobre todo con ese final apoteósico. Una absoluta gozada de canción que siempre me recordará buenísimos tiempos de mi juventud. Momentos llenos de felicidad.

    'And then'  Tardé un tiempo en que me llegase a gustar; pero afortunadamente la llevo disfrutando a tope desde hace ya muchos años. Es una preciosidad de canción sin duda. Un tema más bien lento, donde toda la base rítmica lleva el peso dominante de la canción, llenándola de una intensa emoción.  De nuevo la línea del bajo marca contundentemente cada compás. Hasta se puede apreciar el sonido del rasgueo, a modo de acordes, de las cuerdas de una guitarra en varios pasajes. Una pasada de tema. Para mi gusto, de los mejores de toda su carrera musical.

    'Two minute warning', 'The landscape is changing''Shame', 'Pipeline' Que es la de carácter más industrial, y a la vez es con toda probabilidad el tema más oscuro del grupo durante su etapa con Alan Wilder. Una amalgama de sonidos a ritmo más que pasado. En este tema prácticamente instrumental, la voz principal es la de Martin Gore, acompañada por la penetrante y bastante oscura voz de David Gahan de fondo. Son casi 6 minutos de riqueza sonora, parte ya de la historia de la música Tecno. Una estructura musical diferente en toda regla, en la que los sonidos sampleados, la mayoría como base rítmica (ojo al sonido sampleado de la pelota de ping-pong), llenan ese ambiente musical tan peculiar.  Algo que los fans del grupo sabemos apreciar buenamente. Y ya para finalizar está el tema 'Told you so' el cual me parece genial también, y en el que su estructura musical recuerda vagamente a la empleada en bastantes canciones de aquel primer disco de Depeche Mode: 'Speak & spell' (1981)

    En resumen, un disco básico para entender parte de la música de esta famosa banda anglosajona por excelencia: Depeche Mode.

martes, 5 de marzo de 2024

Suspense (1984) de AZUL Y NEGRO

    Hoy toca, por fin, analizar brevemente el famoso disco de los también famosos Azul y Negro. Para los poco informados, deciros que son el dúo español de música tecno-pop por referencia de los años 80 Y además uno de mis grupos favoritos de siempre.
    Todavía recuerdo con claridad diáfana aquella tarde, del año 1984, cuando estando en casa de mi amigo Fernando, empezó a sonar por aquellos 'pedazo' bafles de su equipo de Hi-Fi este disco de Azul y Negro. Alucinar fue poco. Además era la primera vez que yo estaba ante un equipo de Alta Fidelidad. Creo que la emoción del momento me marcó para siempre. Comencé a amar la música y todo lo relacionado con los equipos  Hi-Fi  Por suerte convencí a mi padre para que nos comprara uno a nosotros, cosa que ocurrió a finales del año 1986  Fue uno de los momentos más felices de mi vida. Lo recuerdo con muchísima emoción.
    
    Sigo con la historia de aquella tarde en casa de Fernando: Los potentísimos sonidos de los bajos sintetizados de aquellas impresionantes canciones/temas musicales de Azul y Negro me llenaron de una emoción desbordada, la verdad. Además todas esas emociones cuando uno tiene 12, 13 ó 14 años se intensifican mucho más. En mi caso, fue una explosión increíble de felicidad; lo que se dice un subidón de enorme magnitud. A lo que hay que añadir mi inexperiencia prácticamente total de los recovecos musicales (en casi todos los aspectos) por lo que cualquier estímulo relacionado con esa pasión desenfrenada que yo sentía por la moderna música electrónica: los sintetizadores, secuenciadores, cajas de ritmo, procesadores digitales, vocoders, etc. etc... me dejaba atónitamente embelesado la mayoría de las veces. 
    
    Pues bien, este disco de 'Suspense' (1984) de  Azul y Negro es probablemente el mejor de toda su carrera musical;  con permiso de unas cuantas canciones anteriores y posteriores, faltaría más. Personalmente, y al margen de mis recuerdos de juventud, contiene un magnífico conjunto de canciones de alto voltaje, como se suele decir. Es decir, un nutrido listado de canciones de muy alta calidad en todos los sentidos. A diferencia de sus anteriores trabajos, en esta ocasión decidieron tirar por un concepto digamos 'menos electrónico' y acercarse un poco más a un tecno-pop de aire más 'comercial' con canciones menos instrumentales y exentas de esa infinidad de líneas secuenciadas que tan buenos resultados les dieron en sus anteriores discos. Aun con varios de sus temas cantados en inglés, les quedó un magnífico disco, un maravilloso disco. Toda una obra maestra para la posteridad.

    Si por algo se caracteriza este fantástico disco, es por su excelente factura sonora. Cosa que, personalmente, siempre me ha atraído mucho. La producción del álbum corrió a cargo de Julián Ruiz; mítico productor español donde los haya. Y bueno, también todo lo relacionado con la nostalgia adherida del momento en que escuché el disco por primera vez, allá por 1984, hace que le tenga un especial cariño. Por ello lo considero otro de mis maravillosos discos.

    Que duda cabe que la faceta artística de Azul y Negro ha dejado huella en este 'Suspense' (1984) y ha logrado convencer a miles de fans desde el preciso instante de su publicación allá por aquel fantástico año 1984 en lo que a música se refiere también.
    
    Mis temas preferidos son:

    'Hitchcock makes me happy'  La cual es además, para mi gusto, una de las mejores de toda su carrera discográfica. Es de las que he perdido la cuenta de las veces que la he escuchado. Toda su estructura me resulta de una genialidad pasmosa. Un pedazo de canción con mucha fuerza. La línea del bajo secuenciado de fondo, es flipante total. La perfecta conjunción armónica de sintetizadores, secuenciadores y cajas de ritmo es lo que más me gusta. Todos los sonidos son una pasada; en concreto resaltar ese secuenciador de fondo a veces, y que destaca bastante otras, le da un toque muy chulo. También están los riffs de guitarra eléctrica; preciosos ellos. Una canción encantadora en toda regla, que con sus casi 7 minutos y medio parece que incluso se quedan cortos.

    'Suspense'  Con uno de los desarrollos más excitantes de toda su discografía, arranca este potente tema instrumental de Azul y Negro. Una maravilla de composición e interpretación; donde el equilibrio de los sonidos mantiene ese 'Suspense' en todo momento. Tremendo todo el desarrollo rítmico, con unas percusiones tecno, de sudar de buenas que son. Me encanta y me emociona un montón la línea del bajo; y como no el sintetizador (exquisitamente programado) con sonido tipo campanas metálicas, que sirve de base a la melodía, digamos principal. Tampoco la pista de la guitarra eléctrica se queda corta vamos... Uno de los mejores temas para mi gusto. Una delicia para los oídos; a ser posible escuchadlo con extra-bass. La experiencia no tiene desperdicio alguno. Una pasada.

    'Funky punky girl'   La base del bajo me deja embelesado ya desde el inicio de la canción.  Me atrevería a decir que ese  impactante riff inicial de sintetizador, me refiero al que antecede al estribillo donde se canta el título de la canción, es ya icónico en el repertorio de Azul y NegroEn esta canción destacaría lo apabullante de los sonidos electrónicos que surgen de los sintetizadores. Lo que me gustaría saber es desde qué modelo de sintetizador se disparan cada uno de ellos. Sería una pasada poder contemplar todo ese proceso de grabación. Como dato anecdótico decir que, en su día (1984) la parte instrumental central de este tema, sirvió de sintonía de un anuncio de tve; concretamente del televisor Philips K30.

    'El hombre lobo'  Me alucina todo en este tema. Desde la impresionante programación rítmica, la contundente línea del bajo (me encanta), los rifss de sintetizador y los diversos efectos y modernos sonidos a cargo de potentes sintetizadores analógicos. Junto a la línea del bajo, la parte que más me gusta es probablemente esa melodía principal a base de un sintetizador casi percusivo; es deliciosa sin más.  

    'Agua de luna'  De este estupendo tema instrumental guardo un especial cariño, pues fue parte de la banda sonora del famoso programa de tve 'Los Sabios' Emitido entre los años 1984 y 1986 y en el que figuraba también (creo recordar que como cabecera) el tema 'Hitchcock makes me happy' tan absolutamente espectacular. En 'Agua de luna' la línea del bajo me parece impresionante, la cual mantiene un bonito 'juego' con la guitarra eléctrica y con unos riffs de piano y sintetizador preciosos; todo bajo un ritmo muy bueno.

    'Infarto'  Es un tema cantado en ¡alemán! de corte lento al principio y algo más rápido ya hacia el final. Me recuerda vagamente al sonido del emblemático disco 'Autobahn' (1974) de los alemanes Kraftwerk, sobre todo en los pasajes de sintetizador. Supongo que de eso se trató; de hacer una especie de homenaje a los llamados 'padres del Tecno'  De cualquier manera, es una canción muy chula, con suficientes elementos armónicos como para considerarla auténtica. Muy buena.

    'Jíbaro'  Es otro tema donde la instrumentación es verdaderamente genial. Y es que, repito, todos los sonidos empleados en la composición del álbum me apasionan. La letra de la canción está cantada en una lengua indígena de Sudamérica, se supone...

    'Sunny day'  De nuevo otro ejercicio de profesionalidad musical con un excelente sentido del ritmo. Cantada en inglés, pero con una cadencia muy lograda, es otra canción preciosa. Me encanta la línea del bajo, y también el resto de pistas; como esa programación rítmica tan cuidada o las secuencias , o los diversos efectos sonoros que se pueden apreciar a lo largo de todo el tema. Y por supuesto la entrega de sonidos de los 'potentes' sintetizadores, faltaría más. Así son de buenos Azul y Negro.
    
    Antes de dar por terminado este post, quiero añadir en referencia al apartado técnico, la excelente labor llevada a cabo en la grabación de este 'Suspense' (1984) Aspecto este muy muy cuidado siempre por ellos. Para mi gusto, realizaron una elegante paleta sonora digna de elogio. Reflejada así mismo en una ecualización de muy alto nivel. Atención como siempre a los bajos (graves); son realmente atómicos.

    Entre el aparataje instrumental electrónico usado para la grabación de 'Suspense' (1984) se encuentra lo siguiente:
Caja de ritmos LinnDrum II y la Roland CR-78; Sintetizadores como el famoso monofónico Korg MS-20, los afamados Roland Júpiter 8, Juno 106 o el PPG y el todopoderoso Synclavier. Todo un arsenal con el cual se concibió este cuarto álbum de Azul y Negro titulado 'Suspense' (1984) y que no debéis dejar de escuchar atentamente. Es sin duda parte fundamental de la historia musical española.

Love Sensuality Devotion: The greatest hits (2001) de ENIGMA

     Como el resto de buenos aficionados a la música, no voy yo a ser menos; me explico. Los discos recopilatorios no los considero 'dis...